LA GRAN RED

LA GRAN RED
Red Comunicacional Indigena,la Herramienta Para El Desarrollo Cultural Endogeno de un Nuevo Orden Colectivo Comunicacional e Informativo,dirigido a Enseñar a Aprender a Enseñar los Lenguajes de los Saberes e Interpretar las Imagenes y Sonidos generados desde las Comunidades Indigenas y los Ecosistemas Naturales,en Armonia con las Nuevas Tecnologias

PANTALLA VIDEO PUEBLOS INDIGENAS DE SOCOCARACAS SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

QUE BELLO ES NUESTRO PLANETA TIERRA VISTO DESDE EL ESPACIO


www.Tu.tv

VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=ycKmtg0nxz8

CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA

object width="425" height="355"> object width="425" height="355">

VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE

INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE

IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS

AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA

Archivo del blog

¿ Qué Son Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ?

FUENTE DE CONSULTA GOOGLE
Definición [editar]
No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España[2]:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicación
Informática
Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe.
TIC en la Educación [editar]
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet).
Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.

RESEÑA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

Etnias indígenasPara el momento en que los españoles INVADIERON suelo americano, había una gran cantidad de etnias indígenas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en día sólo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco más de 300.000 indígenas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus hábiles destrezas en la navegación (es la única etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado también a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almidón, el cual utilizan para la preparación de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos indígenas en el país, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la población más civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales aún ante el fenómeno de la globalización. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen además que el firmamento es como otro mar, líquido por arriba y sólido por abajo; y que la lluvia no son más que filtraciones a través de esa capa. Los warao se guían por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundación, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al año, el término “joida” ha pasado también a ser la forma en la que se refieren al paso de un año. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general está más consciente de sus raíces indígenas, lo que ha ayudado a la creación de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su hábitat natural, manteniendo así sus costumbres y tradiciones intactas.

PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO


Los actuales 40.000 (aprox) indígenas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los caños de Monagas y en la Parroquia Unión del municipio benítez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panamá hace 30.000 años, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 años antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la península de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones deltáicas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la génesis étnica de los Chaimas, Kariña, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que tenían inclinaciones a la guerra, fueron replegándose pacíficamente hasta las regiones más extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del río San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los caños de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Unión, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolección, fabricación de casabe, tejidos y artesania constituyen su economía básica, intercambiando en asimétrica relación de culturas con los criollos (corzos, margariteños, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen étnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurupú, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, caños, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos indígenas del país, los warao continúan sus dinámicas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el capítulo VIII de la Constitución Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participación política (eligen concejal indígena), han elaborado sus guías pedagógicas promoviendo la educación intercultural bilingüe e interviene en la comisión de Demarcación Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los hábitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser hábiles en el manejo de frágiles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias lingüisticas indígenas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisión nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relación diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradición oral que refieren a la transformación de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este último sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curación de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jebú, espíritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros días por más o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base económica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos húmendos y pantanosos, una extensa red de caños aptos para la navegación que comunican con el Océano Atlántico, el clima corresponde con las características del denominado macrotérmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Caño San Juan (línea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la población de Guanaco)
Guanaco
Sirina

PUEBLO INDIGENA CHAIMA

PUEBLO INDIGENA CHAIMA .
Ubicación Geográfica: Santa María de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa María, Río macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabellón, entre otras.Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronomía, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la túnica de algodón hasta las rodillas. Elaboran cestería con las fibras vegetales de mamuré, así como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.

PUEBLO INDIGENA KARIÑA

PUEBLO INDIGENA KARIÑA.
Ubicación Geográfica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Raúl Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condición geográfica permite la convivencia de interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de sus valores, hoy rescatados por sus líderes naturales dentro del proceso de inclusión del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales españolas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensión de tierras (21.711.000) hectáreas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Raúl Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzoátegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializándose en la siembra de todo tipo de frutas, tubérculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso chamánicos.

lunes, 3 de diciembre de 2007

ENVIO DESDE CARACAS VENEZUELA

Compañer@s:
Desde Caracas - Venezuela reciban un abrazo, soy parte de la Coordinaciòn e Informaciòn y Opiniòn Internacional de ViVe televisiòn, la televisora pública del Estado Venezolano; quiero hacerles llegar la invitaciòn a ser parte del programa llamado Noticiero del Sur, el mismo que es un noticiero documental de tres bloques de 15 minutos cada uno en el cual se refleja la historia de las diversas organizaciones, situaciones y colectivos del mundo recogidos a travès del video.
Si tienen interes en ser parte de este programa y hacer de ViVe la ventana de nuestros pueblos escribanos.

Un abrazo
 Eliana Champutiz
www.vive.gob.ve
/www.vive.gob.ve/programas.php

?id_p=3
informacioninternacional@vive.gob.ve



INFORMACIONES INDIGENAS

1301Querid@s herman@s: Respetuoso saludo para Ferioli Franco. El colectivo de Prensa Indígena les entrega su servicio informativo. Para suscribirse o borrarse, debe dirigirse a: ewituri@prensaindigena.org.mx

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.
Bolivia: El racismo, enfermedad senil del colonialismo
Bolivia: "No habrá un Pinochet en Bolivia"
Colombia: Un grito por la preservación de la naturaleza
Colombia: El mundo es ancho y ajeno
Chile: Nueva movilización mapuche reprimida
Argentina: Nace Adolfo Pérez Esquivel
Argentina: Roca y los pueblos originarios
Argentina: Patagonia cumple 122 años
México: Indígenas piden protección divina
AL: Tratamiento mediático de los PI
.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

Bolivia: El racismo, enfermedad senil del colonialismo
(Por Idón Moisés Chivi Vargas)*
 
Recibido del autor, 29 de noviembre.- Bolivia Constituyente. Seguros de que Bolivia era moderna, democrática y con ciudadanías políticas en constante crecimiento, descubrimos de una manera dramática que no somos lo que nos hicieron creer, que vivimos en una sociedad que tiene una élite premoderna, cavernaria y contaminada hasta los tuétanos por el racismo.

Ha sido precisamente la Asamblea Constituyente Boliviana, la que nos ha hecho visibilizar de manera dramática que el racismo es la columna vertebral de la visión uninacional proclamada por PODEMOS y los comiteístas mediolunáticos,

Descubrimos que ese racismo viene de un viejo trauma, el colonialismo, y ha subsistido en toda la historia republicana. La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia en los siglos XVII y XVIII, la política colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el holocausto en Europa, son ejemplos del racismo en la memoria larga y corta de los pueblos.

El racismo contemporáneo es mucho mas sencillo de aprender, basta con golpear al que se considera inferior, basta con escupirle en la cara, basta con invisibilizarlo, tal como ocurrió en la colonia y ocurre hoy en pleno siglo XXI.

Entonces el racismo es fundamentalmente una ideología simplona pero efectiva, no requiere de grandes elaboraciones teóricas, se funda en la noción de superioridad que un grupo tiene de sí mismo y una supuesta inferioridad de todos los demás grupos, particularmente la de los indígenas.

En la Constituyente Boliviana, los espíritus del pasado, todos ellos racistas de color blanco -o blanqueados-, renuevan su discurso, mimetizan sus delirios de superioridad, refuerzan sus estructuras simbólicas y materiales.

Bolivia está siendo testigo, de como intereses de la embajada norteamericana usan el racismo, lo financían, le abren escenario mediático. Bolivia es testigo de como élites provincianas se prestan a un plan de conspiración que pretende el fracaso de Evo Morales, la Asamblea Constituyente, la consolidación de la Bolivia plurinacional y el proceso de descolonización, pretende mostrar que los indios no sabemos gobernar, que nacimos para ser gobernados…

Bolivia es testigo de una articulación reaccionaria sustentada en el racismo, aquel de los más violentos, que funciona de modo planificado, que se disfraza de democracia y al mismo momento enarbola un discurso guerrerista, que se muestra como víctima cuando en realidad son victimarios, que reclaman Estado de Derecho y pregonan a los cuatro vientos Autonomías de facto, usan una verborrea armada de venganza, de piel blanca además de "camba", de ilustres además de "chuquisaqueños".

Somos testigos de un plan de conspiración que ya ha tenido varios muertos en su haber, es el tiempo de parar en seco esta escalada de violencia racial financiada por la embajada norteamericana, articulada por el comité cívico pro Santa Cruz y apoyada por los legisladores y constituyentes de PODEMOS.

PODEMOS ha sido la causante de la tragedia en Sucre, su dirigente Tuto Quiroga no olvida las enseñanzas de su padre político -el dictadorzuelo de los setenta Hugo Banzer Suárez-, no olvida las mañas heredadas de la colonialidad y hoy enarbola banderas que en la historia de la humanidad han traído luto y dolor, alza el color de la piel como ideología travesti, maneja los medios de comunicación como maneja a sus empleados, convertido en pelele de los comiteístas, repite frases huecas copiadas del embajador Philip Goldberg, tal cual…

Los comiteístas cambas, ensamblaje político de la embajada norteamericana han desarrollado un plan político de alto riesgo, al poner todo el país en vilo, los comiteístas copiaron el modelo americano de guerra para no sufrir consecuencias materiales, sino solo el costo de vidas humanas, este es el sistema harapiento sobre el cual los comiteístas sustentan su existencia, y en el cual los dirigentes cívicos, el rector universitario, la alcaldesa, los parlamentarios de PODEMOS y los neofalangistas de la ciudad blanca son cómplices. El racismo es la enfermedad senil del colonialismo interno y externo. No pasarán...

* Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

Bolivia: "No habrá un Pinochet en Bolivia"
(por Cristina León)

Recibido de Guillermo Riguera, corresponsal de Prensa Indígena. La Firme. La Paz, 23 de noviembre.- El presidente Evo Morales durante su intervención en el II Foro del humanismo en América Latina comparó la situación que vive su gobierno con lo vivido por Salvador Allende durante el gobierno de la Unidad Popular en los años setenta al señalar que su gobierno soporta el boicot de grupos empresariales y de transportistas y aseguró que a pesar del deseo de sus opositores "no habrá un Pinochet en Bolivia".

"Están tratando de debilitar a mi gobierno porque la oligarquía no acepta que la gobierne un indio y algunos oligarcas quisieran que haya un (Augusto) Pinochet, pero jamás habrá un Pinochet", dijo frente a la multitud que se congregó durante la inauguración del Foro Humanista Latinoamericano este viernes en la noche, al que asisten líderes sociales de la región y Europa.

El mandatario hizo referencia al paro "injustificado" de los transportistas la semana pasada por la escasez de diesel y al incremento de precios de los alimentos, que según su criterio forman parte "de la guerra económica de las oligarquías" que buscan desgastarlo para provocar su caída

El gobierno boliviano ha debido soporta una guerra política y económica de grupos opositores que buscan el fracaso de la Asamblea Constituyente, pero además "ocultan alimentos y elevan precios" para generar condiciones de desestabilización que den paso a un pronunciamiento militar que termine con el sueño del pueblo boliviano, frente a lo cual Evo Morales señaló "En vano golpean los cuarteles, en vano sabotean, no lo van a conseguir porque yo lucho para liberar al país", acotó•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

Colombia: Un grito por la preservación de la naturaleza
(Por Ismael Paredes)

SIEC- Actualidad Étnica, Bogotá, 29 de noviembre.- Por la vida, la cultura y el territorio. La región del Catatumbo es una de las regiones del país, más ricas en vegetación, recursos naturales no renovables y fuentes hídricas. En aspectos sociales y humanos el Catatumbo representa una riqueza étnica y cultural muy grande; allí están los indígenas Motilón Bari y el campesino que acogen con su sencillez y su bravía a los visitantes.

Allí está la madre que ha perdido las ganas de dormir desde que la violencia le arrebató su hijo; allí está el albor de la vegetación, adornada por miles de animalitos que tienen su hábitat en esta región, "allí están ubicados miles de afluentes de las aguas más puras que usted haya visto jamás", dice una abogada boyacense que hoy está al frente de este proceso de defensa del territorio.

Una gran parte de la biodiversidad colombiana está en el Catatumbo; muchas otras riquezas que tal vez no alcancemos a describir aquí están en esta región cálida. Pero también el Catatumbo se ha convertido en una zona álgida del Conflicto armado; distintos actores armados (paramilitares, guerrilla…) orquestaron allí su centro de operaciones.

Esto ha dejado miles de muertes, desapariciones forzadas, desplazamiento masivo, pobreza y temor en los habitantes; quienes en las mañanas advierten la llegada de sus seres queridos caídos en el fragor de la violencia, porque todavía no admiten, ni se explican cómo unos humildes campesinos hayan sido víctimas del cruel accionar de los actores armados.

También la fuerte militarización en la zona ha traído consecuencias negativas; "han aumentado las ejecuciones extrajudiciales contra campesinos y líderes de la zona; las detenciones arbitrarias contra dirigentes de organizaciones campesinas y miembros de las comunidades no deja de ser una constante; amenazas constantes, estigmatizaciones y señalamientos por parte de la fuerza pública a campesinos e indígenas de la región es muy preocupante para nosotros; también es muy preocupante y grave que el ejército asesine campesinos y los muestre al país y a la opinión pública como guerrilleros caídos en combate.

Muchas veces nuestras comunidades se han tenido que enfrentar a la fuerza pública para arrebatarles a campesinos indefensos que los militares retienen con ánimos de ejecutarlos y hacerlos pasar como guerrilleros; afortunadamente la intervención oportuna, valerosa y unánime de los campesinos ha evitado muchos actos de ignominia", esta denuncia fue expuesta por diferentes organizaciones campesinas de la región que decidieron no callar más estas injusticias.

Otro peligro que se cierne sobre los habitantes del Catatumbo y que amenaza con la destrucción de todos los ecosistemas de vida y del territorio -según comunidades indígenas, campesinas, algunas autoridades ambientales de la región, organizaciones de base  y organismos defensores de Derechos Humanos- es la explotación de carbón a cielo abierto que se planea para esta región.

Fue en base a esta proyección que se realizó el pasado 23 de noviembre el Foro: Vida, Naturaleza, Territorio y Cultura en el Municipio de Tibu/ Norte de Santander. En este evento se hizo presente un enviado especial de Actualidad Étnica, quien habló con varios indígenas y campesinos que se verían afectados en caso de desarrollarse este proyecto. Muchos líderes y autoridades ambientales, también, se pronunciaron al respecto.

Las percepciones que se tienen acerca de este proyecto de explotación carbonífera es que este generaría una destrucción vegetal sin precedentes, generaría una crisis social y humanitaria de gran magnitud, los impactos ambientales que se prevén les ponen los nervios de punta a defensores de la naturaleza, del medio ambiente y a defensores de los DDHH.

"La explotación de carbón a cielo abierto significa una destrucción de toda la superficie, incluso con una profundidad de 150 metros (taco); es como una bomba atómica que destruye toda la capa vegetal", manifestó la Vocera del Colectivo de Abogados

El Foro fue organizado y realizado por la Asociación de Comunidades Indígenas Bari de Colombia, Asocbari; Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT y el Comité de Integración Social Para el Catatumbo, CISCA y contó con el apoyo de  la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, CCA.

Estas organizaciones presentaron argumentos contundentes para oponerse a la explotación carbonífera proyectada por empresas multinacionales y auspiciadas por el Estado colombiano, según representantes de estas organizaciones.

"Nuestros argumentos cuáles son: Primero que es una zona ambientalmente sensible; zona de parque natural, de reserva forestal, de una gran biodiversidad, quizás una de las más grandes del país. Es preciso y necesario proteger el medio ambiente. Otro argumento es por la riqueza étnica y cultural; hay presencia de un pueblo indígena, zonas de resguardos, hay campesinos.

Se trata entonces de empezar a ponderar derechos; qué es lo que tiene que primar, si una actividad que destruya totalmente la vida humana, la vida animal y la vida vegetal o la explotación del mineral", manifestó la vocera de la Corporación Colectivo de Abogados en entrevista con el enviado especial de Actualidad Étnica.

Otro argumento contundente para oponerse a la explotación de carbón a cielo abierto es el sentido de pertenencia que indígenas y campesinos de esta región proclaman por encima de cualquier usufructo financiero, pero que revierte en destrucción de la madre naturaleza. Ashcayra Arabadora, presidente de Asocbari manifestó:

"Lo que uno conoce y quiere lo protege a costa de todo; así como uno protege la familia como unidad que nos hace a todos iguales, así mismo debemos proteger la tierra, la cultura y la naturaleza. El arraigo por la tierra es porque en ella se construye nuestra cosmovisión; en este pedazo de terruño que nos queda –en donde hemos vivido milenariamente-  hemos disfrutado el sentir del río, de la naturaleza y por eso lo defendemos y queremos seguir viviendo allí".

El líder indígena afirmó que el proceso de consulta previa estipulado constitucionalmente no se cumple en el Catatumbo. Por su parte dirigentes de la ASCAMCAT, el CISCA, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, ACVC y otras organizaciones regionales coincidieron en que su tierra es lo más preciado para ellos y que la defenderán, si es preciso con su vida.

"Quién como nosotros ha amado esta tierra, nosotros la hemos cultivado; hemos crecido al albor de sus montañas; nos hemos alimentado de la yuca que nosotros mismos sembramos, hemos tomado leche de la vaca que se crió en nuestras fincas; hemos enfrentado la tosca selva con el machete; hemos visto el amanecer fresco y silencioso –hoy no tanto por el ruido de las balas- hemos regresado al hogar después de una larga jornada de trabajo, allí nos esperan nuestras mujeres, hijos  e hijas para enseñarnos su ternura; hemos… pero si nos despojan de estas tierras no solo destruyen un pedazo de tierra, sino que destruyen nuestro proyecto de vida, nuestra esperanza, nuestra cosmovisión…", manifestó el representante de la Asociación Campesina del Catatumbo

Todas las organizaciones se pronunciaron en sentido similar; siempre mostrando su oposición a la explotación de carbón a cielo abierto. También se pronunciaron el movimiento de mujeres y de jóvenes, quienes abogaron por la vida y exigieron sosiego para su región; manifestaron su rechazo a la violencia por parte de los actores armados y a las arbitrariedades de la fuerza pública.

En unos sentidos versos una madre -a quien los actores armados acabaron con la vida de su hijo- hizo conmover profundamente a los asistentes al foro con un poema de esperanza, pero de dolor; en el cual evocaba los momentos felices al lado de su hijo amado y anunciaba que sentía su presencia en las noches inciertas.

La dolorida, pero valiente mujer explicó, en su poema, que confundía la llegada de su hijo con la presencia feroz de algún actor armado que viene a tomar venganza por haber denunciado la muerte de su hijo querido.

Judith Maldonado abogada de la CCA instó al gobierno nacional a no autorizar permisos ni licencia para la explotación de carbón y exhortó a todos los habitantes del Catatumbo y autoridades ambientales a que expongan sus argumentos para controvertir esta proyección. La abogada manifestó que sí es posible controvertir estos proyectos.

"Estamos en una etapa en que la esperanza, la lucha y el clamor de las comunidades van a tener efecto, ya que las empresas adelantan, hasta ahora, la etapa de exploración y adelantan los trámites de consecución de la licencia ambiental. Entonces es justo el momento para tomar medidas al respecto", manifestó.

Por su parte Hernando Gómez, investigador y experto ambientalista explicó que la crisis ambiental planetaria es gracias a una decisión económica de las grandes élites gobernantes y potencias económicas, pero jamás se ha consultado a los habitantes que viven a la orilla de los ríos o a quienes viven en los territorios con mayor riqueza forestal y concentraciones de recursos naturales no renovables.

En un análisis reflexivo advirtió que si hoy las empresas multinacionales han emprendido una ambiciosa extracción de riqueza forestal y natural -petróleo, carbón, oro y otros minerales y explotación maderera- la próxima embestida será por la riqueza hídrica.

"hoy nos están cobrando el agua a grandes tarifas y si no actuamos en consecuencia ya no volveremos a ver correr nuestros ríos y vertientes de agua, porque todas las van a represar y las van a explotar; y el agua de consumo nos la van a cobrar a un precio muy alto, incluso en los territorios camerinos" manifestó. 

Gómez señaló que el interés multinacional por las fuentes hídricas no deja de ser una amenaza para los pobladores que viven cerca de las cuencas de los ríos y fuentes naturales de agua.

Explicó que la extracción de riquezas por parte de las empresas multinacionales ha propiciado desplazamiento; numerosas personas son asesinadas por oponerse a estos proyectos; destrucción de territorios y tejido social, deterioro ambiental y deshumanización total; pérdida de grandes legados culturales, irrecuperables porque la desarticulación del tejido social es imposible reconstruir.

Durante el Foro se miraron otras experiencias de Explotación y cuáles fueron los impactos, también  se analizaron y se socializaron experiencias de resistencia frente a proyectos como estos. Actualidad Étnica en su edición No. 300 ofrece a los lectores una serie de artículos con el propósito de ilustrar esta realidad que de una u otra forma incide  en la cotidianidad de los habitantes del Catatumbo.

En esta serie encontrará el lector varios testimonios de quienes han vivido en carne propia el rigor del conflicto que les ocasionó ser despojados de sus tierras; "solo porque cometieron el pecado de nacer en estos territorios que son suyos ancestralmente y que están cargados de una riqueza forestal, natural y humana de gran inmensidad", explicó el investigador Hernando Gómez en su ponencia.

Actualidad Étnica, sus directivas, todo el equipo de redacción, investigación y comunicación expresan su agradecimiento a todos los lectores por habernos acompañado en este tiempo, que si bien se torna difícil por la situación que atraviesa  nuestro país; también es cierto que alberga muchas esperanzas y porvenires seguros donde haya lugar para todos.

Un abrazo cordial y les invitamos a que nos acompañen en nuestro esfuerzo por promover la diversidad como un posible camino a la construcción y consecución de la paz.   

===
Catatumbo/ Pueblo Motilón Bari exige respeto por su territorio y su vida

SIEC. Actualidad Étnica, Tibú/Norte de Santander.- Ashcayra Arabadora, presidente de  la Asociación de Comunidades Bari de Colombia, Asocbari, cuestionó el incumplimiento de las obligaciones del Estado colombiano respecto de la consulta previa en el territorio indígena Bari.

Ashcayra denunció la posible reducción de los territorios indígenas de la región, como consecuencia de la ampliación de terrenos para la exploración y probable explotación de carbón a cielo abierto. Según el líder, dicho proyecto, de grandes magnitudes, viola el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y  tribales, que habla de las garantías de protección con que cuentan las comunidades indígenas para pervivir en sus territorios.

El gobierno no ha tomado en cuenta las sentencias constitucionales que amparan a los indígenas Bari del Catatumbo para la no exploración de hidrocarburos en su territorio, señaló el líder indígena, tras cuestionar la presencia militar que se observa en territorios sagrados de su comunidad, donde "la fuerza pública, aparte de irrespetar el territorio, irrespeta la integridad física de la comunidad agrediéndola sin el más mínimo respeto por su condición.

Por todo ello, Ashcayra Arabadora exigió al gobierno colombiano respeto por la integridad de su territorio y la integridad de todo lo que lo compone. Cuestionó a la Viceministra de Interior y de Justicia, quien al parecer durante la celebración del pasado 12 de Octubre, Día de la raza, "tildó de guerrilleros al pueblo Bari por salir a la calle en una audiencia".

Al respecto, señaló, "dentro del pueblo Bari nunca ha habido infiltración guerrillera, y los ciudadanos que componen esta población son únicamente indígenas y campesinos.

===
Catatumbo/ La experiencia dolorosa e infame de El Tabaco no se debe repetir

SIEC. Actualidad Étnica, Tibú. En el Foro Vida, Naturaleza, Territorio y Cultura, realizado el pasado 23 de noviembre en Tibu, Norte de Santander, con el fin de visibilizar y analizar los impactos ambientales y sociales que puede tener la explotación de carbón a cielo abierto proyectada para esta región, se presentaron algunos testimonios de comunidades afectadas por estos proyectos.

Una de las comunidades que fue más afectada y destruida por la explotación carbonífera fue la del Corregimiento de Tabaco/Hato Nuevo, Guajira. José Julio Pérez, presidente de la Asociación de Comunidades Negras Revivir, es un afrocolombiano víctima de ese proceso de desalojo al que fue sometida su comunidad, quien señaló:

"Cuando llegó la minería comenzaron a aparecer muertos sin explicación, además del hambre, la miseria y el desplazamiento. Los proyectos de esta envergadura sólo causan destrucción y los beneficios planteados sólo acogen a unos pocos. Llevan personas externas a trabajar y quienes viven allí no se benefician, se les cierran las oportunidades y si se hace contraposición a las empresas, entonces se termina siendo enemigo de ellas."

Así mismo dijo que la explotación de Carbón ha afectado notablemente a la Guajira ya que son más de 120 mil personas las afectadas directa o indirectamente y los beneficiados no se comparan con la cantidad de familias que se mueren de hambre.

Afirmó que quienes no han vivido en carne propia el flagelo del desplazamiento, pobreza y violencia que los megaproyectos dejan a su paso no pueden opinar sobre su situación y por eso el Gobierno y las personas que no viven en Guajira no ven con claridad la situación.

"No estamos en contra del desarrollo pero sí en contra del flagelo de la destrucción de la naturaleza y de las fuentes hídricas, esperamos que esto tenga un pare."

"En la comunidad de Tabaco viva gente pudiente, antes de presentarse la mina, personas que tenían a sus hijos estudiando bien. Hoy en día todos ellos dejaron de producir y sus hijos tuvieron que dejar sus estudios" con este ejemplo Julio Pérez planteó que los megaproyectos dejaron pobreza en las comunidades Afrocolombianas de Tabaco y ratificó su apoyo a las comunidades del Catatumbo.

En la intervención del Presidente de la Asociación de Comunidades Negras Revivir insistió que "se cree que es un problema de unos cuantos pero muchos de los que no han sufrido por esto pueden llegar a hacerlo, en otras palabras esto es un problema de todos."
 
===
Catatumbo/ Guamocó no existe para el Estado, sólo para los explotadores de oro

SIEC. Actualidad Étnica, Tibú.- Varias comunidades afectadas por las explotaciones mineras visibilizaron y socializaron los impactos que éstas han dejado en la región,  en el marco del Foro: Vida, Naturaleza, Territorio y Cultura.

Uno de los casos más emblemáticos es el de la Población de Guamocó, una población explotada durante varios años por ser una de las regiones auríferas más ricas del mundo, que sufre hoy la invisibilización de su pueblo y la invasión de sus territorios.

Guamocó es una región en las estribaciones suroccidentales de Serranía de San Lucas, es una tierra rica en oro, flora y fauna y la segunda reserva aurífera mundial; limita con el departamento del Sur de Bolívar y Antioquia.

Mauricio Sánchez, quien hace parte de la junta directiva de la Asociación Campesina y Minera de Guamocó, presentó así su poblado para que los asistentes pudieran entender la importancia de esta región y mostrar cómo, a pesar del desconocimiento histórico que sobre ella existe, las personas siguen luchando por el reconocimiento del Estado, la preservación de la naturaleza y su comunidad.

El representante de la Asociación Campesina y Minera de Guamocó dijo que el desconocimiento por parte del gobierno se basa en que en "el país las personas ni siquiera saben que en esta región se explotan más de 360 gramos de oro por metro cúbicos de tierra explorada".

Guamocó es una región donde habitan personas que viven de la explotación minera, pero las multinacionales se quieren apropiar de sus territorios.

Una de las estrategias que estas multinacionales han utilizado es que han creado asociaciones pequeñas legalizadas en Colombia para competir con las asociaciones mineras, pero realmente pertenecen a las grandes empresas; tal es el caso de la Asociación Ordenada de Minas el Alacrán (SOM) en Medellín, que tiene el título de las veredas La Mariposa, La Vega, Ventarrón y La Prisa en el sur de Bolívar.

Al referirse a la política de seguridad del gobierno, el líder comunitario señaló que las fuerzas militares entran a sus regiones "supuestamente a limpiar la zona de narcoterroristas, pero también uno que otro campesino se les atraviesa, como es el caso de una familia campesina que hace dos meses cayó supuestamente por el fuego cruzado entre ejército y guerrilla."

Así, la situación que vive Guamocó no es diferente a la de la región de la Guajira, y presume que la región del Catatumbo no va a ser ajena a esta situación;  "la única diferencia es que aquí van a explotar carbón y en Guamocó se explota oro"•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

Colombia: El mundo es ancho y ajeno
(Por Cabildo Cerro Tijeras)
 
Actualidad Étnica. Cauca, 26 de noviembre.- Dicen los mayores que un indio sin tierra no es indio. Dice la historia que de La Gaitana a Quintín Lame los indígenas hemos tenido que pelear por nuestros derechos. Dicen los espíritus que la fortaleza está en la acción soportada en la prudente palabra.

Dicen los hechos que aquí y allá nos siguen violentando, despojando e incumpliendo por eso, los Pueblos Indígenas del Cauca, las Naciones Originarias de Colombia, no cejamos en nuestra meta de liberar a la Madre Tierra. Liberarla de aquellos que dicen ser sus dueños sin saber siquiera que la tierra no le pertenece a nadie, se pertenece a sí misma.
 
A nosotros nos fue encomendada la tarea de cuidarla, es así como respondiendo a la directriz del Consejo Regional Indígena del Cauca, los Nasa enarbolamos los bordones de mando y caminamos decidimos a liberar a la Madre Tierra que debe retornar a sus guardianes originales.

Este mandato del CRIC fue reafirmado en el recién instalado Parlamento Indígena Popular que insta no solo a las comunidades indígenas sino a todas en general a que caminemos en pos del mismo propósito, tal como viene ocurriendo con los resguardos de Munchique Los Tigres, Quizgó, Jevalá y Polindorá, Paleterá, Huellas, Poblazón, así como en Pitalito y San José de Itsnos.

El Cabildo Indígena de Cerro Tijeras siente el vibrar de la tierra y por eso estamos liberando también las fincas La Carolina y El Canadá (municipio de Suárez) que fueron adquiridas en condiciones bastante ventajosas por parte de la empresa Cartón de Colombia, que con dinero en mano viene comprando tierras por doquier y desplazando a familias y comunidades enteras, a la usanza de los terratenientes.

Por eso estamos aquí, dispuestos a permanecer en las tierras que años atrás producían comida para muchas familias. Al igual que ella, otras tantas empresas hacen lo propio movidas por la fiebre minera que está sumiendo en la miseria infinita a las poblaciones. Ante el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno nacional para con los indígenas, las acciones de  hecho son nuestra única salida.

Desde ya le exigimos al gobierno y a las fuerzas militares y de policía que no recurran a su peligrosa y baja estrategia de estigmatización y señalamientos.

Desde ya les decimos que efectivamente nuestras comunidades están infiltradas: Por justas razones, por valerosas mujeres, por la sangre derramada por otros tantos en iguales luchas, por los niños que desde pequeños aprenden a pelear, por los espíritus del bosque que saben de nuestro sufrir, por los médicos tradicionales que no paran de mambear, por las y los mayores que nos han marcado el camino, por los jóvenes que quieren poder ser en la tierra que los vio nacer.

Todos somos indios. Esta pelea no es tan solo por nosotros. A cada cual nos han despojado o lo están haciendo de nuestros más preciados bienes. Es hora de que nos  levantemos hasta recuperar lo hurtado, debemos romper el miedo•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

Chile: Nueva movilización mapuche reprimida
(Por Texto Elías Paillán)

Recibido de Kimelu Kellun, Santiago, 28 de noviembre.- Sólo cuatro detenidos fue el saldo esta vez, de la marcha mapuche convocada por las agrupaciones mapuche de Santiago con el fin de denunciar, solidarizar y exigir al estado chileno la libertad y desmilitarización de las comunidades mapuches en el sur: Rodrigo Colin, Isaac Márquez, Belen Paillal y Carlos Llaitul.

Al inicio se hicieron discursos especialmente dirigidos a los escasos medios de prensa presente, para posteriormente realizar un llellipun (rogativa) y luego iniciar la caminata esta vez por calle Moneda en dirección al poniente. Sin embargo, mientras recorrían unos cien metros, carros lanza aguas de carabineros interrumpió su avance, provocando la dispersión de las aproximadamente trescientas personas.

»» Mensajes de los voceros.- Antes con Megáfono en mano, el dirigente José Paillal del Centro Jvfken Mapu señaló: "Esta movilización tiene por objeto hacer público nuestro repudio a la situación por la cual esta pasando el pueblo mapuche en general y en particular cuatro peñis y una lamgen que llevan 50 días en huelga de hambre, ante la indiferencia de quienes manejan el estado, de todos los parlamentarios, ejecutivos de Michelle Bachelet y de todos quienes cuando necesitan votos se acuerdan del pueblo mapuche", dijo.

"No podemos esperar a que muera un mapuche para exigirle a este maldito estado que de una vez por todas termine con la injusticia, que se repite ya por quinientos años en contra de los mapuches. La huelga de hambre es por la injusticia que se cierne sobre el pueblo mapuche por los gobiernos sea de derecha o izquierda".

Paillal denunció la situación que aflige a la comunidad de Temucuicui que constantemente sufre los allanamientos violentos de los policías, sin respetar derechos de niños, mujeres y ancianos, como la última del viernes 23 de este mes, en la que Verónica Millanao Cañio, una mujer recién operada fue violentamente sacada de su cama a las cuatro de la mañana, abriéndosele la herida.

También denunció la situación de violencia policial ejercida contra el machi Pascual Catrilaf Curiche de Nueva Imperial que fue destrozada los instrumentos sagrados como el rewe, y se preguntó que dirían ellos "si nosotros entráramos a la catedral y rompiéramos todo".

Por su parte Roberto Troncoso, padre de Patricia Troncoso una de las huelguistas en Angol señaló: "Hasta aquí nadie nos ha escuchado, hemos golpeado puertas durante todas estas semanas y no hay respuesta. Hemos viajado de Temuco a Valparaíso, después a Angol para ver si encontramos alguna respuesta y hasta ahora no hay ni de gobierno, ni de la iglesia, nada.
A la iglesia que también les estamos pidiendo que nos ayuden, a don Camilo  Vial se niega a ser garante pero si los ayudaría", dijo. " Yo como papá ya estoy desesperado, no hallo que hacer porque no hay quien me escuche. Le he mandado carta a la Presidenta, al ministerio de Justicia y hasta aquí no he tenido respuesta, por eso nos movilizamos a ver si alguien nos escucha.

Porque en el sur estamos rodeado de carabineros, donde vamos nos andan siguiendo los carabineros, no nos dejan andar tranquilos ni siquiera allá en el campo. Por eso les pido a mis hermanos que nos pongamos fuertes y no tengamos miedo", concluyó.

Por su parte Manuel Chocori en nombre de Kilapan manifestó: "Nuestros hermanos llevan cincuenta días en huelga de hambre y las personas que tienen que ver con el sistema judicial chileno no quieren escuchar y es difícil que escuchen si son parte del estado, si es el mismo estado que juzga y encarcela", manifestó.

"Por eso llegamos hasta aquí para solidarizar con nuestros hermanos. La dignidad mapuche está presente, la dignidad se llama Patricia Troncoso (gritos de marichiweu tras cada nombre), se llama Heétor Laitul, se llama José Huenchunao, se llama Millalen, se llama Jaime Marileo.

Esos cinco peñi están dando su vida por este pueblo, por una causa justa y digna, porque quieren un mejor futuro para nuestro pueblo, para nuestros hijos, para nuestra familia, para que nuestra tierra se levante de nuevo. Concluyó señalando: "Gracias a esos peñis y comunidades que demandan territorio, nosotros nos hemos reencontrado con nuestra identidad.

No somos un ciudadano común, nosotros no somos chilenos, porque el estado al que decirnos que somos todos chilenos inventa una justicia para nosotros, inventa leyes para aplicar su aparataje represivo. Por los hermanos que están en huelga de hambre, porque representan la dignidad de nuestro pueblo, ¡marichiweu!", finalizó.

Los detenidos fueron liberados tres horas más tarde (23 horas). Los cargos de su detención fue por desroden público y, por portar wvño (checas) les comunicaron que serán citados por la fiscalía militar.

»» Ex Juez Juan Guzman y CODEPU.- Por otro lado, se informó por radio Bío-Bío que el ex juez Juan Guzmán Tapia, le planteó al gobierno evalúe presentar una moción que permita aplicar una amnistía general a todos los PPM acusados de conductas terroristas, en reunión sostenida con el Ministro del Interior Belisario Belasco, quien sólo se comprometió a nombrar un negociador dentro de 48 horas que intervenga para el cese de la huelga de hambre.

Sin embargo, poco antes del encuentro en la Moneda, el abogado de Codepu, Federico Aguirre, criticó la "pasividad del gobierno", ante las peticiones de los mapuches que se encuentran en prisión. Aguirre señaló que las demandas de los huelguistas son el término de la criminalización de la protesta social mapuche, la revisión de las condenas por la Ley Antiterrorista y el otorgamiento inmediato de los beneficios carcelarios de quienes se encuentren en condiciones de acceder a ello.

"El estado chileno no puede permanecer impasible ante estas reinvindicaciones, más cuando la jurisdicción internacional (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) ha acogido a tramitación las demandas de los comuneros mapuches", dijo Aguirre, según informa hoy, el diario La Nación. Fotos de Alejandro Stuart  y Cristóbal Escobar

Programa Radial Mapuche Wixage Anai, programaradial.wixageanai@gmail.com 14 años "Aportando a la Reconstrucción y Autonomía Mapuche", Escúchalo los lunes y sábados de 20 a 21 horas, Radio Tierra 1300 am / www.radiotierra.cl, Gvlumapu, Radio Wajzugun am 800 Intercultural, Puelmapu, Una Producción Centro Jvfken Mapu, Cel. contacto 08-3484152.

Mapuche mailing list: werken@mapuche.nl - http://mapuche.nl/cgi-bin/mailman/listinfo/werken - Admin.: rafaeljr@mapuche.nl http://www.mapuche.nl/

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

Argentina: Nace Adolfo Pérez Esquivel

Recibido de María Victoria Eraso. UNIVERSIA, 27 de noviembre.- Premio Nóbel de la Paz. Pérez Esquivel estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Nacional de La Plata donde fue formado como arquitecto y escultor. Más tarde, se convirtió en profesor de arquitectura. Durante 25 años enseñó en escuelas primarias, secundarias y en la Universidad, además de trabajar como escultor.

En los años 1960s, Pérez Esquivel empezó a trabajar con grupos latinoamericanos cristianos pacifistas. En 1974 decidió renunciar a su trabajo docente y fue elegido coordinador general para una red de comunidades latinoamericanas para promover la liberación de los pobres a través de la No-violencia.

Con el golpe de estado militar de Jorge Rafael Videla en Argentina 1976 y con la represión posterior, contribuyó a la formación y financiación de los enlaces entre organizaciones populares para defender los derechos humanos y apoyar a los familiares de las víctimas de la guerra sucia.

El "Servicio de Paz y Justicia", que el fundó, evolucionó en este contexto y sirvió como instrumento para la defensa de los derechos humanos promocionando una campaña internacional para denunciar las atrocidades cometidas por el régimen militar.

En 1975, Pérez Esquivel fue detenido por la policía militar brasileña; fue encarcelado en 1976 en Ecuador junto con obispos latinoamericanos y estadounidenses; y en 1977, en Buenos Aires, fue arrestado por la Policía Federal Argentina, torturado y retenido sin juicio durante 14 meses. Mientras duró su encarcelamiento recibió, entre otras distinciones, la Memoria de Paz del Papa Juan XXIII.

En 1980 recibió el Premio Nóbel de la Paz por sus esfuerzos en defensa de los derechos humanos. Continuó su trabajo viajando por la mayor parte de países de Iberoamérica, Estados Unidos y Europa, denunciando los graves crímenes de derechos humanos en el continente americano. Fue recibido por parlamentarios de diversas naciones europeas. Gracias a su iniciativa se iniciaron procesos penales contra la dictadura militar Argentina en Italia, España y Alemania.

Desde 2003, es presidente del Consejo honorario de la Fundación Latinoamericana del Servicio de Paz y Justicia y de la Liga Internacional para los Derechos Humanos y la Liberación de los pueblos, con base en Milán, Italia, y miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos. Es miembro del Comité de Honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no-violencia y de la paz.

Desde el 2004 forma parte del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Nuremberg, que cada dos años otorga un premio a organizaciones o personas que se destacan en la promoción y defensa de los derechos humanos en el mundo, aun con el riesgo de su propia vida.

Obra escrita: Ha publicado los libros "Caminando junto al pueblo" (1995), "Una gota de tiempo, crónica entre la angustia y la esperanza" (1996), en los que reflexiona acerca de la importancia de la memoria histórica y relata su experiencia con la lucha no-violenta en América Latina. Es autor, además, de numerosos artículos sobre la política internacional actual, que se han traducido a idiomas como alemán, francés e inglés.

Una de sus últimas denuncias fue que la policía está formando a niños en escuadrones paramilitares. Foto: Adolfo Pérez Esquivel•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

Argentina: Roca y los pueblos originarios

Recibido de María Victoria Eraso, corresponsal de Prensa Indígena. Diario de El Bolsón. Río Negro, Patagonia, Argentina, 27 de noviembre.- Cuando El General Roca y los pueblos originarios se unieron para erradicar a los malones mapuches. El territorio patagónico es una unidad geográfica con una unidad histórica de hecho, reconocida jurídicamente a partir de la sanción de la Ley 954 de 1878 que crea la "Gobernación de la Patagonia".

Seis años después, el 16 de octubre de 1884 se sanciona la Ley de Territorios Nacionales (ley 1532) y así surgen los territorios patagónicos con nombres propios: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Más allá de las normas legales que determinan sus límites territoriales, la Patagonia mantuvo un vínculo especial con problemas comunes. En las primeras décadas del siglo XX, las nuevas unidades adquieren, poco a poco, una personalidad diferenciada.

»» Pueblos originarios de Argentina.- Los Tehuelches (o Patagones) vivían en la region sur de Neuquén, principalmente y en toda la Patagonia. Mientras tanto, entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes vivian los Onas, otra rama de los tehuelches que fue exterminada por los ingleses quienes pagaban por "pares de orejas" que les llevaban los mercenarios contratados para los asesinatos.

»» Sobre los Onas.- Vivían en las costas de Tierra del Fuego y también se desplazaban hacia el interior de la isla. Eran hábiles cazadores de guanacos y otros animales terrestres. Utilizaban arcos y flechas. Fabricaban mantas y zapatos con las pieles, material que también fue utilizado en la construcción de viviendas. Se organizaban en clanes.

Organización social: Este grupo estaba constituido por pequeñas comunidades, de una veintena de individuos, que comprendían dos o más familias. No se conocían jefes o caciques. En las ceremonias religiosas los ancianos de la tribu desempeñaban un papel principal, y la parte del ritual estaba en manos de los médicos-hechiceros. Eran generalmente monógamos, aunque había empezado a difundirse la poligamia.

Era práctica común el casamiento con dos o más hermanas, o con una viuda y su hija. También se aplicaba el levirato, es decir, la costumbre de heredar la viuda del hermano. Religión: Creían en Hashe, el espíritu maléfico encarnado en el árbol seco y otros espíritus malignos. También existían espíritus benignos que curaban las heridas. Los muertos eran envueltos en su propio manto de pieles y enterrados en un hoyo superficial, quemándose su casa y trasladándose.

En tiempos remotos, los Patagones fueron cazadores y convivieron con fauna actualmente extinguida como el famoso milodon y el caballo enano. Se puede distinguir entre los Aonikenk (Tehuelche Meridionales) y los Günün-A-Küna (Tehuelche Septentrionales). Sub-grupos: Gününa kena del norte y Aonikenk del Sur, eran los más importantes. El vocablo "tehuelche" es de origen mapuche y significa "gente bravía".

Los Patagones vivieron de la caza del avestruz y del guanaco, como así también de la liebre y en general de la fauna que ofrecía natural y generosamente el territorio. Los instrumentos que empleaban para cazarlos eran el arco y la flecha. Aprovechaban el animal íntegramente. Consumían su carne y su piel con la que confeccionaban la vestimenta y los toldos en los que vivían. Al principio fueron nómades.

Se desplazaban en grupos que no superaban las 100 personas, bajo la conducción de un jefe. Mas tarde realizaron sus primeros asentamientos dedicándose a la agricultura y a la confección de telares. Los hombres blancos introdujeron el ganado vacuno y el caballo. Esto provocó cambios en su cultura. Comenzaron a consumir la carne de estos animales, aprendieron a montar y manejar con habilidad al caballo.

El desplazamiento por el territorio se hizo con mayor facilidad y les permitió avanzar más hacia el norte. La piel de caballo y las plumas de avestruces eran, también, objeto de trueque. Tambien se dedicaban a la pesca y la recolección de raíces, semillas -con las que hacían harinas- y mariscos. Siempre mantuvieron una relacion cordial con el hombre  blanco.

Tras la llegada de los mapuches, que venían a robar ganado y a saquear los asentamientos tanto thuelches como de los primeros criollos o españoles, se intensificó el uso de la boleadora, que con el caballo resultó más efectiva para la caza. Los Patagones, indios de nuestra Patagonia, preparaban bebidas con jugos de plantas no fermentados.

Su vestimenta fue básicamente de piel, y utilizaban adornos, pinturas y plumas. La vestimenta era el manto de pieles pintado usado con el pelo hacia el interior. Utilizaban unas vinchas en la cabeza, llamadas "cochel" de lana o algodón; diademas de plumas; y pintura blanca en el pelo largo, dispuesto a llevar con él las flechas.

La vivienda Tehuelche, estaba constituída por el paravientos de cuero y el toldo, que tenían una división entre áreas de mujeres y de varones. El toldo es una adopción posterior de los pueblos pampeanos, pueblos más antiguos patagones utilizaban sólo paravientos. Mas  tarde modificaron al toldo en cuanto al tamaño, ampliándolo. Se sostenía con palos decrecientes hacia atrás y se cerraba con una cortina de cuero por delante.

Organización: La sociedad tehuelche estaba organizada por clanes y familas, polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Se formaron cacicatos con territorios delimitados. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros. Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería, curando a los enfermos con procedimientos de magia.

Los muertos eran enterrados en posición extendida en la cima de las colinas, cubriéndolos con piedras; estas tumbas se llamaban "chenques". Una vez muerta una persona, se prohibía pronunciar el nombre del muerto. Religión: En su religión, aparece un ser supremo y un ser maligno (Setebos ó Kóoch y Elel ó El lal), junto con una multitud de dioses, comprendiendo el Sol, la Luna, Las Nubes, etc; en torno a los cuales había una rica mitología.

Se celebraba con fiestas la pubertad de las muchachas, y los patagones del sur tenían sociedades secretas. Existieron los hechiceros como intermediarios divinos y como curanderos. Los tehuelches se destacaron por su buena relación con los españoles y criollos; fueron comedidos, dóciles y serviciales. Se mostraron solidarios con los navegantes y los colonos galeses.

Poseían un gran sentido de hospitalidad y camaradería. Fueron gente de paz, tal como lo documentan Viedma, Musters, Moyano y Moreno.

»» Los invasores.- Los mapuches Se dedicaron al asalto, saqueos e incendios y tomas de terreno, entre otras cosas. Los mapuches, "Gente de la tierra", originarios del Sur de Chile, fueron denominados Araucanos por el blanco. Estos grupos penetran en nuestro territorio patagónico atraídos, en principio, por la fauna de la región y luego por el ganado vacuno y caballar introducido, que en estado salvaje merodeaba por el territorio del Sur Argentino.

Los mapuches se dedicaron al saqueo en la zona del Neuquén y sur pampeano. Sometieron a los tehuelches, del territorio argentino y, prácticamente, los masacraron. Tambien, saquearon las propiedades de los criollos o españoles que se habian establecido en el sur, quienes mantenian una buena relacion con los Patagones.

»» La Conquista del Desierto.- Fue una campaña militar llevada a cabo por el gobierno argentino con el objetivo de extender y afianzar la autoridad del gobierno de Buenos Aires. Sufrieron también los ataques de los mapuches.

A la llegada de los europeos, el sur del continente americano, la Pampa y la Patagonia, estaban pobladas por los pampas, los tehuelches (patagones) en la Patagonia oriental y los mapuches en la Patagonia chilena; Tierra del Fuego estaba habitado por una rama de los tehuelches, los selknams (onas), los yámana y los kawéskar.

La campaña del desierto se  originó, basicamente, debido a que los malones mapuches venian permanentemente, desde Chile, y secuestraban a las mujeres y a los niños de los fortines o tribus Tehuelches. Cortándole a las mujeres la planta de los pies (para que no pudieran escapar), y llevando a los cautivos a Chile, su pais originario, donde vendían a las mujeres y los niños a los hacendados chilenos por algunos reales. También se dedicaban a robar el ganado (Cuatreraje).

Simultáneamente, desde la Capitanía de Chile se procedía a una defensa y ataque sobre los mapuches, conocidos también como araucanos, lo que se conoció como la Guerra de Arauco. Desde fines del siglo XVIII, los españoles comenzaron lentamente a avanzar sobre territorio ranquel. El río Salado (Buenos Aires), que divide al centro la pampa occidental, se convirtió entonces en el límite entre ambas civilizaciones.

Algunos indígenas solían trabajar en las estancias españolas, mestizándose con europeos, negros y  otros indígenas. El origen social de los gauchos está relacionado con este proceso de mestizaje. El poder colonial español firmó los siguientes tratados con los indígenas de las pampas:

- Tratado de paz de Yahatti y Mayupulquiyá con el gobernador de Buenos Aires (1716).
- Tratado de paz con los indios Pampas (1742).
- Tratado entre Manuel Pinazo y los Aucas (1770).
- Tratado de paz entre el virrey Vértiz y el cacique Lorenzo Calpisqui (1782).
- Tratado de paz entre los pehuenches y Mendoza (1799).
- Tratado de paz entre el cacique Laripán y Mendoza (1805).

»» Pero los saqueos y robos mapuches continuaron.- Roca señaló que la única solución contra la amenaza de los mapuches era combatirlos. Para llevar a cabo este plan, el 4 de octubre de 1878 fue sancionada la ley N° 947 que destinaban 1.600.000 pesos para el cumplimiento de la ley de 1867 que ordenaba llevar la frontera hasta los ríos Negro, Neuquén y Agrio.

Mientras tanto, los jefes de sectores de fronteras realizaron operaciones durante 1878 y comienzos de 1879 para preparar la ofensiva. El coronel Nicolás Levalle y luego el teniente coronel Freire por fin vencieron al cacique mapuche Manuel Namuncurá provocándole más de 200 muertos, mientras que el coronel Lorenzo Vintter tomaba prisionero a Juan José Catriel con más de 500 guerreros y Pincén fue capturado cerca de Laguna Malal.

Estos caciques fueron confinados en la isla Martín García. Luego el ranquel Epumer fue capturado en Leuvucó por el capitán Ambrosio. Otras acciones fueron dirigidas por el mayor Camilo García, el teniente coronel Teodoro García, el coronel Rudecindo Roca, el coronel Nelson, el sargento mayor Germán Sosa, el coronel Eduardo Racedo, el teniente coronel Rufino Ortega y el teniente coronel Benito Herrero.

Por ley del 11 de octubre de 1878 se creó la Gobernación de la Patagonia al mando del coronel Álvaro Barros y con jurisdicción en todos los territorios  fuera de las provincias hasta el cabo de Hornos. Con 6.000 soldados en cinco divisiones (entre ellos 820 indios aliados), en abril de 1879 comenzó la segunda ola alcanzando Choele Choel en dos meses, la cual fue entregada pacíficamente por los aborígenes locales.

Desde otros puntos, las compañías del sur hicieron su camino hacia el río Negro y el río Neuquén, el tributario septentrional del río Negro. Juntos, ambos ríos marcaban la frontera natural desde los Andes hasta el Atlántico. Muchos establecimientos fueron construidos en la cuenca de estos dos ríos, así como también en el río Colorado. Por mar, algunos establecimientos fueron erigidos en la cuenca sur del río Santa Cruz y en la del río Chubut por colonos galeses•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

Argentina: Patagonia cumple 122 años

Recibido de María Victoria Eraso. BolsonWeb Noticias. Trevelin.org - 25 de noviembre.- Patagonia: Un nuevo aniversario se festejará con motivo de cumplirse 122 años desde su fundación. Bolsonweb Noticias le propone redescubrir la historia de la localidad en un breve resumen. En el mes de mayo de 1865, zarpó de Liverpool, la nave de vela Mimosa, a bordo se habían reunido un centenar y medio de colonos galeses.

Eran en general de condición modesta. Al cabo de dos meses de navegación desembarcaron en el Golfo Nuevo, el 28 de julio de 1865.- Desde el Golfo Nuevo se trasladaron a las Costas del Río Chubut, donde comenzaron a levantar las casas de la Aldea, que posteriormente se llamó Rawson.

Se estableció una pacífica relación con los aborígenes, que se tradujo en un beneficio mutuo. Los aborígenes principalmente tehuelches, ayudaron a los Colonos a familiarizarse con la nueva tierra y a la vez que participaron de su cultura y realizaron un intercambio comercial con los productos de su caza.

Veinte años más tarde al mando del Coronel Luís Jorge Fontana en el año 1885, la expedición de los 29 Rifleros, llegan al Valle hermoso al que denominaron 16 de Octubre en adhesión a la Ley de Territorios  Nacionales. Tuvieron que sortear un sinfin de inconvenientes, tales como, los problemas de la vivienda, el frío y la escasa vestimenta, los cuales los fueron superando con el correr del tiempo.

Trevelin, vocablo Galés que significa Pueblo del Molino, es una colonia Galesa por excelencia que se encuentra ubicada al oeste de la Provincia del Chubut, un Valle encantador, rodeado de montañas, en las cuales se pueden observar sus cumbres nevadas durante todo el año.

Una de las manifestaciones históricas culturales de la tradición galesa, es el denominado Eisteddfod, que es un certamen, un festival, algo así como los antiguos juegos florales de la Edad media. Su celebración puede rastrearse, dado que en el Siglo VI existen evidencias de una competición y clasificación de poetas celebradas en Mor.ganwg, Gales.

En Argentina en el año 1875, comenzó esta historia de galeses y argentinos, debido a que se encontraban preocupados por el desarrollo cultural y el fomento de la literatura. Se premia al ganador con una silla de roble, hecha por un artesano especializado. Otro de los hechos históricos dignos de ser destacados es el Plebiscito de 1902, ocurrido en la Escuela nro 18 de Río Corintos.

En la actualidad Trevelin mantiene vivas las ricas tradiciones de su acervo céltico y mapuche. Esta última cultura está magníficamente representada en Lago Rosario, enclave paradisíaco ubicado a 28 km. del área urbana, donde se encuentra la Amuan Ñi Rucamó (Casa de la Artesana) dedicada a la exposición y venta de las más espectaculares artesanías nativas•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

México: Indígenas piden protección divina

Recibido de María Victoria Eraso. univision.com - Chenalhó, México 26 de noviembre.- Indígenas de una comunidad del estado mexicano de Chiapas, donde existen 13 municipios afectados por grietas que han dejado las lluvias, pidieron, con ceremonias, protección divina ante los hundimientos del terreno, atemorizados por varios sueños premonitorios de sus ancianos.

»» "Como un temblor".- Mientras los habitantes de esa pequeña comunidad, denominada Miguel Utrilla, Los Chorros, observan como las grietas dividen sembradíos, veredas, paredes y suelos, y se derrumban postes y árboles, los "rezadores" oran para que el cerro no se caiga.

"Aquí ya quemaron velas en el cerro los rezadores y ancianos; piden que si se va a quedar así el suelo (agrietado), bueno, pero que no se derrumbe; ya pidieron perdón a Dios", explicó uno de los afectados, Antonio Girón Luna. "El jueves fue el rezo, tres veces lo han hecho, porque (el hundimiento) empezó con poquito, pero ahora ya se retiró la tierra casi un metro", añadió el afectado.

Los problemas de la localidad, ubicada en los Altos de Chiapas, empezaron con las fuertes lluvias registradas en octubre pasado, que provocaron grietas y hundimientos en el terreno. "Tres noches y tres días llovió, sucedió como un temblor y se rajó la tierra", dijo el secretario de la comunidad, Francisco Vázquez, quien afirmó también que la población se ha hundido unos 80 centímetros.

Las precipitaciones provocaron el derrumbe de una casa y han motivado que nueve hogares más hayan tenido que ser abandonados hasta ahora. En la comunidad, donde viven unos 800 habitantes, pueden observarse plantas de café y árboles frutales afectados por las grietas que bajan hasta un arroyo situado unos 300 metros más abajo. "La gente sabe que en cualquier momento se pueden caer", explicó Vázquez.

»» Evacuaciones seguidas.- La noticia del derrumbamiento de un cerro en el poblado de San Juan Grijalba, cerca de allí y que arrasó por completo el lugar con un saldo de 16 muertos y 9 desaparecidos, se unió a los malos augurios de los ancianos para acrecentar el miedo de los indígenas.

"Se apagó la luz en su sueño, así lo están contando los ancianos, pero no saben cuál es el problema. Varios han soñado que se va a derrumbar el cerro"  desde hace cuatro semanas, contó Nicolás Vázquez, morador de la primera casa que se derrumbó.

Las diez familias evacuadas, que se refugian con familiares y vecinos, han pedido ayuda para reubicarse en otra zona y esperan el dictamen de los especialistas enviados hace unos días por el gobierno estatal. "Tenemos  miedo, pero no hay donde ir, no tenemos otro terreno", lamentó otra de las víctimas de los hundimientos, Gregorio Pérez.

El subsecretario de Protección Civil de Chiapas, Luis Manuel García, informó de que en el estado se han detectado al menos 25 agrietamientos, que afectan a 13 municipios y cuyo riesgo está siendo evaluado por expertos•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.

AL: Tratamiento mediático de los PI
(Por Carlos Martínez)

Rebelión, 25 de noviembre.- Las ONG ACSUD-Las Segovias, Mugarik Gabe, alterNativa Intercanvi amb pobles indígenas y Almáciga han organizado en diferentes territorios del estado español una iniciativa llamada "Diálogos para la cooperación con los pueblos indígenas" dirigida a sensibilizar a distintos actores sobre la situación de los pueblos indígenas, en particular en relación con el reconocimiento y ejercicio de su derecho al desarrollo a partir de sus propias visiones y necesidades diferenciadas.

El pasado 19 de noviembre se celebró en Valencia el diálogo con los medios de comunicación, al que sólo acudieron, medios alternativos entre los que se encontraba Rebelión. Los invitados fueron Irma Alicia Velásquez Nimatuj, directora ejecutiva del Mecanismo de Ayuda a los Pueblos Indígenas Oxlajuj Tz'ikin-CATIE de Guatemala, y Carlos Picanerai, secretario de la CAPI (Coordinadora para la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay).

El diálogo estaba enfocado básicamente al tema de la cooperación. Irma Alicia hizo especial incapié en que la cooperación exterior es muy importante para los pueblos indígenas latinoamericanos. Pero que en el caso de Guatemala, es la misma suma la que se ingresa por cooperación que la que se paga por deuda externa.

Recordó que el porcentaje de pobreza extrema ha aumentado en los últimos diez años cinco puntos y que la situación económica de la mayoría de la población es peor que durante la guerra civil que asoló su país.

La situación de pobreza extrema y de falta de formación permite que durante las últimas elecciones en Guatemala los candidatos compraran el voto de los indígenas regalando materiales de construcción y ropa, incluso de ropa interior, se explotó esa situación de pobreza extrema, por lo que estas elecciones no creen que sirvan para modificar la situación actual.

Sin embargo, los indígenas guatematelcos, ven con asombro como este irregular proceso electoral es aplaudido desde las llamadas "democracias occidentales" y sus respectivos medios de información.

Otra cuestión de actualidad que se trató en el diálogo fue el del "comercio justo". La realidad es que esta forma de comercio tiene muy poca importancia en la economía de las comunidades indígenas.

Para estas comunidades ya es difícil el simple hecho de la producción agricola o ganadera, puesto que después de la guerra civil el Fondo Monetario Internacional impuso el libre mercado en la compra-venta de las tierras, lo que hace que estas se concentren en muy pocas manos, el 76% de las tierras pertenecen al 13% de la población.

Y, además, los campesinos no tienen la capacitación necesaria para producir, por ejemplo, agricultura orgánica, también llamada ecológica, puesto que se necesitan unos requerimientos de formación a la que no tienen acceso, conseguir todos esos requerimientos le supone una inversión que hace inviable el cultivo.

También subrayaron como, en ocasiones, las diferentes organizaciones o cumunidades que tienen canales de comercio justo impiden a otras comunidades acceder a esta vía de comercialización. En Paraguay, comentó Carlos Picanerai, aún hay menos "comercio justo", la producción artesanal de gran calidad que producen las mujeres de las comunidades no tienen acceso, ni siquiera, al mercado interno dirigido al turismo.

En la misma línea, de críticas a las condiciones estructurales, se debatió sobre los "microcréditos" que tan buena acogida tiene entre los grandes medios de comunicación y la banca. La compañera Irma Alicia aseguró que han supuesto la ruina para muchas mujeres indígenas, especialmente para las mujeres de los pueblos Ki'che y Kakchikel, las que no encuentran salida para comercializar sus productos.

Nos contó a los medios presentes como los intereses eran muy altos y que no habían supuesto la salida de la pobreza extrema a aquellos que habían tenido acceso a ellos. Cuando no se puede devolver el préstamo, los bancos publicitan mediante carteles en la comunidad la morosidad de estas mujeres, algo que en sus poblaciones es una sanción social extremadamente dura.

Por ese motivo, nos comentó el representante de Paraguay, que los campesinos no piden ningún tipo de créditos, por miedo a perder sus tierras si no son capaces de pagarlos.

Comentaron los compañeros que la solución definitiva a la pobreza y marginación que sufren sus pueblos no son este tipo de medidas, ni el actual modelo de cooperación, sino que debe ser el gobierno de la nación el que se responsabilice en implantar políticas sociales y de redistribución y no delegue en terceros –la cooperación internacional- esta importante competencia suya. Recordó que en Guatemala sólo el 5% del presupuesto está dedicado a los pueblos originarios.

Si la educación corresponde al Estado que la haga el Estado, no la cooperación internacional, mostraron su preocupación porque en los países latinoamericanos están creando una población dependiente sólo preocupada en crear pequeños proyectos para ser subvencionados por la cooperación internacional.

Preguntados por la accesibilidad de los indígenas a los medios de comunicación, comentaron que en Paraguay sólo hay una radio católica en la que han comprado un espacio de media hora cada quince días, por lo que la falta de tiempo hace que se le acumulen muchos programas. En Guatemala, los acuerdos de paz reconocieron que este estado era una nación multicultural, es muy importante por que fue el primer documento oficial que reconocía la realidad guatemalteca.

A pesar de ello, muchas radios comunitarias siguen en la ilegalidad y otras han sido tomadas por los protestantes por lo que se han convertido en medios para el enfrentamiento. En la prensa escrita no hay espacio para los indígenas, sólo son noticia cuando hay enfrentamientos severos entre comunidades. Además se les da un trato paternalista, se piensa que los indígenas no saben de economía, de finanzas...

Para agravar esta situación sólo hay un columnista indígena en los medios de comunicación. La Radio Nacional, por su parte, es una mala copia de las emisoras norteamericanas. No existen apenas medios alternativos de comunicación.

El diálogo continuó, preguntando sobre la perspectivas de futuro de la participación indígena en el poder político en sus respectivos países.

En Guatemala, comenta la compañera Irma Alicia Velásquez Nimatuj, queda mucho trabajo por hacer consistente en aumentar la conciencia crítica de los indígenas, recordó como la importante tradición marxista-leninista en la Universidad de su país desapareció por la eliminación física de aquellos profesores y estudiantes de izquierda durante la reciente guerra.

En Paraguay, Carlos Picanerai, se mostró pesimista en cuanto al peso de los indígenas en el próximo proceso electoral, a pesar de ser el 50 % de la población. Se mostraron también preocupados por dos grandes cuestiones que si tienen acceso a los medios de comunicación del primer mundo como es el cambio climático y la inmigración.

El aumento de las repatraciones de inmigrantes desde EEUU han supuesto que los jovenes que han sido devueltos a sus comunidades han traido consigo la violencia y toda la cultura de las bandas de los barrios estadounidenses.

Los pueblos indígenas americanos están convencidos que su lucha ha transcendido de lo local a lo nacional y cada vez más a lo internacional, para ellos es un ejemplo el ascenso de Evo Morales y se muestran ofendidos por el trato que recibe de los grandes medios, por el contrario, valoran muy positivamente la labor que se hace desde los medios alternativos.

Para ellos las alianzas, con los medios u organizaciones de izquierda, son sumamente importantes, pusieron como ejemplo el caso de la guerra civil de Guatemala, en la que pudieron sobrevivir gracias a la red de alianzas nacionales e internacionales que sustentaba al pueblo resistente. La conclusión es que en este mundo globalizado es esencial confeccionar alianzas para luchar contra el capital, la dictadura del mercado o el cambio climático•

.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.
Prensa Indígena. "Con la mira en el futuro", les invita a leer "Textos"; oir "Notas de radio"; a ver "Videos" relacionados con la vida de nuestros pueblos, recabados especialmente para Ud. en la página: http://www.prensaindigena.org.mx
.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.o(º_º)o.•´ˆ`•.



ULTIMOS MENSAJES ENVIADOS A ROMER SANDREA FUENMAYOR POR LA FACILITADORA MARTA ISABEL SERNA DEL CURSO SOBRE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS A TRAVES DEL USO Y ACCESO DE LAS TIC,DE LA UNIÓN

ULTIMOS MENSAJES ENVIADOS A 
ROMER SANDREA FUENMAYOR
POR LA FACILITADORA MARTA   ISABEL SERNA
 DEL CURSO SOBRE
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS A
TRAVES DEL USO Y ACCESO
 DE LAS TIC,DE LA UNIÓN
 INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES 
 
DE LA O.N.U NOVIEMBRE 26-2007

 

 

 

 

Asunto: re: RECORRIENDO LOS MENSAJES QUE ENVIE PERO EN PRIVADO A MANERA DE REFLECCION PARA EL CURSO Ir directamente al contenido del mensaje
Mensaje nº 16256 [Respuesta de: nº 13131] Autor: Facilitadora :Marta Serna (07iAMS9057) Fecha: Lunes, Noviembre 26, 2007 18:20

 
 Apreciado Romer:
  
Entiendo tu preocupación y el interés que tienes por ayudar a tus 
compañeros. Me parece muy bien. Tu aporte ha sido muy valioso en el 
desarrollo de estos cursos, y espero que sigas en contacto con las 
personas con quienes compartiste en este curso. 
 
 Poco a poco, vamos ayudando a otros a incursionar en nuevos ambientes
 tecnológicos y estoy segura de que con tu ayuda, muchos van a
 desarrollar habilidades técnicas que antes no tenían.  Espero que me
 cuentes sobre tus avances y sigas envíando tus mensajes.
  
 un gran abrazo,
 
 Marta Isabel

 

 

 

Asunto: re: Temas varios Ir directamente al contenido del mensaje
Mensaje nº 16257 [Respuesta de: nº 15913] Autor: Facilitadora :Marta Serna (07iAMS9057) Fecha: Lunes, Noviembre 26, 2007 18:53

 
  
Hola Romer, gracias por tu mensaje. El tema de la carta al gobierno de 
Chile, como les mencioné es un poco espínoso porque la Unión 
Internacional de Telecomunicaciones pertenece a las ONU y no puede 
patrocinar actividades que afecten la imagen de los gobiernos. Por eso 
les pedí que me enviaran el texto para hacer la consulta. Pero bueno, si 
no se pudo, ni modo.
  
 En relación con los certificados, apenas la semana pasada me los
 enviaron mi correo y ahora los estoy organizando para re-enviarlos a
 ustedes. Por ahora sólo tengo los del curso 1, pero luego me llegaran
 los demás.
 
 Mi correo privado es Espero que sigamos en
 contacto.
  
Cordial saludo,
  
 marta isabel

 

Asunto: re: NOTAS INFORMATIVAS,CURSOS,ACTIVIDADES INVITACIONES GENERADAS DESDE LOS PUEBLOS INDIGENAS .REENVIOS DESDE LA REDINDIGENA .COORDINADOR GENERAL ROMER SANDREA FUENMAYOR Ir directamente al contenido del mensaje
Mensaje nº 16942 [Respuesta de: nº 16583] Autor: Pascual Martín Vásquez Ramírez (pascualv) Fecha: Lunes, Diciembre 3, 2007 21:50

Hermano, gracias por compartir la información.
 
 Soy Pascual Martín Vásquez
 Maya Mam de Quetzaltenango, Guatemala.
  
consulto, existe algún programa de becas y si hubiera cómo funciona y si 
habrían posibilidades de participar. 
 
 gracias la atención.
  
puede escribirnos a  consejomamxela@yahoo.com
 
Hasta pronto
  

Asunto: re: A TRAVES DE LOS AUDIOVISUALES SE DESARROLLAN LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES Ir directamente al contenido del mensaje
Mensaje nº 16943 [Respuesta de: nº 16862] Autor: Wilma Reyes Huenupe (wilmarh) Fecha: Lunes, Diciembre 3, 2007 22:14

LINDO TU MENSAJE ROMER, GRACIAS POR COMPARTIRLO CON NOSOTROS. 
HARE LO MISMO CON MIS HERMANOS DE CHILE, UN ABRAZO , WILMA