miércoles, 7 de noviembre de 2007

NOTAS ENVIADAS POR AGUSTIN GUZMAN DESDE LA ARGENTINA

XXII Encuentro Nacional de Mujeres – Córdoba - ARGENTINA.
  Taller Nº 53 Mujer de Pueblos Originarios
  Conclusiones:
  
  Estuvimos  reunidas más de 500 mujeres de diferentes organizaciones y
comunidades de procedentes de: Buenos Aires; Bolivia- Colla Suyu;
Chaco –Qom- Guaraní- Mocovi- Formosa; Qom- Jujuy; Tílcara-Cangrejillo –
General San Martín-Neuquén –Mapuche-Tucumán – Diaguita Calchaquí- Santa
fe- Rosario-Coya- Toba- Salta- Orán –San Andrés-San
Andrés-Mendoza-General Alvear -Capital- San Juan – Huarpe- Tehuelche- Rio Negro- Bariloche.
  
  1) Las Mujeres de este taller, rechazamos las declaraciones de
Patrimonio Cultural de la  Humanidad sobre nuestros territorios, cementerios,
lugares sagrados y recursos naturales. Proponemos que los reconozcamos
Patrimonio de los Pueblos Originarios.
  
  2) Denunciamos que los subsidios para aportar al desarrollo que se
destina al Pueblo Qom no llegan porque INACH se los queda, sin
distribuirlos. Denunciamos que quieren justificar las muertes por desnutrición
diciendo que se producen por drogadicción  o por alcoholismo. Por eso en
este taller declaramos y exigimos la emergencia alimentaria de nuestros
hermanos del Chaco, los Qom y de toda la provincia que esta sufriendo
desnutrición y son víctimas de un genocidio étnico.
  
  3) Denunciamos la contaminación de nuestros territorios a causa de la
explotación minera, gasoductos, papeleras, deforestación, falta de
agua potable. Decimos No a los monocultivos que ponen en riesgo la vida de
todos. Repudiamos que se llame a Jujuy capital de la minería.
  
  4) Exigimos ejercer nuestros conocimientos medicinales ancestrales en
la salud de nuestras comunidades. Utilizemos nuestros conocimientos y
el cultivo de nuestros propios alimentos.
  
  
  5) Luchemos por la educación bilingüe.
  
  6) No a las leyes que benefician a los que se apropian de nuestras
tierras. Los extranjeros compran tierras por nada. No a la privatización
de nuestras tierras. No a la extranjerización que la tierras. Que la
tierra sea para quién la trabaja  y para su autosustento.
  
  7) Exigimos el respeto de la sagrada hoja de coca y la no
criminalización de su tenencia.
  
  8) El progreso de los gobiernos de turno es para el despojo y
desalojo de nuestros pueblos originarios.
  
  9) Exigimos vivienda digna para todas las familias originarias y que
no sean precarias.
  
  10) exigimos asistencia sanitaria adecuada.
  
  11) Recuperemos nuestras creencias originarias.
  
  12) cuando nos unimos los distintos pueblos con la misma necesidad
podemos triunfar. Nos levantemos, luchemos, así vamos a lograr lo que
queremos! Tierra y territorio sin terratenientes adentro.
  
  
  13) Apoyamos al Pueblo Qom que acampó por 35 días en la plaza de
Resistencia, Chaco y consiguieron herramientas y semillas.
  
  14) Apoyamos la resistencia de las familias en Tilcara que, a pesar
del desalojo judicial, no abandonan el acampe.
  
  15) Repudiamos el encarcelamiento de hermanos mapuches chilenos por
su lucha por la causa indígena. 
  
  16) La tierra no tiene precio.
  
  17) Que el silencio se transforme en alarido de justicia.
  
  18) Recuperemos la cosmovisión originaria que no se rige por un dios
individualista, sino por la sagrada naturaleza.
  
  19) Salgamos orgullosas a levantar la bandera  contra este gobierno
que no resuelve. Ante el incumplimiento de nuestros reclamos, los
sufrimientos y el robo de tierras de nuestros abuelos, el 28 nos acordemos de
eso y no vayamos a votar.
  Córdoba, 14 de octubre 2007

--
CUMANA TV ESCUELA DONDE SE ENSEÑA A APRENDER CON LAS IMAGENES Y SONIDOS DE LA COMUNIDAD PARA SU EQUILIBRIO ECOLOGICO

NOTAS DESDE EL Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi

INDIGENAS EXIGEN RESPETO DE COMPROMISOS DE LA ONU
 
SANTIAGO DE CHILE, 7 ANSA) - Dirigentes indígenas del Consejo de Todas las Tierras y del Parlamento Indígena de América, exhortarán a los 22 presidentes Iberoamericanos que se reúnen desde mañana en Santiago, a que cumplan los compromisos internacionales en materia de derechos indígenas.

    "Los presidentes cuando visitan cualquier país de América, deben tener en cuenta que hay pueblos indígenas, no pueden hablar de sociedad en términos genéricos", declaró a ANSA el encargado de Relaciones Internacionales del Consejo de Todas las Tierras, el mapuche Aucán Huilcamán.

    En septiembre pasado la Organización de Naciones Unidas aprobó la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas y los dirigentes quieren comprometer a los gobiernos de Iberoamérica a implementar todas las medidas necesarias para cumplir con lo dispuesto en el documento de la ONU.
    "Este instrumento de derechos humanos será el marco jurídico de derecho internacional que los gobiernos tendrán que respetar", subrayó Huilcamán. JMG

07/11/2007 13:12


Centro de Comunicación e Investigación  Indìgena Chaskinayrampi



INVITACION DESDE LA CIUDAD DE LA PAZ BOLIVIA

INVITACIÓN

La Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente – La Paz y el Foro Indígena, invitan a Ud. (s) al acto de clausura del Curso especializado sobre: EL AYLLU Modelo Indígena del siglo XXI, a realizarse en el  local de la VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (Salón Redactor) de la calle Ayacucho esquina Mercado, el miércoles 7 del presente mes a horas 18:45.

 
Con este motivo, Lic. Lucila Choque Huarín-REPAC LA PAZ, Zenobio Quispe Colque, Dr. Cástulo Mamani Sánchez, a nombre del FORO INDIGENA, saludan a Ud. (s) muy atentamente.
 
La Paz, Noviembre de 2007