Evo promulga Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas | ||||||||||
|
La Paz | Agencias El presidente Evo Morales promulgó anoche la Ley de los Derechos de los Pueblos Indígenas que convierte a Bolivia en el primer país del mundo en elevar a rango de ley este reconocimiento aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre pasado. Durante el acto celebrado en el hall de Palacio Quemado, denunció que los indígenas y originarios en el país todavía son marginados y discriminados, "somos despreciados, nos tratan de animales", remarcó el mandatario en alusión a las palabras del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, quien calificó de "macaco (una especie de mono) mayor" al Presidente venezolano y en consecuencia Evo Morales sería el "macaco menor". El Jefe de Estado promulgó la ley en presencia de autoridades de gobierno, parlamentarios y representantes de las 36 naciones indígenas originarias, además de los afro bolivianos de los Yungas, quienes expresaron su alegría al son de ritmos propios de cada comunidad. Morales aprovechó su discurso para resaltar que esta nueva ley es una forma de reivindicar a los pueblos originarios que estuvieron sojuzgados durante más de 500 años. Dijo que ahora el movimiento indígena originario debe pasar de la "resistencia a convertirse en un poder", pero no un poder que busque tener beneficios sino para alargar una vida en equidad no sólo en Bolivia sino en el mundo. "Siento que esas injusticias van reparándose en el mundo indígena. Ahora se reconoce que los pueblos indígenas tenemos los mismos derechos como cualquier otro ciudadano, y no somos como animales", sostuvo al recordar los debates en torno a este tema que dieron sus frutos tras la declaratoria emanada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El 13 de septiembre la Asamblea de las Naciones Unidas, aprobó la declaración con 143 votos a favor y cuatro en contra. "La declaración no debe terminar en un papel, es importante aplicar la declaración de Naciones Unidas, una vez que se ha convertido en Ley de la República", dijo el mandatario, al añadir que esa será la tarea de todos los pueblos originarios determinar cómo se va a aplicar la Declaración. Asimismo dijo que se tendrá que hacer frente a la oposición de "algunas familias" que "seguro tratarán de impedir la aplicación de la Ley". LA DECLARACIÓN La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el 13 de septiembre pasado, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, destinados a proteger a los más de 370 millones de personas originarias en todo el mundo. La Declaración está constituida por 46 artículos y establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluye la propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los territorios donde se asientan, respecto a la preservación de sus tradiciones y la autodeterminación de los pueblos. El documento también reconoce derechos individuales y colectivos referidos a la educación, salud y empleo. ONU destaca aprobación de Ley La Organización de las Naciones Unidas (ONU) congratuló ayer al Congreso de Bolivia por aprobar en sus dos cámaras por unanimidad la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. "El Congreso Nacional ha situado a Bolivia como el primer país del mundo en convertir en Ley esta declaración que es sin duda un avance de la humanidad", señala el comunicado público emitido por la ONU. El Congreso elevó, el 31 de octubre pasado, a rango esa Declaración, con lo que Bolivia asume esta medida histórica que fue promovida durante casi dos décadas en las Naciones Unidas. El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, senador Luis Vásquez (Podemos), dijo que esta ley fue sancionada en el marco del inciso 12 del artículo 59 de la Constitución Política del Estado (CPE) que contempla la aprobación de tratados, concordados y convenios internacionales. Vásquez dijo que la aprobación de esta ley es una señal para que otros estados se adhieran a su aprobación, en ese marco, el senador Lino Villca (MAS) dijo que los 20 años de peregrinación que los indígenas realizaron para que los derechos de sus pueblos sean reconocidos no fueron en vano. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
COMUNICATE DESDE AQUI REGISTRA TUS APORTES INQUIETUDES PROPUESTAS ACUERDOS INTERROGANTES FORO-PARTICIPATIVO.