LA GRAN RED

LA GRAN RED
Red Comunicacional Indigena,la Herramienta Para El Desarrollo Cultural Endogeno de un Nuevo Orden Colectivo Comunicacional e Informativo,dirigido a Enseñar a Aprender a Enseñar los Lenguajes de los Saberes e Interpretar las Imagenes y Sonidos generados desde las Comunidades Indigenas y los Ecosistemas Naturales,en Armonia con las Nuevas Tecnologias

PANTALLA VIDEO PUEBLOS INDIGENAS DE SOCOCARACAS SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

QUE BELLO ES NUESTRO PLANETA TIERRA VISTO DESDE EL ESPACIO


www.Tu.tv

VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=ycKmtg0nxz8

CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA

object width="425" height="355"> object width="425" height="355">

VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE

INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE

IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS

AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA

Archivo del blog

¿ Qué Son Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ?

FUENTE DE CONSULTA GOOGLE
Definición [editar]
No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España[2]:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicación
Informática
Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe.
TIC en la Educación [editar]
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet).
Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.

RESEÑA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

Etnias indígenasPara el momento en que los españoles INVADIERON suelo americano, había una gran cantidad de etnias indígenas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en día sólo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco más de 300.000 indígenas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus hábiles destrezas en la navegación (es la única etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado también a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almidón, el cual utilizan para la preparación de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos indígenas en el país, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la población más civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales aún ante el fenómeno de la globalización. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen además que el firmamento es como otro mar, líquido por arriba y sólido por abajo; y que la lluvia no son más que filtraciones a través de esa capa. Los warao se guían por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundación, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al año, el término “joida” ha pasado también a ser la forma en la que se refieren al paso de un año. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general está más consciente de sus raíces indígenas, lo que ha ayudado a la creación de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su hábitat natural, manteniendo así sus costumbres y tradiciones intactas.

PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO


Los actuales 40.000 (aprox) indígenas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los caños de Monagas y en la Parroquia Unión del municipio benítez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panamá hace 30.000 años, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 años antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la península de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones deltáicas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la génesis étnica de los Chaimas, Kariña, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que tenían inclinaciones a la guerra, fueron replegándose pacíficamente hasta las regiones más extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del río San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los caños de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Unión, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolección, fabricación de casabe, tejidos y artesania constituyen su economía básica, intercambiando en asimétrica relación de culturas con los criollos (corzos, margariteños, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen étnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurupú, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, caños, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos indígenas del país, los warao continúan sus dinámicas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el capítulo VIII de la Constitución Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participación política (eligen concejal indígena), han elaborado sus guías pedagógicas promoviendo la educación intercultural bilingüe e interviene en la comisión de Demarcación Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los hábitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser hábiles en el manejo de frágiles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias lingüisticas indígenas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisión nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relación diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradición oral que refieren a la transformación de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este último sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curación de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jebú, espíritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros días por más o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base económica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos húmendos y pantanosos, una extensa red de caños aptos para la navegación que comunican con el Océano Atlántico, el clima corresponde con las características del denominado macrotérmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Caño San Juan (línea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la población de Guanaco)
Guanaco
Sirina

PUEBLO INDIGENA CHAIMA

PUEBLO INDIGENA CHAIMA .
Ubicación Geográfica: Santa María de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa María, Río macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabellón, entre otras.Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronomía, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la túnica de algodón hasta las rodillas. Elaboran cestería con las fibras vegetales de mamuré, así como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.

PUEBLO INDIGENA KARIÑA

PUEBLO INDIGENA KARIÑA.
Ubicación Geográfica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Raúl Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condición geográfica permite la convivencia de interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de sus valores, hoy rescatados por sus líderes naturales dentro del proceso de inclusión del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales españolas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensión de tierras (21.711.000) hectáreas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Raúl Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzoátegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializándose en la siembra de todo tipo de frutas, tubérculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso chamánicos.

miércoles, 31 de octubre de 2007

EL RETO DEL SIGLO

El reto de este siglo:
SEGUNDO CONGRESO INDIGENAL
 
LA UNIDAD INDÍGENA DE LOS AYLLUS URBANOS Y RURALES
 
El reto de hoy para todos los aymaras, quechuas, guaraníes, chiquitanos… del campo y las ciudades, es lograr la unidad indígena para retomar el SARÄWI (camino) de nuestros antecesores, con la realización del SEGUNDO CONGRESO INDIGENAL que fue truncado por el proceso de la revolución del 52 que nos condujo por un camino errado alejado de la visión propia y sobre todo nos ha perjudicado en el proceso de unidad en base a nuestra identidad de jaqis o runas de los ayllus y markas del Qullasuyu-Tawantins uyu, al fraccionarnos en simples clases sociales despojados de nuestra identidad social y cultural.
 
¿Por qué se impone la realización del Segundo Congreso Indigenal?
 
Los aymaras., qhichwas, guaraníes... y otros pueblos indígenas, constituimos más del 85 por ciento de la población de este país, aunque por la pérdida de identidad de mucha gente indígena, el censo del 2001 sólo dice que somos un 62 por ciento, pero estas mayorías indígenas, hemos territorializado todo el país, hemos llenado todas las principales ciudades, todas las fronteras e inclusive otras ciudades de Sud América, Norte América y Europa.
 
Los hombres y mujeres indígenas del campo y las ciudades, somos a su vez: profesionales, estudiantes, maestros, gremiales, artesanos, obreros, campesinos, desocupados… y continuamos superviviendo pese al colonialismo de más 514 años de avasallamiento, opresión, despojo, racismo, segregación, suplantación, exclusión, genocidio, etc.
 
La imposición de formas de organización sindical y otras a partir de 1952, si bien fueron instrumentos de lucha por las justas reivindicaciones de cada sector en su momento, como en el caso de la Central Obrera Boliviana, se constituyó en algunas etapas históricas del país, en la máxima fuerza y representación de los sectores mayoritarios, sin embargo la falta de una lectura adecuada de la realidad de las mayorías indígenas, y la plena identificación con éstas, demuestran que los aymaras, qhichwas, guaraníes... no hayamos logrado nuestras aspiraciones.
 
Sin embargo, en los ayllus y markas tanto rurales y urbanos, han empezado a reconstituirse las autoridades indígenas, incluso partidos políticos, etc.
 
Pero, los millones de indígenas tanto del área rural como urbano, hasta el momento, no tenemos una entidad que nos aglutine, coordine con todos los sectores indígenas, luche, trabaje por todos y para todos los pueblos y organizaciones a través de la identidad y pueda arrogarse su representatividad. Lo que en realidad existen son organizaciones sectoriales como la CSUTCB , CONAMAQ, CIDOB, CSCB, FNMCB-BS, que no precisamente son la representación de ese 62 % de la población indígena, ya que la mayoría indígena en Bolivia es urbana.
 
Ante este vacío de una poderosa representación indígena en Bolivia-QULLASUYU, hoy más que nunca se impone la realización del Segundo Congreso Indigenal, cuyos objetivos principales serían:
 
  • Conformar una única organización Indígena a nivel nacional.
  • Elegir una Dirección Nacional con representación de todos los pueblos y sectores indígenas del campo y las ciudades.
  • Considerar y aprobar los lineamientos político-ideológicos, sociales, económicos, etc.
 
EL FORO INDÍGENA
 
El FORO INDÍGENA, conformado por la libre adhesión de amawt'as, estudiantes, profesionales e investigadores indígenas, viene coordinando diversas acciones para concretar la organización de un SEGUNDO CONGRESO INDIGENAL, que en los próximos días se dará inicio con la campaña de la firma de Convocatoria del SEGUNDO CONGRESO INDIGENAL, para congregar a los representantes de todos los pueblos indígenas de Bolivia tanto del área rural como urbano.
 
Chukyawu-Qullasuyu, 24 de octubre de 2007.
Zenobio Quispe Colque, COORDINADOR DEL FORO INDIGENA

--
LA PRODUCCION AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDOGENO DEL SOCIALISMO COMUNICACIONAL COMUNITARIO

lunes, 22 de octubre de 2007

ULTIMAS NOTICIAS DE PRENSA INDIGENA ENVIADA POR ROMER SANDREA FUENMAYOR


1259Querid@s herman@s: Respetuoso saludo para Beatriz Murray. El colectivo de Prensa Indígena les entrega su servicio informativo. Para suscribirse o borrarse, debe dirigirse a: ewituri@prensaindigena.org.mx

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

Argentina: En defensa de la tierra mapuche

Haití: La historia de una ocupación

Nicaragua: Estado de desastre nacional

Nicaragua cambia el Día la Hispanidad

Australia: Los kaanju vuelven al Cabo de York

Italia: Detienen a activistas Mapuches que protestaban

Bolivia: Duelo a cuatro años de la masacre

Bolivia: Exigen extradición de Sánchez de Lozada

Mundo: Manifiesto de la Marcha Mundial de las Mujeres

México: AI exige la excarcelación de mazahua

Chile: Multitudinaria marcha mapuche en Santiago

Chile: Llamado al autogobierno mapuche

Ecuador: Todos a clases

AL: 12 de octubre de 1492

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Argentina: En defensa de la tierra mapuche

(Por Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe)

 

Comunicado de prensa. Red Latina sin Fronteras, 21 de octubre.- Se retiró particular que pretendía usurpar en la Comunidad Las Huaytecas. Mirta Ñancunao werkén de la comunidad Las Huaytecas informó que fue retirado el trailer en el que Omar Torres en compañía de personal policial pretendía instalarse en una parte del territorio del Lof Mapuche. El campo es lindero a los dominios del magnate Joe Lewis y está en danza el proyecto de una pista de aterrizaje.

 

Luego de que los Mapuches efectuaran una denuncia penal contra Torres en la Fiscalía nº 4 de Bariloche los empleados del particular abandonaron el lugar. La comunidad Las Huaytekas reafirma su lucha por el territorio. El 2 de octubre por la tarde los empleados de Torres retiraron su trailer.

 

La werkén de la comunidad Las Huaytekas, Mirta Ññancunao, efectuó el día 1 de octubre en la fiscalía Nº 4 de S. C. de Bariloche una ampliación de la denuncia penal que la familia Palma efectuara en contra de Omar Torres por usurpación de territorio indígena. En la misma se denunció además el actuar policial del destacamento de Mallín Ahogado más precisamente del oficial César Adrián Conde, quien se encargó de justificar con su presencia el amedrentamiento y el ilícito de Torres.

 

Se sabe que los tiempos legales son lentos, situación que favorece la impunidad de los denunciados, por lo que la comunidad continuará resistiendo ante la amenaza de usurpación. Alrededor de las 17 horas, los empleados de Torres se retiraron del lugar de conflicto tan silenciosamente como llegaron. A lo que los hermanos mapuche los despidieron con un potentoso ¡Marichi weu!.

 

La comunidad continuará las guardias para la defensa de su territorio, ampliando incluso su retaguardia en otros lugares amenazados por el winka. Se agradece a los hermanos mapuches que están contribuyendo a esta lucha como, comunidad Wala, Tekel Mapu, Ruka Mapuche, Hermanos Lafkenches, la lamuen Liliana Silva. también se agradece a los medios de comunicación que comprometidos con nuestra causa difundieron nuestra problemática.

 

Además a la sociedad no mapuche comprometida con las luchas sociales que siempre nos acompaña. Por la defensa del territorio, gritamos ¡¡Marichi ayulan!! 10 veces nunca jamás permitiremos la usurpación de nuestro territorio, 10 veces nunca jamás permitiremos la opresión de los poderosos, 10 veces nunca jamás bajaremos la lucha.

 

Mirta Ñancunao - Werken Comunidad Las Huaytekas.

http://argentina.indymedia.org/news/2007/10/556841.php

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Haití: La historia de una ocupación

 

Koeyu Latinoamericano/ inSurGente.- 21 octubre.- ¿Es Brasil el gendarme de los EEUU en las Antillas? Tropas brasileñas matan en Haití con el mismo patrón que en las favelas de Río y Sao Paulo. Las operaciones de la MINUSTAH en Cité Soleil han continuado, desde que publicamos nuestro artículo.

 

Pero en los meses recientes las matanzas han disminuido (…)La MINUSTAH se ha jactado de haber instalado clínicas de hospital en los inmuebles usados por estas bandas, pero las visitas a estos sitios han mostrado casas vacías, sin clínicas de hospital y ninguna presencia de personal de la ONU. (…)".

 

Por Haiti Information Project (HaitiAction.net) - Wadner Pierre y Jeb Sprague (Inter Press Service)/Argenpres/ inSurGente.-

Título original: "Otra masacre de las tropas ONU en Haití"

Traducción: Ernesto Carmona

 

(Una de las 25 noticias más ignoradas por la prensa internacional durante el último año fueron las matanzas de civiles pobres de Haití -incluso niños- efectuadas por las tropas brasileñas de Naciones Unidas, según el Project Censored de la Universidad Sonoma State, California). Ver otras noticias censuradas en http://www.argenpress.info/nota.asp?num=047091&Parte=25

 

Testimonios de testigos presenciales confirman matanzas indiscriminadas de las fuerzas de la ONU en la comunidad de Cité Soleil de Haití, el 22 de diciembre de 2006, reportadas como un castigo colectivo contra la comunidad por una demostración masiva de partidarios de Lavalas que reunió a cerca de diez mil personas reclamando el regreso del presidente Aristide en una clara condena a la ocupación militar extranjera de su país.

 

Según los vecinos residentes, las fuerzas de la ONU atacaron sus domicilios por la mañana temprano, matando a más de 30 personas, incluyendo mujeres y niños. Un video grabado por camarógrafos del Proyecto de Información de Haití (Haiti Information Project, HIP) muestra a civiles desarmados mientras mueren bajo el extenso fuego de las fuerzas pacificadoras de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH).

 

El endurecimiento de la estrategia de la ONU pareció evidente días después de la demostración, cuando sus funcionarios admitieron que entraron a Cité Soleil para capturar o matar gángsteres y secuestradores. Mientras los funcionarios de la MINUSTAH admitían el "daño colateral" en las incursiones de diciembre de 2006, dijeron que estaban allí para luchar contra los gángsteres a petición del gobierno de René Préval.

 

Pero muchos residentes y activistas locales de derechos humanos informaron que en las incursiones fueron muertas, heridas y arrestadas personas sin ninguna relación con las bandas. Aunque la MINUSTAH negó haber disparado desde helicópteros artillados, el HIP grabó más de tres horas de video y una gran selección de fotos digitales que ilustran el comportamiento de la ONU en Haití.

 

Un hombre no identificado de unos 28 años, filmado por el HIP, pudo ser visto morir atestiguando así que le dispararon desde un helicóptero de la ONU que volaba en círculos descargando una lluvia de fuego. La película del HIP también muestra a un joven de dieciséis años muriendo inmediatamente después de ser abatido por el fuego de la ONU. Antes de morir describió los detalles del comienzo del fuego de la MINUSTAH contra civiles desarmados de su vecindad.

 

Las imágenes del herido y su muerte registradas por el HIP expresan horror y confusión. Inter Press Service (IPS) observó que las viviendas a través de Cité Soleil quedaron marcadas por las balas. Muchas muestran enormes agujeros hechos por las armas de la ONU de grueso calibre, como lo atestiguan los residentes. Por la rotura de las cañerías, a menudo se instalan pipas de agua para abastecer a la comunidad del maltrecho tugurio.

 

Un documento recientemente desclasificado de la embajada de EEUU en Puerto Príncipe revela que durante una operación similar realizada en julio de 2005, la MINUSTAH disparó 22.000 balas durante varias horas. En el informe, un reconocido funcionario de la MINUSTAH dijo: "Dado la débil construcción de los hogares en Cité Soleil y la gran cantidad de munición expendida, es probable que los proyectiles penetraran muchos edificios, atacando blancos involuntarios".

 

Frantz Michel Guerrier, portavoz del Comité de Notables para el Desarrollo de Cité Soleil, asentado en la zona de Bois Neuf, ha dicho: "Es muy difícil para mí explicar a usted qué vivió la gente de Bois Neuf durante el 22 de diciembre 2006. Es casi inexplicable. Fue una verdadera masacre. Contamos más de 60 heridos y más de 25 muertos, entre [ellos] niños y gente joven".

 

"Vimos a los helicópteros disparando sobre nosotros, nuestras casas rotas por los tanques", le dijo Guerrier a IPS. "Oímos detonaciones de armas pesadas. Muchos muertos y heridos fueron encontrados dentro de sus casas. Debo decirle a usted que no respetaron a nadie, ni siquiera a los bebés. A la Cruz Roja no se le permitió ayudar a la gente. Los soldados han rechazado categóricamente dejar adentro a la Cruz Roja, en violación de la Convención de Ginebra".

 

Varios residentes dijeron a IPS que los efectivos de la MINUSTAH, después de concluir sus operaciones, evacuaron el lugar sin comprobar si había heridos. Después de remover en Haití al gobierno elegido de Jean-Bertrand Aristide, más de mil activistas políticos de Lavalas fueron encarcelados bajo el gobierno interino respaldado por EEUU, de acuerdo a un estudio de derechos humanos de la Universidad de Miami.

 

Otro estudio publicado por el diario "Lancet Journal de Medicina", en agosto de 2006, estima que durante la época del gobierno interino (2004-2006) fueron muertas 8.000 personas y otras 35.000 fueron asaltadas sexualmente en el área mayor de Puerto Príncipe. El estudio atribuyó los abusos de derechos humanos a presuntos "criminales", la policía, las bandas anti-Lavalas y las fuerzas de paz de la ONU.

 

El redactor fundador de HIP Kevin Pina comentó: "Está claro que esto representa un acto de terror contra la comunidad. Esta evidencia en video comprueba claramente que los hombres de la ONU, acusados de nuevo, apuntaron a civiles desarmados en Cité Soleil. No puede haber justificación para usar este nivel de fuerza contra las precarias viviendas de esas vecindades.

 

Está claro que la visión de la ONU encuentra de alguna manera aceptable la matanza de estos inocentes en su meta de pacificar a esta comunidad. Cada demostración, no importa que sea pacífica, se considera una amenaza para su control si incluye demandas por la vuelta de Aristide a Haití.

 

En ese contexto, es difícil continuar viendo a la misión de la ONU como una fuerza independiente y neutral en Haití. Al parecer, decidieron que alguna vez será aceptable utilizar la fuerza militar en alterar el paisaje político de Haití para compatibilizar sus metas estratégicas para el pueblo haitiano".

 

»»Actualización de Kevin Pina.- Desde que el presidente Jean-Bertrand-Bertrand Aristide y su partido político Lavalas fue expulsado del poder, el 29 de febrero de 2004, han persistido en Haití las acusaciones de gruesas violaciones de los derechos humanos. Mientras la Policía Nacional Haitiana (HNP, sigla en inglés) recibía entrenamiento y asistencia de la ONU tras la expulsión de Aristide, también fue acusada de ejecuciones sumarias, de detenciones arbitrarias y de matanzas de manifestantes desarmados.

 

Las acciones de la policía haitiana llegaron a ser tan notorias que incluso los adiestradores de policía de la ONU (CIVPOL) comenzaron a cuestionar los motivos de sus comandantes y los objetivos de la misión. El Proyecto de Información de Haití (HIP, sigla en inglés) recibió la siguiente correspondencia en respuesta al artículo del 8 de mayo de 2005 "ONU acomoda abusos de derechos humanos de la policía en Haiti".1 Ésta es la primera vez que se publica esta correspondencia:

 

"Justamente deseo reforzar sus observaciones como exactas. Soy uno de los 25 CIVPOL de EEUU aquí en la tierra en Haití, habiendo llegado en el pasado mes de noviembre. Como grupo estamos frustrados ante la falta de buena voluntad de la ONU y de CIVPOL al interpretar agresivamente su mandato. He estado presionando sin éxito para conducir investigaciones en todos los tiroteos y otras violaciones significativas de los derechos humanos.

 

El Comisionado de Policía y el comandante del grupo muestran poco interés y alegan que el mandato no permite que se haga esto. Desafortunadamente, tengo ejemplos incontables. La corrupción en la HNP es masiva, con poco interés en enderezar el problema. En cuanto continúe la presión, yo no sé qué más poder hacer.

 

Stephen MacKinnon. Chief, Strategic Planning Unit. CIVPOL-MINUSTAH".

 

El jefe MacKinnon proporcionó a la HIP información y documentos que pintaron un cuadro perturbador de una operación de la ONU más obsesionada con la vergüenza política causada por las demostraciones montadas para el regreso de Aristide que el interés en el reinado de los abusos de los derechos humanos ahora cometidos por la HNP.2 

 

La misión de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) ahora está acusada por sí misma de la comisión de varias masacres en el tugurio de chabolas del borde costero de Cité Soleil. Esta área de la capital sirvió como rampa de lanzamiento de las demostraciones masivas que exigían la vuelta del presidente Aristide y demandaban el fin de lo que llamaron la ocupación extranjera de su país.

 

Los militares brasileños tienen la responsabilidad de la jefatura de las fuerzas militares de la ONU en Haití y están autorizados para utilizar fuerza mortal. Están en el tope de la estructura del mando y su influencia en la misión total no debe ser minimizada. Más importante es que existe un paralelo directo entre las táctica militares brasileñas utilizadas por las fuerzas de la ONU en Haití y los asaltos similares de estilo militar ejecutados por la policía en su propio país.

 

La policía militar brasileña ha sido acusada de encender indistintamente los tugurios pobres -llamados favelas- de Sao Paulo y de Río de Janeiro. Esto fue destacado en un informe de Amnistía Internacional titulado "Brasil: `vienen a tirar ': Limpian comunidades socialmente excluidas", emitido el 2 de diciembre de 2005.3

 

Esto es similar a las tácticas autorizadas por los generales brasileños en Haití. Ha dado como resultado varias masacres de alto perfil cometidas en los tugurios pobres de Cité Soleil en donde los manifestantes desafiaron la autoridad de la ONU continuando la realización de sus demostraciones masivas exigiendo el regreso de Aristide y condenando la presencia de la ONU en Haití.

 

En cada caso, la ONU y la élite instrumental de la prensa haitiana demonizan a la comunidad entera como supuestos criminales y gángsteres y/o colaboradores de criminales y de gángsteres. Mientras fue verdad que las "bandas armadas" operaban en la vecindad y algunas denuncias las alineaban con el movimiento Lavalas de Aristide, estas incursiones de los militares tenían una clara correlación con las demostraciones en curso y la oposición a la presencia de la ONU en Haití.

 

Cité Soleil fue aterrorizada el 6 de julio de 2005 cuando los comandantes brasileños autorizaron una incursión de las fuerzas de la ONU con la puntería supuestamente dirigida a las bandas en el área.4 Para los partidarios de Aristide, la incursión fue un golpe premeditado por la ONU para disminuir el impacto de las protestas en el cumpleaños de Aristide, previstas para acontecer sólo nueve días después, el 15 de julio.

 

También representó la primera vez que las fuerzas de la ONU intentaron adrede asesinar al liderazgo del movimiento Lavalas de Aristide alegando su identificación con los grupos armados.5 Para el momento en que las armas de la ONU pararon el fuego, incontables civiles desarmados estaban muertos, muchos de ellos abatidos por impactos en la cabeza disparados desde un solo rifle de alta potencia.

 

Desde entonces, los documentos obtenidos bajo la ley "Acta de Libertad de Información" muestran que la embajada de EEUU y varias agencias de inteligencia estaban enteradas del uso de fuerza excesiva por las tropas de la ONU en Haití el 6 de julio de 2005.6 A pesar de la censura de los funcionarios de EEUU, emergió una clara evidencia sobre el uso de fuerza desproporcionada por parte de las tropas de la ONU en Cité Soleil.

 

El 16 de diciembre de 2006 hubo otra gran demostración pro Aristide que comenzó adentro de Cité Soleil y solamente seis días después, el 22 de diciembre, los comandantes brasileños autorizarían una segunda incursión mortal que los residentes y los grupos de derechos humanos dicen que ha sido una matanza al por mayor de víctimas inocentes.

 

El poco mencionado paralelo del rol de Brasil en conducir la estrategia militar de la ONU en Haití es el hecho de que las táctica de terror tales como éstas han sido su modus operandi en su propio país. En horas tempranas de la mañana del 2 de febrero de 2007, las fuerzas de la ONU hicieron fuego indiscriminadamente en Cité Soleil y sus víctimas fueron dos muchachas jóvenes muertas mientras dormían en su propio hogar.7

 

A través de Haití se programaron demostraciones masivas a realizarse cinco días después, el 7 de febrero, exigiendo el regreso de Aristide. Mientras estas demostraciones fueron en gran parte ignoradas por los grandes medios corporativos internacionales, fue un gran contraste con la avalancha de historias de noticias evacuadas dos días más adelante, el 9 de febrero, cuando las fuerzas de la ONU lanzaron otra operación militar mortal en Cité Soleil.8

 

Aunque estas incursiones aparentemente fueron para "proteger" a los vecinos de las bandas, siguieron un patrón idéntico a las anteriores, y guardaron la misma relación con las demostraciones por la vuelta de Aristide y las tácticas militares usadas por los comandantes brasileños en operaciones anteriores de la ONU.

 

Las únicas organizaciones de derechos humanos que documentan la pérdida de vidas y la destrucción de la propiedad resultantes de la incursión de la ONU del 22 de diciembre de 2006, así como las operaciones militares anteriores y subsecuentes de la ONU, son el Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití (IJDH) y el Bureau de Abogados Internacional (BAI).9

 

El HIP, la organización originalmente autora del artículo que fue reconocido por Project Censored, es una agencia de noticias que tiene extensa evidencia en video y entrevistas grabadas en Cité Soleil el mismo día en que fueron ejecutados estos ataques por las fuerzas de la ONU.

 

El HIP ofrece a cualquier organización de derechos humanos la oportunidad de observar una gran cantidad de metraje documental que evidencian un soporte para las demandas de los residentes de Cité Soleil de que las masacres de las fuerzas de la ONU han estado dirigidas contra ellos.

 

Desafortunadamente, Amnistía Internacional, Human Rights Watcvh y la Comisión InterAmericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos han seguido mostrando un visible desinterés y silencio sobre esta evidencia. Para más información y actualizaciones futuras sobre Haití, visite por favor www.haitiaction.net, www.ijdh.org, www.HaitiInformationProject.net, www.haitianalysis.com, www.canadahaitiaction.ca, y www.ahphaiti.org.

 

»»Notas:

1. Haiti Information Project,"UN accommodates Human Rights Abuses by police in Haiti," May 8, 2005. See http://haitiaction.net/News/HIP/5_8_5/5_8_5.html.

2. Internet correspondence received from Steve McKinnon to HIP May 12, 2005.

3. Amnesty International Report, "Brazil: 'They come in Shooting': Policing socially excluded communities" December 2, 2005. See http://www.amnestyusa.org/document.php?lang=e &id=ENGAMR190252005

4. Haiti Information Project, "Evidence mounts of a UN massacre in Haiti," July 12, 2005. See http://www.haitiaction.net/News/HIP/7_12_5.html.

5. Haiti Information Project,"The UN's disconnect with the poor in Haiti," December 25, 2005. See http://haitiaction.net/News/HIP/12_25_5/12_25a_5.html.

6. Haiti Information Project, "US Embassy in Haiti acknowledges excessive force by UN," January 24, 2007. Article based on FOIA documents obtained by College of DuPage Geography Professor Keith Yearman. See http://haitiaction.net/News/HIP/1_23_7/1_23_7.html.

7. Haiti Information Project—February 2, 2007. UN terror kills Haiti's children at night http://haitiaction.net/News/HIP/2_2_7a/2_2_7a.html.

8. Haiti Information Project, "Massive demonstrations in Haiti catch UN by surprise," February 9, 2007. See http://haitiaction.net/News/HIP/2_9_7/2_9_7.html.

9. Haiti Information Project,"The UNspoken truth about gangs in Haiti," February 15, 2007. See http://haitiaction.net/News/HIP/2_15_7/2_15_7.html.

10. Video images documenting UN military operations on July 6, 2005 and December 22, 2006 were taken by HIP videographer Jean-Baptiste Ristil.

 

»»Fuentes:

HaitiAction.net, January 21, 2007

Título: "UN in Haiti: Accused of Second Massacre"

Autores: Haiti Information Project

http://www.haitiaction.net/News/HIP/1_21_7/1_21_7.html

 

Inter Press Service

Título: "Haiti: Poor Residents of Capital Describe a State of Siege"

Autores: Wadner Pierre and Jeb Sprague

http://ipsnews.net/news.asp?idnews=36772

 

Estudiante investigador: William Leeming

Evaluador académico: Dianne Parness•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Nicaragua: Estado de desastre nacional

 

Recibido de Lucas Nicaragua, Radio La Primerísima 20 de octubre.- Nicaragua vive un segundo «Mitch» y vienen más lluvias.- El presidente Daniel Ortega declaró este viernes "estado de desastre nacional" ante los graves daños humanos y materiales provocados por tres fenómenos metereológicos, a efectos de concentrar todos los recursos públicos en la atención de la emergencia.

 

"Estamos realmente frente a una situación de emergencia nacional (...) se trata de que nos unamos para enfrentar la situación", dijo Ortega durante una reunión con el equipo de gobierno que conforma el Comité Nacional de Emergencia. Mientras tanto, continuaban las lluvias en gran parte del país, incluida la capital.

 

Un reporte del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales pronostica que la onda tropical número 37, localizada entre Puerto Rico y Venezuela, podría llegar a Nicaragua entre el domingo y el lunes próximos. El 16 de octubre de 1998, Nicaragua comenzó a vivir una de sus peores tragedias naturales, cuando por diez días consecutivos el Huracán Mitch, estacionado en el golfo de Honduras, descargó 130 milímetros de agua por día, dejando pérdidas materiales arriba de los 1,500 millones de dólares y más de 2 mil muertos.

 

El Director del Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres (SINAPRED), Ramón Arnesto Soza dijo que Nicaragua vive una situación dramática igual a la de hace 9 años, porque las lluvias de las últimas dos semanas, han dejado caer un promedio de 162 milímetros de agua por día, peor que el Mitch, y eso es lo que tiene anegado el Departamento de Chinandega, que precisamente fue uno de los mayormente afectados en 1998.

 

Del seis al 14 de octubre cayeron en Chinandega y León 600 milímetros de agua, y durante el huracán Mitch, en 1998, cayeron 130 milímetros, agregó Soza. "Estamos en un período muy crítico y peligroso y hay que tomar una serie de previsiones", sostuvo, agregando que se precisa tomar medidas más rígidas en cuanto a la administración del desastre y eso va a demandar una declaratoria de desastre nacional.

 

Soza aseguró que debido a la llegada de la Onda Tropical No. 37 y un eje de vaguada, las afectaciones van a crecer y están conscientes de ellos. "Los suelos están sobresaturados. Existe el gran problema de que con poca cantidad que siga de las precipitaciones, indudablemente que estamos expuestos a que se vuelva a inundar y a que también estemos en el riesgo de que esas masas de tierra que están en las laderas más inclinadas, más altas, se deslaven", alertó.

 

Profundizó en que los riesgos son altos y por eso van a seguir activados los albergues, porque el país vive un estado excepcional en términos económicos y sociales.

 

»»Las cifras del desastre.- De acuerdo con el jefe de la Defensa Civil, coronel Mario Pérez-Cassar, a la devastación causada por el huracán Félix en la Región Autónoma del Atlántico Norte siguieron las inundaciones provocadas por las lluvias sobre extensas zonas del occidente del país. El huracán arrasó con 351 comunidades indígenas del norcaribe del país, dejando 102 muertos, 133 desaparecidos y cuantiosos daños materiales en 34.000 kilómetros cuadrados de territorio.

 

Pérez-Cassar reveló que cuatro áreas protegidas, entre ellas el Parque Saslaya y los Cayos Miskitos, han sido devastadas; y las 680 mil hectáreas de bosques de pino destruidas, podrían causar en la estación seca, sobre todo entre marzo y mayo, incendios imposibles de apagar, puesto que el pino es un árbol equivalente al combustible. Además, también han sido severamente dañadas las cuencas hidrográficas de los ríos Coco, Wawa, Grande de Matagalpa, Kukalaya y Prinzapolka.

 

"Esto significa que habrá un incremento del 74% de emisión de dióxido de carbono", aseguró Perez-Cassar. A ello se sumó luego una larga jornada de lluvias, que aún persiste, en las zonas norte, noroccidental y central del país, con un saldo preliminar de nueve muertos y más de 20.000 damnificados en 138 localidades, así como cuantiosos daños en la infraestructura vial.

 

A 47 días de iniciada la emergencia, suman oficialmente en toda Nicaragua 109 muertos, 133 desaparecidos (a quienes, según dijo Ortega, "ya tendríamos que dar por muertos", lo que elevaría a 245 la cifra de fallecidos) y 216 mil personas damnificadas (37.287 familias), afirmó el militar, quien agregó que hay más de 22 mil viviendas afectadas, y tres mil kilómetros de viales destruidos.

 

Las lluvias afectaron 537 localidades en 46 de los 153 municipios del país, y destruyeron de forma total o parcial 22.000 viviendas, 150 escuelas e iglesias, nueve puentes y 3.000 kilómetros de caminos, de éstos 1.410 en zonas productivas, dijo Pérez-Cassar. Además se contabilizan daños en 680.000 hectáreas de bosques y 100.000 hectáreas de cultivos diversos, y se perdieron 45.000 cabezas de ganado de todo tipo, agregó.

 

Tanto Pérez-Cassar como el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Atención, Prevención y Mitigación de Desastres, Ramón Arnesto Soza, dijeron a Ortega que la gravedad de la situación amerita la declaración del estado de desastre.

 

»»Ortega firmó el decreto tras recibir el detallado informe.- El decreto fue leído por la Coordinadora de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, en la sede de la secretaría general del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que sirve de Casa de Gobierno. El decreto destaca que en los meses de septiembre y octubre se han presentado tres sistemas meteorológicos de gran intensidad como el huracán Félix, que azotó el Caribe Norte de Nicaragua.

 

También se han producido intensas lluvias asociadas a bajas presiones y actualmente un eje de vaguada que afecta el occidente y centro norte de Nicaragua, que ha provocado inundaciones en todo el país. Anteriormente, el gobierno declaró estado de desastre el Caribe Norte por el paso del huracán "Félix" y alerta verde en nueve departamentos (provincias) del país y alertas amarilla y roja para los 13 municipios de Chinandega, provincia fronteriza con Honduras.

 

El mandatario aclaró que se decretaba el estado de desastre y no de emergencia nacional, porque este último implica la suspensión de las garantías constitucionales. Estamos más bien abocándonos con el pueblo mismo para enfrentar esta situación, y que lleguemos a diciembre en mejores condiciones, dijo Ortega. "No queremos limitar ningún derecho a ningún ciudadano.

 

Se trata de comprometernos a trabajar con la mayor disciplina y dedicación para superar esta situación tan compleja y que luego vayamos encontrando la mejor manera de encaminarnos en la lucha contra la pobreza", apuntó Ortega. Agregó que habrá que recurrir de nuevo a la solidaridad internacional porque el recién elaborado presupuesto de la nación estaría en crisis y "ya no se adecua a la situación del país".

 

El "estado de desastre nacional" autoriza legalmente al Ejecutivo a gestionar recursos externos y a dirigir planes especiales de rehabilitación, priorizando la labor de ciertas entidades públicas. La medida manda a los ministerios y entes descentralizados del Estado efectuar inmediatamente programas de asistencia en todo el territorio nacional a favor de los afectados por estos fenómenos climáticos, según el decreto leído por la Secretaria de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo.

 

El decreto de hoy dictamina que los ministerios y entes descentralizados en el área de su competencia deben de emprender de forma inmediata programas en todo el país que ayuden a remediar la calamidad causada por los fenómenos meteorológicos.

 

Los ministerios, con el apoyo del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) y el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural y otras instituciones y el apoyo de la comunidad internacional pondrán en práctica programas para la rehabilitación y reconstrucción de los daños ocurridos en todo el país, sostiene el documento. Asimismo ordena a los entes estatales a disponer de fondos propios y de la cooperación internacional para rehabilitar redes de agua, energía, alcantarillado y vivienda.

 

Los centros de albergue en todo el territorio se mantendrán para atender a los afectados, así como las tareas de búsqueda y rescate en sitios bajo emergencia, indica el comunicado. A la reunión asistió una misión venezolana que llegó este viernes a Managua encabezada por el canciller Nicolás Maduro e integrada por varios ministros del gobierno de Hugo Chávez.

 

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, repitió las palabras del mandatario Hugo Chávez, quien el jueves se comunicó telefónicamente con Ortega y le ofreció apoyo, especialmente en equipos de construcción de caminos y viviendas. Ortega dijo que las pérdidas materiales "son incalculables y millonarias, pero lo primero es seguir enfrentando la emergencia que continúa, pues estamos en la parte final, pero más dura de la época lluviosa en esta zona", explicó.

 

Maduro le respondió que "somos hermanos en una sola patria y lo que les pasa a ustedes nos duele igual a nosotros y por ello vamos a trabajar hombro a hombro con los nicaragüenses para buscar a salir adelante".

 

"¿Quién ha dicho que acabó el tiempo de las revoluciones? Mientras haya un Norte y un Sur y una discriminación de las mujeres en el trabajo y en el poder; mientras el 20% de los hombres posea el 80% de toda la riqueza del globo; mientras existan un Primer Mundo y un Tercero y un Cuarto, y mueran casi 40 millones de hambre al año, las revoluciones podrán saltar y achicharrar cualquier paisaje.

 

El ser humano es propenso al desdén, a la envidia y al crimen; pero también a la utopía y a confiar en un avance compartido. Porque el ser humano no ha dejado de creer en si mismo, los mejores entre los buenos y los desprovistos están echando a andar. Yo voy junto a ellos". (A. Gala)•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Nicaragua cambia el Día la Hispanidad

 

Mapuexpress, 17 de octubre.- Por el de la Resistencia Indígena. Venezuela ya lo viene haciendo por tercer año consecutivo. Por decisión del gobierno sandinista de Daniel Ortega se conmemorará el Día de la Resistencia Indígena lo que también es reclamado por movimientos indígenas en varios países.

 

El gobierno sandinista que preside Daniel Ortega acordó eliminar el "Día de la Hispanidad" y sustituirlo el 12 de octubre del próximo año como el "Día de la Resistencia Indígena", según informaron fuentes oficiales. El programa para celebrar el "Día de la Hispanidad" consistía en actos al aire libre o bajo techo en las escuelas del país para elegir a la India Bonita, festivales de platos típicos y de bandas escolares.

 

La decisión ha partido del ministerio de Educación, dirigido por Miguel de Castilla. Pero el ministro nicaragüense de Educación, Miguel de Castilla, informó a la prensa de que a partir del 12 de octubre de 2008 la conmemoración girará en torno a la lucha por la reivindicación de los pueblos indígenas de América Latina.

 

El titular de Educación señaló que el viernes pasado las celebraciones del "Día de la Hispanidad", incluidos los festivales de comidas típicas, no deberían de haberse realizado en las escuelas del país, pero que los problemas en los calendario escolares desaconsejaban una cambio tan precipitado.

 

» Más casos en Latinoamérica.- En Venezuela ya se celebra desde 2003 el Día de la Resistencia Indígena, que este año se ha plasmado una ofrenda floral en el sarcófago simbólico del reconocido cacique indígena Guaicaipuro, en el Panteón Nacional de Venezuela. Hugo Chávez, además, participó en un acto binacional de pueblos indígenas en la Guajira colombo-venezolana. Los pueblos indígenas de toda América piden que se reoriente la celebración.

 

En Bolivia, en Perú, en Argentina, en Chile y en México se han podido escuchar voces indígenas que, coincidiendo con el 12 de octubre, piden que ese sea el nombre de en todos estos países.

 

Diversas marchas y comunicados públicos han reivindicado que se salde la "deuda moral y material enorme con los pueblos originarios, que data de hace más de cinco siglos, y que los hace víctimas de la indiferencia y la discriminación", en palabras de la congresista peruana Gloria Ramos. Fotografía: Archivo Internet.

Fuente: 20 minutos•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Australia: Los kaanju vuelven al Cabo de York

 

Recibido de María Victoria Eraso, corresponsal de Prensa Indígena, Terra, 20 de octubre.- Para unir modernidad y tradición milenaria. Expulsados o arrinconados con la llegada de los primeros colonizadores europeos a Australia en el siglo XIX, los miembros de la tribu kaanju han empezado a retornar al Cabo de York (nordeste) animados por una ley que pretende reparar injusticias.

 

Uno de  los primeros jefes kaanju en volver, David Claudie, declaró a Efe que espera que la Ley de Patrimonio de la Península del Cabo de York, aprobada esta semana en el Parlamento del Estado de Queensland, anime al regreso de los suyos para, juntos, buscar una nueva forma de vida que aúne modernidad con sus costumbres milenarias.

 

Las numerosas tribus aborígenes que vivían en la península de York, en el nordeste de Australia y que cubre casi 140.000 kilómetros cuadrados, se vieron expulsadas por los ranchos y su traslado forzoso a misiones religiosas. La población actual asciende a unas 18.000 personas, de las cuales se calcula que unas 10.000 son aborígenes, aunque la mayoría no vive en sus tierras.

 

Muchos residen en comunidades fuera de la península creadas tras el cierre de las misiones, y otros muchos residen en ranchos o pueblos como Bamaga, New Mapon, Lockhart River o Kowanyama, donde  tienen sus casas y acceden a servicios básicos sociales. 'Es resultado de la centralización', explica Claudie, 'todo ha sido centralizado por el Gobierno, no queda nada, no tenemos otra opción que incorporarnos a la sociedad occidental'.

 

Pero esta 'incorporación' puede realizarse de muchas formas, y Claudie tiene su propia idea, porque ve la Ley de Patrimonio aprobada como cualquier otra legislación de la sociedad occidental. 'La ha hecho la gente, en cambio la nuestra la ha hecho la tierra, pueden aceptarlo o no, a mí me es igual', dice Claudie, pero la acatarán y la implementarán, y lo harán 'desde la tierra'.

 

'Esta ley nos reconoce y podemos participar, podemos caminar juntos. Nosotros les decimos, mira en esta parte de la gestión necesitamos dólares, igual vosotros podéis ayudarnos en esto, y nosotros os podemos ayudar en eso otro', opina el jefe  tribal. Claudie ha trabajado de cerca con la organización ecologista australiana Wildereness Society'. 'Compartimos los mismos valores en relación a conservación y medio ambiente, tenemos una buena relación de trabajo, somos amigos.

 

Ellos me ayudan cuando no puedo ir a Brisbane y yo les ayudo cuando no pueden venir aquí, me asesoran sobre cómo gestionar cosas determinadas, intercambiamos conocimientos', señala Claudie. La Ley de Patrimonio designará 'Areas cuya Conservación es Significativa a nivel Internacional' para reconocer que el Cabo de York tiene valores de relevancia para su clasificación como Patrimonio de la Humanidad, pero para Claudie las consecuencias de la legislación son mucho más concretas e inmediatas.

 

'Lo que queremos es repatriar a la gente, poder volver a gestionar la tierra, lo tendremos que hacer de acuerdo con la sociedad occidental, pero podemos aceptar la participación de terceros en nuestro desarrollo económico'. En sus tierras de Chuulangun, entre los ríos Wenlock y Pascoe, se pueden crear 'industrias sostenibles como el turismo', buscar oro, cazar cerdos salvajes o comercializar productos del bosque.

 

Cada empresa pagaría una tasa para poder acceder y explotar la tierra bajo un sistema de permisos que administrarían los dueños tradicionales del lugar, los kaanju, 'y este dinero se reinvertiría en la gestión de la tierra', de acuerdo con el aborigen.

 

Claudie ya trabaja en Chuulangun en un programa para que los jóvenes aborígenes de los pueblos del Cabo de York puedan aprender 'cómo gestionar las tierras, cómo tratar las malas hierbas y erradicar las plantas no nativas introducidas artificialmente, cómo limpiar y cuidar el bosque con fuegos controlados, cómo hacer presupuestos:  lo necesario', dice.

 

'Soy el primero en volver, era mi obligación. El Gobierno nos permitió volver y decidimos hacerlo', manifiesta Claudie, para quien sus antiguas tierras 'no han cambiado, porque la tierra nunca cambia'. Y lo que había aprendido fuera, 'observando distintas formas de vida, observando la autonomía de otras personas', fue lo que le dio la fuerza para buscar su propia autonomía y la de su gente en Chuulagun. Terra Actualidad – EFE•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Italia: Detienen a activistas Mapuches que protestaban

(Por Jorge Calbucura)

 

Mapuexpress, 17 de octubre.- Portaban lienzos reclamando la libertad de los presos políticos mapuche. Una de las detenidas es la documentalista y realizadora audiovisual mapuche Jeanette Paillán.

 

Minutos antes del arribo de la delegación chilena encabezada por la jefa de Estado chileno Michelle Bachelett la policía italiana llevó a cabo una razzia de limpieza de manifestantes. La presidenta de Chile y su numerosa comitiva se encuentra en gira en Italia con el propósito de profundizar las relaciones tanto con Roma como con la Unión Europea (UE.) El momento culmine de esta gira contempla una recepción con el Papa Benedicto XVI.

 

En el día de ayer alrededor de las 10.00 de la mañana minutos antes del arribo de la delegación chilena a la Facultad de Letras y Filosofía de la Universita Roma dos activistas mapuche apostadas con sus pancartas demandando la libertad de los presos políticos mapuche fueron detenidas por la policía italiana.

 

Los policías procedieron sin mediar explicaciones ni diálogo. Las manifestantes fueron introducidas en vehículos civiles y conducidas a recintos de policiales, donde después de una sesión de amedrentamiento verbal fueron dejadas en libertad.

 

La detención efectuada por la policía italiana, se suma a la serie de incidentes que desde hace tiempo empañan la buena imagen que pretende dar la actual administración encabezada por la militante socialista Michelle Bachelett. La presidenta de Chile en reiteradas oportunidades se ha visto en la obligación de confrontar las protestas de los simpatizantes de los indígenas mapuche.

 

Todo indica que en este caso han tomado todas las mediadas para evitarlas. Sin embargo; una vez más a la mandataria le surgen complicaciones, ya que en este caso una de las detenidas es una de las figuras más relevantes de la intelectualidad mapuche; Se trata de Jeanette Paillán, periodista, 33 años, conocida en el extranjero por su trabajo de documentalista y como la primera mujer mapuche realizadora audiovisual.

 

Intranquilidad al interior de la delegación chilena, en Roma inagurarán Festival de Cine Chileno. Vale destacar que la visita de Bachelet también tiene una importante connotación cultural durante su permanencia en Roma se desarrollará el Festival de Cine Chileno, razón por la cual la delegación nacional incluye a los cineastas Silvio Caiozzi, Boris Quercia, Luis Vera y Rodrigo Sepúlveda.

 

Ante el hecho los representantes politicos mapuches residentes en Europa han reaccionado demandandando un pronunciamiento de los cineastas chilenos que integran la delegación cultural•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Bolivia: Duelo a cuatro años de la masacre

 

Rebelión. TeleSUR. 17 de octubre.- Bajo el mando de Sánchez de Lozada. El ex presidente boliviano renunció el 17 de octubre de 2003 y el Congreso Nacional eligió a Carlos Mesa como el nuevo mandatario. En ese momento la convulsión social bajó, pero empezó el pedido de juicio de responsabilidades por las numerosas víctimas.

 

Para rendir homenaje a los mártires de la masacre boliviana de octubre de 2003, que dejó 67 personas muertas y otras 400 heridas en las cercanías de La Paz, movimientos sociales bolivianos declararon para el miércoles duelo nacional y paro de 24 horas con movilizaciones.

 

Esos episodios donde se reclamaba la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente terminaron en la dimisión y huida a Estados Unidos de Sánchez de Lozada, justo cuando se celebraban los 21 años de vigencia ininterrumpida de la democracia en el país.

 

Es por ello que a cuatro años de los enfrentamientos, los familiares y víctimas siguen pidiendo a Estados Unidos la extradición del ex presidente y sus ministros, dado que es el gobierno de George W. Bush el que obstaculiza el proceso judicial, según denuncia el actual gobierno boliviano.

 

Ya el pasado mes de septiembre, familiares de las víctimas interpusieron una demanda civil en tribunales estadounidenses contra el ex presidente de ese país, señalado como el responsable principal en estos sucesos. El grupo reclamó compensaciones de Sánchez de Lozada y piden que sea juzgado por los cargos de asesinatos extrajudiciales, crímenes contra la humanidad, y violación a los derechos a la vida, libertad y la seguridad personal y asociación y reunión.

 

La vicepresidenta de la Asociación de Heridos del 2003, Elena Cullawa, manifestó que "estamos pidiendo la extradición de Sánchez de Lozada y sus ministros, porque se ha derramado sangre de nuestros hermanos y eso no puede quedar en la impunidad".

 

Estas iniciativas coinciden con la conclusión del período de presentación de pruebas del llamado "octubre negro" y sólo se espera por la acusación formal del Fiscal General por cargos de genocidio, la extradición del ex mandatario boliviano Gónzalo Sánchez de Lozada, exiliado en Estados Unidos, entró en una fase decisiva.

 

Precisa Rogelio Mayta, abogado que representa a las víctimas de la represión de 2003 en Bolivia, que "la Fiscalía ahora podrá determinar si alguno de los imputados queda fuera de la causa o todos enfrentan el juicio oral, en alusión a Carlos Sánchez y Jorge Berindoague, ex ministros de Defensa e Hidrocarburos, respectivamente, considerados cómplices del ex jefe de Estado".

 

Y es que, de acuerdo con el informe, "hay suficientes indicios para acusar a otros 17 funcionarios de esa gestión por la represión militar de hace cuatro años", cuando los movimientos sociales bolivianos salieron a defender su soberanía, sus derechos y sus bienes naturales: "El gas y los hidrocarburos".

 

Pero pese a los retrasos y trabas legales, quienes reclaman tienen presente que los cargos de responsabilidad contra Sánchez de Lozada no prescriben y que el tiempo no es importante en la búsqueda de responsables de ese delito. En el mejor de los casos se calcula que en diciembre de este año podría iniciarse el juicio oral y las sentencias se conocerían en junio de 2008.

 

En  tanto, se prevé que Sánchez de Lozada enfrente un juicio penal por lo que pagará condena y otro civil que demanda resarcimiento económico a las víctimas•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Bolivia: Exigen extradición de Sánchez de Lozada

(Por Rosa Rojas, corresponsal)

 

La Jornada. La Paz, 17 de octubre.- Cientos de bolivianos se manifestaron hoy frente a la embajada de Estados Unidos en reclamo de la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de genocidio, y dieron un ultimátum a más tardar diciembre próximo para expulsarlo o extraditarlo a Bolivia. Advirtieron que en caso contrario "vendremos a quemar la embajada".

 

Los marchistas conmemoraron así el cuarto aniversario de la represión del régimen del derechista Sánchez de Lozada, que le costó la renuncia y lo obligó, el 17 de octubre de 2003, a huir a Miami tras una secuela que dejó como saldo al menos 68 muertos y más de 400 heridos.

 

Durante la manifestación de protesta este mediodía, una indignada multitud llegó hasta las puertas de la legación estadunidense con el cadáver de Eulogio Samo, quien murió durante la víspera y fue una de las víctimas de la represión ordenada por Sánchez de Lozada, que en aquella época buscaba sofocar las protestas que duraban ya dos meses.

 

El ex mandatario, que escapó al exilio junto con algunos de sus colaboradores, fue derrocado por una revuelta popular que se oponía a la exportación del gas natural boliviano a Estados Unidos a través de los puertos de Chile o Perú, que manejaban las petroleras Repsol YPF junto con British Petroleum y British Gas.

 

Esta mañana en la capital del país, Sucre, el fiscal general de la república, Mario Uribe, acusó formalmente por genocidio ante la Corte Suprema de Justicia a Sánchez de Lozada, así como a 11 integrantes de su gabinete ministerial, a un almirante y cuatro generales de las fuerzas armadas.

 

Se les acusa también de al menos otros ocho delitos, entre ellos homicidio, lesiones graves y leves, delitos contra la libertad de prensa, allanamiento de domicilio o sus dependencias, vejaciones, torturas y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

 

Gonzalo Sánchez de Lozada, quien alega que no regresa a Bolivia hasta que se le garantice un juicio justo, enfrenta varios procesos judiciales, entre los que destacan el de extradición impulsado por el gobierno boliviano y un juicio en Estados Unidos promovido por familiares de las víctimas de los sucesos de octubre de 2003.

 

Fueron dos las marchas que llegaron hasta la embajada estadunidense para reclamar "¡Justicia, justicia!, ¡no más impunidad!", y exigir la expulsión, preferentemente, o la extradición de Sánchez de Lozada de aquel país.

 

La primera protesta, de varios cientos de personas estuvo encabezada por la Central Obrera Boliviana, cuyo dirigente, Pedro Montes, exigió además que el gobierno del presidente Evo Morales otorgue una pensión vitalicia a las víctimas de la represión o a los familiares de los caídos.

 

En la segunda, liderada por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, participaron unas 3 mil personas. La rabia y el empuje de quienes iban cargando el ataúd de Samo rompió el cordón policial que resguardaba la embajada de Estados Unidos. Los policías antimotines que custodiaban el lugar no pudieron evitar que llegaran hasta la puerta misma de la legación, la que aporrearon por largos minutos entre gritos de "¡asesinos, asesinos!".

 

Un hombre que perdió una pierna durante los hechos ocurridos hace cuatro años, dijo que "vamos a seguir luchando hasta que se nos haga justicia".

 

En ambas movilizaciones, con profusos estallidos de artefactos de dinamita que hacían retumbar el centro de la ciudad, participaron organizaciones de víctimas de la represión de octubre de 2003, personas mutiladas de una mano, un pie, una pierna, familiares de las personas fallecidas en aquellas jornadas de lucha y las que han ido muriendo después, víctimas de las secuelas de la represión.

 

"Hoy hemos venido hasta las puertas de la embajada estadunidense, pero mañana podemos entrar… la próxima vez vamos a quemarla", señaló Nazario Ramírez, presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto. La marcha partió después rumbo al cementerio central para enterrar los restos de Samo.

 

» El villano favorito.- El yerno de Sánchez de Lozada, Mauricio Balcázar, dijo a la televisora ATB que los responsables de las movilizaciones en 2003 fueron "Evo Morales y Felipe Quispe, que empujaron a la gente a enfrentarse" al gobierno, con el apoyo, afirmó, del presidente venezolano Hugo Chávez, quien se ha convertido en el "villano favorito" de la oposición de derecha boliviana.

 

Incluso sostuvo que el gobierno de Chávez "financió" con 200 mil dólares la convulsión social que llevó a la caída de Sánchez de Lozada, cuyo dinero habría sido entregado a diputados bolivianos del entonces opositor Movimiento al Socialismo durante una visita que hicieron a Caracas.

 

Balcázar, colaborador de Sánchez de Lozada en sus dos periodos de 1993-1997 y 2002-2003, se refirió al juicio en su contra como "acto político y no jurídico" que "no tiene pies ni cabeza ya que nunca se hizo una investigación porque los que incitaron a la violencia están ahora en el palacio de gobierno, no están en el juicio y eso es incomprensible".

 

Entre tanto, por tercer día consecutivo vecinos de El Alto allanaron bares y burdeles, y quemaron sus muebles y enseres en la calle, en acciones encabezadas por miembros de la Federación de Estudiantes de Secundaria. Los manifestantes aseguraron que 70 por ciento de los más de 700 locales de ese tipo en la ciudad son clandestinos, expenden bebidas y drogas a menores de edad y ocasionan inseguridad.

 

Por su parte, las trabajadoras sexuales amenazaron con marchar desnudas hacia la sede de gobierno "por ser afectadas en sus fuentes de trabajo". El viceministro de Seguridad Ciudadana, Marcos Farfán, instruyó una investigación después que en algunos de los locales allanados por los vecinos se encontraron uniformes policiales y chalecos antibalas.

 

Manifestantes cargan el ataúd con los restos de Eulogio Samo, muerto por las secuelas de la represión de Sánchez de Lozada. Foto: Ximena Bedregal•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Mundo: Manifiesto de la Marcha Mundial de las Mujeres

 

Minga Informativa de Movimientos Sociales, 17 de octubre.- Nosotras, una vez mas, nos movilizamos en este 17 de octubre para denunciar y exigir el fin de la opresión a la que somos sometidas por ser mujeres, para acabar con la dominación, la explotación, el egoísmo y la búsqueda desenfrenada del lucro que traen injusticias, guerras, colonizaciones, ocupaciones y mas violencia.

 

De nuestras luchas feministas y las de nuestras antepasadas que lucharon en todos los continentes, nacieron nuevos espacios de libertad para nosotras, nuestras hijas, nuestros hijos, para todas las niñas y los niños que seguirán caminando sobre la tierra. En el 2000 juntamos 5 millones de firmas exigiendo el fin de la pobreza y de la violencia.

 

El 2005 salimos a las calles nuevamente convocando a la humanidad por Igualdad, Libertad, Justicia, Paz y Solidaridad y tejiendo nuestros sueños mientras construimos nuestra manta mundial.

 

Hoy, como antes, denunciamos el capitalismo, el patriarcado y sus instituciones como las corporaciones trasnacionales y las oligarquías nacionales, que extraen su riqueza de la discriminación, opresión y explotación de nuestros pueblos y especialmente las mujeres, del saqueo de nuestros territorios, agua, tierra, biodiversidad, fuentes de energía, y desconocen nuestros derechos individuales y colectivos.

 

Denunciamos estos sistemas que se organizan con base en los privilegios de los hombres sobre las mujeres, de blancos sobre negros e indígenas, así como la exclusión de las lesbianas, de inmigrantes y tantas situaciones de vida consideradas por ellos "anormales". Denunciamos su carácter represivo y de criminalización de nuestras luchas.

 

En este 17 de octubre –Día internacional de lucha contra la pobreza- llamamos la atención a la realidad vivida por nosotras mujeres: Nuestro trabajo de cuidado a la familia y a la comunidad no es reconocido y aumenta con los cortes del presupuesto público, tenemos menos propiedad y control de los recursos, tenemos salario menores, las condiciones de trabajo son precarias y las empresas controlan nuestra sexualidad y cuerpo.

 

No tenemos las mismas oportunidades de estudio y nuestros conocimientos y calificaciones son menos reconocidas. Las conexiones entre la pobreza y la violencia hacia las mujeres se manifiestan en el tráfico y explotación sexual, en el feminicídio, en la utilización del cuerpo de las mujeres como botín de guerra.

 

Reconocemos las varias formas de opresión hacia las mujeres en los cuatro cantos del mundo. Tantas veces nos manifestamos, y lo seguiremos haciendo, contra las ocupaciones militares en Palestina, Afganistán, Líbano, Irak. En este momento particular relevamos nuestra solidaridad con las mujeres en lucha en contra la dictadura militar en Birmania, que empezaran denunciando la alta de los precios de combustibles y abrieran el camino a monjes, estudiantes y todo el pueblo.

 

Apoyamos a las compañeras de Costa Rica en su NO al tratado de libre comercio de América Central con Estados Unidos. Empeñamos nuestra lucha para superar la terrible violencia que sufren las mujeres en los conflictos armados en la región de Kivu, República Democrática del Congo y Darfur, en la región oeste de Sudán.

 

Reafirmamos nuestros caminos para superar la pobreza y la violencia hacia las mujeres:

 

- Autonomía económica de las mujeres y repartición de la riqueza: Empleos dignos, con derechos laborales y justa remuneración; manejo, uso y control de los recursos y medios de vida; fortalecimiento de la economía solidaria; valorización del trabajo reproductivo y productivo de las mujeres. No pago de la deuda externa que atenta contra la soberanía de los países y vigilancia para los nuevos endeudamientos.

 

No negociar ni firmar tratados de libre comercio que tengan como objetivo asegurar los intereses de las transnacionales.

 

- Por soberanía alimentaria y contra la privatización de la naturaleza: Auto-gestión de nuestros recursos naturales que se base en un modelo de desarrollo que respete las necesidades básicas de las generaciones presentes y futuras. Derecho a mantener nuestros medios de vida, a producir nuestros propios alimentos de la forma en que queremos producir y alimentarnos de acuerdo a nuestra propia cultura.

 

- No más violencia hacia las mujeres: Combate a la violencia sexista que es un instrumento de control de nuestras vidas, nuestro cuerpo y sexualidad, de no tornar objetos sometidos a la voluntad del otro. Compromiso y medidas concretas del Estado, de la sociedad, en particular de los movimientos sociales, en la prevención y punición de la violencia hacia las mujeres.

 

- Paz y desmilitarización: Poner un fin en la impunidad y en el uso del cuerpo de las mujeres como botín de guerra y del estupro como arma de guerra. Participación de las mujeres en la resolución de los conflictos. Política de desarme, contra las ocupaciones y la presencia militar extranjera incluyendo bases y ejercicios militares.

 

¡Hasta que todas las mujeres sean libres estaremos en marcha! Granja do Ulmeiro, Portugal, 08 octubre 2007. Comité Internacional Marcha Mundial de las Mujeres.

 

Minga Informativa de Movimientos Sociales, http://movimientos.org/

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

México: AI exige la excarcelación de mazahua

(Por Israel Dávila, corresponsal)

 

La Jornada , Toluca, Méx. 15 de octubre.- Representantes de Amnistía Internacional (AI) de más de 80 países solicitaron al presidente Felipe Calderón y al gobernador del estado de México, Enrique Peña, la liberación inmediata de Magdalena García Durán, indígena mazahua que fue detenida en los operativos policiacos realizados en San Salvador Atenco en mayo de 2006.

 

La calificaron de "presa de conciencia" y exigieron castigar a los responsables de los abusos contra los arrestados en dichas acciones. En misivas, los representantes han demandado la excarcelación de García Durán, toda vez que "no hay elementos para sostener las acusaciones", expresó Antonio Herrera, director ejecutivo de AI sección México•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Chile: Multitudinaria marcha mapuche en Santiago

 

Mapuexpress, 15 de octubre.- Miles de personas salieron a las calles. Como es tradicional miles de personas salieron a marchar por las calles en la Alameda en una colorida y diversa manifestación que culminó en los pies del Cerro Welén (Santa Lucía).

 

Uno de los objetivos señalados en el acto de cierre fue la reafirmación de los derechos de los Pueblos Originarios y la exigencia de poner fin a los atropellos que el estado chileno viene cometiendo al Pueblo Nación Mapuche.

 

La organización central que convocó a la marcha fue la organización Meli Wixan Mapu y contó con el acompañamiento del centro de comunicación Jufken Mapu y las comunidades Mapuche de Temucuicui y las comunidades Mapuche Lleulleuche, estas últimas, víctimas de la represión y el hostigamiento.

 

http://noticias.123.cl/entel123/html/Tele13/Noticias/Chile/318990.html

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Chile: Llamado al autogobierno mapuche

 

Chaskinayrampi, 11 de octubre.- Consejo de Todas las Tierras llama a formar autogobierno mapuche en el marco del derecho a la libre determienación establecido en la declaración de los derechos indígenas de Naciones Unidas. Comunidades Mapuches se reunieron en la Intendencia de Temuco, para presentar públicamente la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y proclamar el Autogobierno Mapuche.

 

Fue la oportunidad para proclamar y reafirmar el derecho inherente a la libre determinación indígena en todas sus manifestaciones: política,  jurídica, institucional  y económica, que en palabras de Aucán Huilcamán manifestó: "Hacemos un llamado a las Comunidades Mapuchea a desplegar los esfuerzos organizativos para conformar un Autogobierno Mapuche"

 

El dirigente Mapuche Aucán Huilcamán en su discurso manifestó "desde el 13 septiembre del 2007, el escenario político de los derechos de los Pueblos indígenas ha cambiado radicalmente, ahora contamos con un instrumento de derechos humanos de alcance global y que establece el derecho a la libre determinación de los  Pueblos Indígenas"

 

El dirigente destacó "hacen 126 años a raíz de la invasión militar del Estado de Chile perdimos nuestro territorio y la  soberanía Mapuche, hoy el derecho internacional reconoce el derecho a la libre determinación para los Pueblos Indígenas y en particular para el Pueblo Mapuche, por lo mismo, nosotros asumiremos este derecho de manera plena, estando seguro que tendremos múltiples dificultades en el proceso de conformación del autogobierno Mapuche"

 

El dirigente en su intervención de más de una hora afirmó "la adopción de la Declaración nos plantea enormes desafíos y responsabilidad política entre indígenas, pero al mismo tiempo una gran oportunidad para decidir sobre nuestro destino colectivo como Pueblo.

 

A partir del 13 de septiembre ha llegado la hora para comenzar a transitar por la construcción de un Autogobierno Mapuche y ese gobierno debe compatibilizar cuestiones históricas propias de las instituciones del Pueblo Mapuche y los asuntos contemporáneos para que el mundo entienda el sistema de gobierno que vamos a construir"                   

 

El dirigente Mapuche dijo  "durante el 2010 el Estado de Chile celebrará un Bicentenario, ese Estado se constituyó sin la participación de los Indígenas del país, después de 200 años el Estado sigue teniendo exactamente el mismo comportamiento, por lo tanto, el Consejo de Todas las Tierras, no protestará, sino conformaremos un Autogobierno Mapuche y esta será la forma concreta para encarar el Bicentenario y superar la conculcación de los derechos del Pueblo Mapuche"

 

Continuó señalando "el reconocimiento del Autogobierno Mapuche de parte del Estado de Chile, es la manera de establecer nuevas y justas relaciones y  así asegurar una convivencia pacífica y desterraremos la exclusión, el racismo y la discriminación" concluyó.

 

Oficina Consejo de Todas las Tierras. Wallmapuche, Temuco, Chile 11 de octubre de 2007•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

Ecuador: Todos a clases

 

Dineib. Quito, 15 de octubre.- Rogelio Shiguango, actual Director Técnico de la DIPEIB de Sucumbíos asumirá este martes en calidad de Director Encargado mientras se elija al Titular, así resolvieron la mañana de hoy en una reunión mantenida con las dos organizaciones provinciales Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos, FONAKISE y Federación Provincial de Centros Shuar de Sucumbíos, FEPCESH-S.

 

En esta reunión también estuvo presente el Presidente de la Asociación de Educadores Interculturales Bilingües de Sucumbíos, por pedido de la FONAKISE. El actual Director Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Sucumbíos, Fausto Vargas, dejará sus funciones, profesional que estuvo al frente de esta Dirección con funciones prorrogadas, en virtud de que su período concluyó.

 

Esta Dirección ya debió contar con nuevo titular pero no fue así ya que los candidatos que se presentaron al concurso de merecimiento y oposición se retiraron antes de concluir el proceso, hecho que dió lugar para que la Comisión Técnica Calificadora declare desierto este acto.

 

La dirigencia de los educadores interculturales bilingües de Sucumbíos solicitó se titularice de manera inmediata, acto al que el Director Nacional no dió paso por no enmarcarse dentro de las normas vigentes.

 

Por su parte la FONAKISE presentó una resolución en la que entre otros puntos, se ratifican para que Enoc Cerda, actual Rector del Instituto Superior Pedagógico Martha Bucaram de Roldós de Limóncocha sea la autoridad de esta Dirección, petición que tampoco tuvo acogida ya que no se ha realizado aún la convocatoria al concurso para la nominación del Director Provincial.

 

Mientras tanto, la Federación Provincial de Centros Shuar de Sucumbíos, FEPCESH-S, planteó la realización del consurso de merecimiento donde participen los profesionales de la nacionalidad shuar. Mariano Morocho, Director Nacional de la DINEIB se mantuvo firme en su decisión en hacer respetar la institucionalidad y las normas vigentes.

 

"No podemos cerrar las puertas a nadie por simpatías o antipatías, mantendremos por delante el interés de los niños y niñas así como la unidad de los pueblos y nacionalidades", manifestó al tiempo de pedir que las dos organizaciones provinciales busquen espacios de diálogo y que además escuchen a los maestros.

 

Por otra parte, el Director Nacional de la DINEIB dejó en claro que bajo su administración no se tomarán decisiones por presión y siempre los actos encaminados se caracterizará por la transparencia y sin favoritismos.

 

» Todos a clases.- Conforme a las normas vigentes, le corresponde a quien ocupa actualmente el cargo de Director Académico subrogar en funciones, por lo que una comisión de la Dineib se trasladará a Sucumbíos para agradecer a Fausto Vargas como actual Director de la DIPEIB-S y posesionar a Rogelio Shiguango en calidad de Director Encargado.

 

El Director Nacional preguntó a los actores de la EIB de Sucumbíos presentes en la DINEIB, que si tienen alguna observación al profesional que asumirá el encargo, ninguno manifestó impedimentos.

 

José M. Atupaña G., Comunicador intercultural DINEIB; www.dineib.edu.ec - comunicacioninter@dineib.edu.ec•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

 

AL: 12 de octubre de 1492

(Por Eduardo Pérsico. Argenpress, 11 de octubre de 2007)

 

Llegaron con sus cruces y lanzas asesinas,

y nosotros sólo éramos personas.

 

Y un imprevisto amanecer vinieron y llegaron,

jineteando en el lomo del mar estrepitoso.

Del mar, motín de sal y oquedad milenaria

inmemoriales hombres pisaron nuestra playa.

 

Aquí vagaría el sol desflorando la sombra,

satinando la pampa que era una resonancia.

Interminable y sola extraviada en los mapas,

la pampa indoblegable de todas las centurias.

 

De metales y arneses vinieron y llegaron,

y aquí sólo el silencio de Dios y sus verdades.

Esa verdad en silencio que repiten los tiempos

sin sermones confusos ni discurso inventado.

 

La inmensidad, un delirio, ensueño y desmesura

quebrada por navíos que llegaron de lejos.

 

Y dicen, no se sabe todavía,

que por casa no había eco de los galopes

de caballadas potras, crin al viento y relincho.

 

Ni siquiera el arrullo rasguido de una viola

conmovería la calma de los anocheceres.

 

Llegaron esos hombres de metales y arneses

a tanto territorio de soledad muy sola.

A esta incesante fragua de agobiadores soles

y enrojecida siesta demorando el paisaje.

 

Vinieron y llegaron cuando cada montaña,

peldaño de misterio,

colgaba de los aires su racimo de aroma.

Y los ríos libertarios disponían del reflejo

y el contracanto al canto de pedregal y orilla.

 

Sí, aquí soltaría el viento su natural capricho

cargando los pulmones de albedrío pajarero.

Bailaba la hojarasca del repleto follaje

y tronaba el prodigio de la mágica lluvia.

 

Esos hombres llegaron y en la playa, nosotros.

Nosotros en la playa del tiempo que les digo,

achicados de asombro por la grandiosa nave

y metálicos seres venidos desde el agua.

 

Tanto temor callamos. Y tampoco dijimos

que tal vez allí mismo haya empezado el hambre.

 

Y ciertamente digo: De una choza a la otra

con palabras invictas hablamos del suceso.

Contamos la noticia.

Porque había aquí palabras que unidas a las nuevas,

traídas en los barcos,

son memoria y enigma del saber quienes somos•

 

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 

Prensa Indígena. "Con la mira en el futuro", les invita a leer "Declaración..."; oir "¡Acuerdo Humanitario ya!"; a ver "¡Que viva Gualeguaychú!" y otros interesantes materiales recabados especialmente para Ud. en la página: http://www.prensaindigena.org.mx

oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo.O0O.oºo 


--
CUMANA TV ESCUELA DONDE SE ENSEÑA HA APRENDER CON LAS IMAGENES Y SONIDOS DE LA COMUNIDAD PARA SU EQUILIBRIO ECOLOGICO