LA GRAN RED

LA GRAN RED
Red Comunicacional Indigena,la Herramienta Para El Desarrollo Cultural Endogeno de un Nuevo Orden Colectivo Comunicacional e Informativo,dirigido a Enseñar a Aprender a Enseñar los Lenguajes de los Saberes e Interpretar las Imagenes y Sonidos generados desde las Comunidades Indigenas y los Ecosistemas Naturales,en Armonia con las Nuevas Tecnologias

PANTALLA VIDEO PUEBLOS INDIGENAS DE SOCOCARACAS SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

QUE BELLO ES NUESTRO PLANETA TIERRA VISTO DESDE EL ESPACIO


www.Tu.tv

VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=ycKmtg0nxz8

CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA

object width="425" height="355"> object width="425" height="355">

VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE

INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE

IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS

AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA

Archivo del blog

¿ Qué Son Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ?

FUENTE DE CONSULTA GOOGLE
Definición [editar]
No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España[2]:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicación
Informática
Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe.
TIC en la Educación [editar]
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet).
Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.

RESEÑA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

Etnias indígenasPara el momento en que los españoles INVADIERON suelo americano, había una gran cantidad de etnias indígenas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en día sólo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco más de 300.000 indígenas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus hábiles destrezas en la navegación (es la única etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado también a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almidón, el cual utilizan para la preparación de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos indígenas en el país, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la población más civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales aún ante el fenómeno de la globalización. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen además que el firmamento es como otro mar, líquido por arriba y sólido por abajo; y que la lluvia no son más que filtraciones a través de esa capa. Los warao se guían por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundación, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al año, el término “joida” ha pasado también a ser la forma en la que se refieren al paso de un año. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general está más consciente de sus raíces indígenas, lo que ha ayudado a la creación de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su hábitat natural, manteniendo así sus costumbres y tradiciones intactas.

PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO


Los actuales 40.000 (aprox) indígenas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los caños de Monagas y en la Parroquia Unión del municipio benítez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panamá hace 30.000 años, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 años antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la península de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones deltáicas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la génesis étnica de los Chaimas, Kariña, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que tenían inclinaciones a la guerra, fueron replegándose pacíficamente hasta las regiones más extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del río San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los caños de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Unión, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolección, fabricación de casabe, tejidos y artesania constituyen su economía básica, intercambiando en asimétrica relación de culturas con los criollos (corzos, margariteños, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen étnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurupú, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, caños, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos indígenas del país, los warao continúan sus dinámicas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el capítulo VIII de la Constitución Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participación política (eligen concejal indígena), han elaborado sus guías pedagógicas promoviendo la educación intercultural bilingüe e interviene en la comisión de Demarcación Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los hábitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser hábiles en el manejo de frágiles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias lingüisticas indígenas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisión nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relación diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradición oral que refieren a la transformación de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este último sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curación de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jebú, espíritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros días por más o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base económica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos húmendos y pantanosos, una extensa red de caños aptos para la navegación que comunican con el Océano Atlántico, el clima corresponde con las características del denominado macrotérmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Caño San Juan (línea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la población de Guanaco)
Guanaco
Sirina

PUEBLO INDIGENA CHAIMA

PUEBLO INDIGENA CHAIMA .
Ubicación Geográfica: Santa María de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa María, Río macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabellón, entre otras.Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronomía, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la túnica de algodón hasta las rodillas. Elaboran cestería con las fibras vegetales de mamuré, así como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.

PUEBLO INDIGENA KARIÑA

PUEBLO INDIGENA KARIÑA.
Ubicación Geográfica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Raúl Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condición geográfica permite la convivencia de interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de sus valores, hoy rescatados por sus líderes naturales dentro del proceso de inclusión del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales españolas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensión de tierras (21.711.000) hectáreas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Raúl Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzoátegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializándose en la siembra de todo tipo de frutas, tubérculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso chamánicos.

miércoles, 14 de mayo de 2008

ENVIADO POR EL CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA VENEZUELA- Miscelánea Informativa 14 de mayo (57)





Rodaje de la película "Zamora"

 

El rodaje de la película "Zamora", segunda producción épica de la Villa del Cine, Bajo la dirección del afamado director y dramaturgo Román Chalbaud, con guión de Luis Britto García y adaptaciones de Gustavo Michelena, se inició en le mes de enero alternado grabaciones en los estudios de la casa productora y en algunos escenarios de la época ubicados en varios estados venezolanos.

Las locaciones incluyen la ciudad de La Victoria, Bejuma, Curarigua, El Coyón, Carora, Barinas y Santa Inés, y una hacienda colonial del año 100 ubicada entre los estados Aragua y Miranda.

Este proyecto fílmico  protagonizado por Alexander Solórzano, estará constituido por un largometraje y una serie de cuatro capítulos para televisión, basada en la vida del líder campesino y héroe de la independencia Ezequiel Zamora.


Cuenta con un nutrido elenco de actores, entre ellos Luigi Sciamanna, Daniela Alvarado, Erick Ekvall, Vitto Lonardo, Antonio Cuevas, Manuel Escolano, Asdrúbal Meléndez, Katiuska Huggins, Dilia Waikaran, Antonio Machuca, Antonio Delli, Freddy Salazar, Sebastián Falcón, Mariana Gil y Francis Rueda, quienes estarán acompañados por mas de 3 mil extras.

"Zamora" continúa en el proceso de rodaje y será estrenada para este 2008.

 

Conociendo a nuestros cineastas:


Daniel Calvo : Director
Edad: 31 años
Venezolano

Originalmente Productor Musical
Trabaja en Keloide y Babylon Motorhome

1) ¿De dónde surgió la idea de este corto?

La idea original del corto salió del trabajo para un disco de Babylon Motorhome que aun no ha sido publicado.

Como base conceptual para ese disco cada canción se ha ido formando con una especie de guión narrativo que ayuda a definir más hacia dónde debe dirigirse la música. Una de las canciones, cuyo tema principal era Caracas, se planteó como una experimentación en la estructura de una canción tradicional y se aplicó la misma experimentación para formar su guión.
Esa canción, por lo rico de su contenido, terminó transformándose en una propuesta audiovisual, el cortometraje BigBand.

2) ¿Qué deseas expresar a través de él?

Con este proyecto se buscó proponer una nueva manera narrativa distinta a la narrativa tradicional, que domina la mayor parte de los trabajos cinematográficos.
Esta nueva narrativa de BigBand me parece que describe lo que uno siente y observa al vivir en una ciudad como Caracas, donde suceden simultáneamente cualquier cantidad de situaciones y se consiguen contradicciones por donde uno se asoma. A veces la vida aquí, al igual que el cortometraje, parece un collage.

3) ¿Es tu primera producción?

Es mi primera producción audiovisual de este tipo, ya que he trabajado en videoclips y sobre todo en producción musical, pero este tipo de proyecto es muy distinto. También había realizado animaciones muy simples por mi cuenta, pero nada tan organizado y complejo, sin embargo, me di cuenta de que mientras uno tenga bien claro lo que quiere hacer es posible lanzarse a realizarlo sin mucha formación.

Especialmente la animación a veces se trata más de idearse las maneras de resolver algo, que de saber de antemano cómo hacerlas.

4) Fecha, hora y lugar de estreno

El estreno va a ser el Sábado 17 de Mayo a las 10:30am en el cine del Tolón.
El número de entradas es limitado, pero no va a tener ningún costo.

5)¿Qué proyectos tienes para la obra una vez sea estrenada?

Lo primero va a ser que el cortometraje llegue a los festivales nacionales e internacionales, que apoyen la animación y el trabajo experimental y así poder ver qué tipo de reconocimientos recibe.
Después pasaremos a hacer más muestras libres en Venezuela, acompañándolas con talleres y charlas para ver si más gente se entusiasma a hacer animaciones. También vamos a realizar presentaciones donde la música se toque en vivo por Babylon Motorhome y la imagen tenga un flujo más libre que en la edición que se utilizó para la versión final de la obra.

6) ¿Tienes algún nuevo proyecto en mente?

Por suerte siempre tenemos nuevas propuestas propias en Babylon Motorhome y en Keloide, pero por ahora lo principal es hacer llegar este trabajo a todos los espacios posibles. De todas formas nunca faltan ideas, que se han ido cocinando a fuego lento por mucho tiempo, por lo que es muy probable que en poco tiempo el equipo de trabajo arme una nueva propuesta cinematográfica.


 

Respecto al cine en general

1) ¿Qué te llama la atención de hacer cortos? ¿Qué te gusta de este género?

Yo trabajo principalmente con música, pero creo que hasta ahora lo hacía porque no sabía como trabajar en un proyecto con lenguaje cinematográfico, lo digo porque mi manera de trabajar musicalmente va muy unido a imágenes y a historias, que son lo que le termina de dar el sentido a los proyectos sonoros en los que me involucro, por eso creo que la mayor parte de mi trabajo musical ha sido bandas sonoras de películas que no existen.

Me gustó mucho realizar un corto porque fue como la materialización de todo ese planteamiento cinematográfico que llevaba unido al resto de mi trabajo musical, y así me di cuenta de que no es tan distinto trabajar una cosa de la otra, mientras las ideas en las que se basa todo estén bien definidas y se sepa a dónde se quiere llegar.

3) ¿Conoces otros cortos de jóvenes realizadores nuevos? ¿Qué te parecen?


Creo que hay un numeroso grupo de gente con mucho talento y con bastante iniciativa realizando cortometrajes en Venezuela, el problema más grande es que no hay muchos espacios donde se puedan ver, por lo que no conozco un movimiento organizado de quienes trabajan en este medio que esté presionando para que los cortos se abran paso a un público mayor.

He visto varios cortos nacionales en unas muestras libres que se hacían en el Cuartel San Carlos y que después se mudaron a la Concha Acústica de Bello Monte. Varias ideas me gustaron bastante, pero creo que en general todavía falta un poco de dominio del lenguaje audiovisual, que podría mejorarse si aumentara en Venezuela la cantidad de talleres, cursos, charlas y encuentros internacionales relacionados al cine que ayuden con la formación de quienes quieren hacer cine.
Hay un corto animado que me gustó mucho por no tener una narrativa tan literal.
Creo que se llama "¿Qué Gigantes?" y es sobre el Quijote de la Mancha.

4) ¿Cómo ves el movimiento del cine actualmente?

En Venezuela me impresiona mucho que desde hace ya varios meses se han ido pasando un montón de películas nacionales en las salas de cine, lo que sin duda va a ir empujando la calidad del cine local. Es evidente que algo grande está cambiando en la industria venezolana de cine, a nivel mundial me emociona mucho lo que está por venir, ya que el cine se está alejando un poco de la manera tradicional de producirlo gracias a la tecnología, que permite hacer cosas impresionantes con cualquier presupuesto disponible. Lo anterior, unido a los nuevos medios de ver obras audiovisuales en internet como YouTube, también va a dejar que aparezcan nuevas formas cinematográficas que por ahora no han sido inventadas.

Es muy interesante el cambio que se aproxima a causa de los problemas de la piratería y los derechos de autor, que también está pasando con la música y que va a forzar un nuevo planteamiento sobre el consumo del entretenimiento.

Producción Nacional Independiente Regional

Taller de Montaje de Proyectos Audiovisuales

La Red sococaracas Productora Nacional Independiente anuncia las inscripciones para el Taller de Montaje de Proyectos Audiovisuales que contempla paso a paso cada uno de los requerimientos necesarios para presentar proyectos ante el CNAC,  MINCI, CONATEL e instituciones internacionales.

 

El curso será dictado por Romer Sandrea Fuenmayor, Coordinador General del Colectivo Bolivariano Socialista de P.N.I Capítulo Sucre y Coordinador General Latinoamericano de la red Sococaracas.

 

 

Fecha:  Sabado 17 y Domingo 18 de mayo

Horario: De 9:00 a.m a 3:00 p.m

Lugar: Casa de la Diversidad Cultural de la ciudad de Cumana, estado Sucre, calle sucre, frente al diario Siglo 21, a media cuadra de la Iglesia Santa Inés

Costo: 50 Bs. F

Incluye material en CD y certificado de asistencia.

 

Inscripciones por el teléfono 0412-6990855 o puedes escribir a las siguientes direcciones: acostajohan@hotmail.com    redsococaracas@gmail.com

 

 

 

COMUNICACION ENVIADA A ROMER SANDREA FUENMAYOR POR LA COMANDANTE LUISA BECHARA DESDE CARACAS VENEZUELA



Camarada, Que te puedo decir Romer,  te quiero un montón, te felicito todo lo que has hecho tiene un gran sentido cien por ciento socialista verdad que nuestro sur no es el norte egoista, vamos cambiar ese paradigma y la mejor manera es contando con personas como tú, considero que tus actividades son tan ejemplares que son dignas de llevarlas a otros Estados y luego a otras fronteras, me siento super orgullosa de contar con tu amistad y cariño,  cuenta conmigo en todo lo que pienses que pueda ayudarte, disculpa la tardanza al escribirte pero hasta hoy es que pude revisar los correos y los estoy enviando a su vez a otros compatriotas y a aquellos que a pesar de no estar con el Proceso Revolucionario a la larga con esta información se daran cuenta de los logros y que el camino de Venezuela y el mundo esta en este Socialimo del Siglo XXI, un besote y muchos abrazos de verdad te quiero muchisimo.

ENVIADO POR abya yala internacional - noticias de abya yala



         ABYA YALA INTERNACIONAL
Resumen de noticias de las naciones originarias de Abya Yala

--------------------------------
-
¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?
- Informes del Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas de la ONU en Nueva York.
- Indígenas aislados se convierten en el objetivo de la guerrilla y del ejército en Colombia.
- Amazónicos del norte de Perú denuncian contaminación, rechazan concesiones petroleras y exigen respeto a sus derechos.
- Solidaridad, por una Bolivia soberana, solidaria y no violenta. Declaración de organismos.
- Brasil envía policías tras tiroteos contra hermanos indios por tierras en Roraima.
- El 76% de iletrados ya sabe leer y escribir en Bolivia.
- Parlamento Europeo propone el uso legal de la hoja de coca, pues de ese modo se podrá luchar de modo más eficiente contra el narcotráfico.
- Estados plurinacionales y Constituyente, disertación de Boaventura de Sousa Santos, experto en el tema en Ecuador. Autoridad indígena juzgará y sancionará los conflictos en su comunidad o pueblo en la constituyente de Ecuador.
- Descubren altar Maya de entre 200 y 300 años antes de Cristo en Guatemala.
-Webs, actividades culturales, cine, libros
-
Aprendamos a leernos- Yah' Yin A Nayij, un escrito de Lecko Zamora del pueblo Wichí.
-------------------------------------
Naciones Unidas no tienen fuerza jurídica obligatoria, pero sí representan la elaboración dinámica de normas jurídicas internacionales y reflejan el compromiso de los Estados de avanzar en una cierta dirección y de respetar determinados principios. En todo caso, se considera por lo general que la Declaración no crea nuevos derechos, sino que especifica o proporciona una interpretación de los derechos humanos consagrados en otros instrumentos internacionales de derechos humanos de resonancia universal por lo que respecta a su aplicación a los pueblos y personas indígenas. En este sentido, la Declaración tiene un efecto vinculante para la promoción, el respecto y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. La Declaración es un instrumento significativo para evitar la violación de los derechos humanos de 370 millones de indígenas en todo el mundo y para prestar asistencia a los pueblos indígenas y a los Estados en la lucha contra la discriminación y la marginación.
Quienes deseen más información sobre la Declaración pueden visitar el siguiente sitio Web:
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/declaration.html 
Para entrevistas con funcionarios de las Naciones Unidas y líderes indígenas, se ruega ponerse en contacto con: Nancy Groves, Departamento de Información Pública, tel: 917-367-7083, dirección electrónica:
mediainfo@un.org
Para la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, se ruega ponerse en contacto con: Mirian Masaquiza, Secretaría del Foro Permanente, tel: 917-367-6006, dirección electrónica: indigenouspermanentforum@un.org
-----------------------------------
ONU- Piden asegurar Derecho a la Comunicación y proteger medios comunitarios e indígenas. (SERVINDI- AYI-NII) Comunicadores y organizaciones indígenas de diversos países presentaron un conjunto de recomendaciones al VII Foro Permanente para asegurar el respeto al Derecho a la Comunicación y la Libertad de Expresión de los Pueblos Indígenas, garantizando su pleno ejercicio, con igualdad de oportunidades y condiciones equitativas.

La presentación estuvo a cargo de Marcos Terena, del Comité Intertribal de Brasil, quién pidió al Foro pedir a los Estados el reconocimiento de los medios comunitarios (radio y televisión) tomando como modelo la Ley de Radiodifusión Comunitaria de Uruguay aprobada en diciembre de 2007. Es necesario "impulsar transformaciones legislativas y adoptar acciones efectivas para garantizar el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a tener sus propios medios de comunicación" afirmó Terena.

Frente a un contexto de agresiones a los comunicadores indígenas los comunicadores solicitaron a los organismos pertinentes del sistema ONU "vigilar y denunciar las agresiones contra radios comunitarias y comunicadores indígenas de todo el mundo".

El artículo 16 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce el derecho de éstos "a establecer sus propios medios de información en ¿Qué es la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas? (ONU-AYI-NII) La Declaración es un documento detallado sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas. La Declaración fue preparada y debatida oficialmente durante más de veinte años antes de ser aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. El documento hace hincapié en el derecho de los pueblos indígenas a vivir con dignidad, a mantener y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y a buscar su propio desarrollo, determinado libremente de conformidad con sus propias necesidades e intereses. Otros órganos de las Naciones Unidas se ocupan de los derechos de los pueblos indígenas por medio de convenios como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Artículo 8).
¿Qué derechos garantiza la Declaración? La Declaración
aborda, entre otros, los derechos individuales y los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a la educación, la salud, el empleo y el idioma. El texto afirma que los pueblos indígenas tienen derecho, como pueblo o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos. Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o identidad indígena. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de este derecho pueden determinar libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
¿Cómo se aprobó la Declaración? La Declaración
fue aprobada por mayoría de la Asamblea General, en Nueva York, el 13 de septiembre de 2007, por 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones.
¿Por qué se demoró más de dos decenios en aprobar la Declaración?
El proceso fue avanzando lentamente mientras los Estados y los Pueblos Indígenas mantenían un fructífero diálogo facilitado por las Naciones Unidas a lo largo de los años. Las cuestiones como los derechos de los grupos y los derechos individuales, las tierras y los recursos fueron objeto de intensos debates. En 1982, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas estableció el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas para que, entre otras cosas, elaborara normas de derechos humanos para proteger a los pueblos indígenas. En 1985, el Grupo de Trabajo empezó a preparar el proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En 1993, el Grupo de Trabajo acordó un texto definitivo del proyecto de Declaración y lo presentó a la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, que lo aprobó en 1994. Posteriormente, el proyecto fue enviado a la entonces llamada Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que estableció el Grupo de Trabajo sobre la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Cumbre Mundial 2005 y el quinto período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas celebrado en 2006 instaron a que se aprobara la Declaración cuanto antes. Finalmente, en junio de 2006, la Comisión de Derechos Humanos aprobó la Declaración y, en septiembre de 2007, lo hizo la Asamblea General.
Elementos notables de la Declaración. Diecisiete de los 46 artículos de la Declaración se refieren a la cultura indígena y a cómo protegerla y promoverla, respetando el aporte directo de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y asignando recursos a la educación en idiomas indígenas y a otras esferas. Quince de los 46 artículos de la Declaración se refieren a la participación de los pueblos indígenas en todas las decisiones que afectan a sus vidas, incluida la participación efectiva en un sistema de gobierno democrático. La Declaración confirma el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y reconoce los derechos relacionados con los medios de subsistencia y el derecho a las tierras, territorios y recursos. La Declaración reconoce que los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa. Esencialmente, la Declaración prohíbe la discriminación contra los pueblos indígenas y promueve su participación plena y efectiva en todos los asuntos que les conciernen, así como su derecho a seguir siendo diferentes y a perseguir su propia visión del desarrollo económico y social.
¿Qué importancia reviste la Declaración?
Muchos de los derechos consagrados en la Declaración exigen nuevos enfoques con respecto a las cuestiones mundiales, como el desarrollo, la descentralización y la democracia multicultural. Para lograr el pleno respeto de la diversidad, los países deberán adoptar enfoques participativos de las cuestiones indígenas para los que hará falta celebrar consultas efectivas y establecer alianzas con los pueblos indígenas.
¿La Declaración tiene carácter jurídicamente vinculante? En general las declaraciones de las sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna."

"Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena" continúa el citado artículo.

La agenda futura del Foro Permanente debe incorporar una sesión dedicada al tema Los Pueblos Indígenas y la Comunicación para evaluar la situación, violaciones y amenazas a este derecho. Asimismo, es pertinente "conocer el cumplimiento de los estados de los acuerdos adoptados por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) para contribuir a cerrar la brecha digital".

También solicitaron al Foro instar a los estados a promover que los medios de comunicación "adopten códigos de ética interculturales para evitar los estereotipos étnicos y culturales que discriminan y denigran a las ciudadanas y ciudadanos indígenas".

Finalmente, pidieron promover la comunicación como un tema transversal fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas y tratar su desarrollo en un seminario internacional dedicado de manera especial a dicho tema.
Intervención conjunta a nombre de los Comunicadores Indígenas de Indoamérica. Uno de los derechos de los pueblos indígenas es el Derecho a la Comunicación que es uno de los ámbitos en que los pueblos pueden y deben ejercer su derecho a la Libre Determinación.

Celebramos la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que reconoce este derecho en su artículo 16, donde señala:

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna. 2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.".

Destacamos la Declaración sobre la Diversidad en la Radiodifusión, emitida en diciembre de 2007 por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Libertad de Opinión y de Expresión, junto al representante de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) sobre Libertad de los Medios de Comunicación y los relatores de Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).

En tal Declaración se afirman principios que reconocen el derecho de los pueblos indígenas y otros sectores sociales a expresarse a través de la radiodifusión comunitaria y que debería estar "expresamente reconocida en la ley como una forma diferenciada de medios de comunicación" y beneficiada por "procedimientos equitativos y sencillos para la obtención de licencias" y no establecer "obstáculos técnicos o económicos para acceder a la radio y la TV".

Por lo expuesto saludamos al gobierno de Uruguay por que en enero de 2008 aprobó la Ley sobre Radiodifusión Comunitaria y que es un ejemplo de legislación justa y democrática respecto al derecho de los pueblos a acceder a medios de comunicación social en igualdad de oportunidades y en condiciones equitativas.

Asimismo, instamos a aquellos países donde se están reprimiendo a las emisoras comunitarias, y con ello atacando el Derecho humano a la Comunicación y la Libertad de Expresión, en especial el de los pueblos indígenas que siguen reclamando tener acceso a la voz pública, en sus propias lenguas, a respetar y poner en práctica el artículo 16 de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Nos solidarizamos con la lucha que vienen realizando los pueblos y comunidades indígenas, especialmente de Guatemala, Brasil, México y Paraguay, entre otros países, en el continente americano, defender sus medios comunitarios.

Recomendaciones: Asimismo pedimos al Foro Permanente adoptar las siguientes recomendaciones: 1. Alentar a los Estados a respetar el Derecho a la Comunicación y la Libertad de Expresión de los Pueblos Indígenas, garantizando su pleno ejercicio, con igualdad de oportunidades y condiciones equitativas. 2. Alentar a los Estados a reconocer expresamente a los medios comunitarios (radio y televisión) en sus legislaciones, tomando como modelo la Ley de Uruguay, impulsar transformaciones legislativas y adoptar acciones efectivas para garantizar el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a tener sus propios medios de comunicación. 3. Solicitar a los organismos pertinentes del sistema ONU vigilar y denunciar las agresiones contra radios comunitarias y comunicadores indígenas de todo el mundo y pedir a los Estados donde se cometen estas violaciones a que sean reconocidos y respetados el derecho a la comunicación y la libertad de expresión de los pueblos y comunidades indígenas.

4. Incorporar en la agenda futura del Foro Permanente una sesión dedicada al tema Los Pueblos Indígenas y la Comunicación para hacer una evaluación de la situación, las violaciones y amenazas a este derecho y asimismo conocer el cumplimiento de los estados de los acuerdos adoptados por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) para contribuir a cerrar la brecha digital. 5. Alentar a los estados a promover que los medios de comunicación adopten códigos de ética interculturales para evitar los estereotipos étnicos y culturales que discriminan y denigran a las ciudadanas y ciudadanos indígenas. 6. Promover la comunicación como un tema transversal fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas y promover su tratamiento en un seminario internacional dedicado de manera especial a dicho tema.

Suscriben las presentes recomendaciones: Servicios en Comunicación Intercultural Servindi (Perú), Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC ALC), Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), Programa Universitario México Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Napguana (Panamá), Comité de Solidaridad Triqui (México), Comité Intertribal (Brasil), Acao dos Jovens Indígenas de Dourados – AJI (Brasil), Grupo de Apoio aos Povos Guarani e Aruak – GAPK (Brasil), Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC (Colombia), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana –AIDESEP (Perú), Colectivo Jenzerá (Colombia), Centro de Información y Comunicación Indígena – Kuna (Panamá), Agencia Internacional de Prensa Indígena – AIPIN (México).
-----------------------------
Foro Indígena de la ONU apoya la legislación boliviana sobre la tierra. (5may08- ERBOL- AYI-NII) New York. El Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas, subsidiario del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, apoyó a la legislación boliviana que conduce hacia la restitución de la tierra a los guaraníes.
El documento sobre el pronunciamiento del Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas de la (ONU), hace referencia a que el Foro "expresó su el apoyo a Bolivia, a la legislación nacional que conduce hacia la restitución de tierras y territorios para los pueblos indígenas del oriente boliviano". El Foro indicó que "apoya firmemente los esfuerzos desplegados por el gobierno boliviano y el compromiso del nuevo gobierno de Paraguay para ayudar a poner fin a la esclavitud de los guaraníes, de la región del Chaco.
http://erbol.com.bo/indigena/noticia.php?identificador=92&id=3
-----------------------
El presidente Evo Morales convocó  a un referéndum revocatorio para el próximo 10 de agosto.(ayi-nii)
El presidente reafirmó su confianza en los procedimientos democráticos para resolver las diferencias, y pone consideración popular el cargo de presidente que le confiaron los bolivianos en diciembre del 2005, y con ello,  el proceso de cambios que lidera en Bolivia.

-------
ONU- Experto de la ONU califica de falaz discurso del chileno Wilson Reyes. (Servindi-Azkintuwe-AYI-NII) Nueva York. Bartolomé Clavero, profesor de derecho internacional y miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, denunció que los estados de Chile y Colombia utilizan argumentos "perversos" para justificar la poca voluntad de sus gobiernos para ratificar y adecuar instrumentos internacionales del derecho de los pueblos indígenas, en sus respectivos países.

Clavero calificó de falaz la argumentación chilena, desmintiendo que se haya ratificado el Convenio 169, tal como lo aseguró verbalmente al VII Foro Permanente el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI, organismo estatal), Wilson Reyes, en la sesión matinal del 24 de abril. "Es falso que Chile haya ratificado el Convenio, porque esa ratificación no está depositada en la OIT", señaló Clavero, en alusión al incumplimiento de un requisito indispensable para tal procedimiento. "Existe una aprobación (parlamentaria) de este Convenio previa a este Foro, pero mientras no se deposite su ratificación en las oficinas de la OIT, esta no existe", indicó.

Chile, subrayó, no ha presentado un informe escrito al VII Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y tampoco ha ratificado los derechos de los pueblos indígenas en su Constitución Política, que data del año 1980. "El supuesto avance de Chile en la ratificación del Convenio 169 contempla algunas 'reservas' que han sido llamadas 'declaración interpretativa'. Estas reservas van contra la eficacia interna plena del propio convenio y que impide la aplicación judicial de los derechos contemplados en este", enfatizó el experto de la ONU.

"La pretensión del vocero oficial del gobierno de Chile de aparentar que el Convenio en Chile está ratificado fue una coartada para no tratar el problema de fondo de la situación de los pueblos indígenas en Chile", indicó Clavero. El especialista denunció -en entrevista a Servindi- que "en Chile existen políticas de aprovechamiento intensivo de recursos naturales, y se están concesionando de forma indiscriminada recursos como la madera, lo que están produciendo micro cambios climáticos, mucho más perjudiciales que el macro cambio climático".

"Estos microcambios climáticos destruyen el medio ambiente, el hábitat de comunidades indígenas y están propiciando la desaparición de comunidades enteras como el caso de los mapuches en la IX región". Para Clavero existe la presunción dudosa de que Chile haya ratificado el Convenio 169 de la OIT pues solo ha presentado un informe oral que oculta problemas específicos de fondo. En percepción de Clavero, Chile estaría intentando utilizar el Convenio 169 como un escudo contra otros instrumentos y así bloquear un estándar superior de derechos como los contenidos en la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en septiembre de 2007.

Situación de Colombia.  "Colombia es el único país de América que se abstuvo de votar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas con el argumento de que determinados artículos de la Declaración van en contra de su Constitución Política. Pero precisamente, el derecho internacional ha surgido y se ha desarrollado debido a que existen Estados que no garantizan debidamente los derechos fundamentales del ser humano y el derecho internacional define un estándar de dichos derechos. En consecuencia, si las normas de un Estado no cumplen esos estándares, son las leyes o la Constitución las que tienen que adecuarse a dichos estándares", expresó Clavero.

El experto advirtió que el representante del Gobierno de Colombia en la sesión del jueves 24 de abril añadió un argumento "extremadamente perverso" al utilizar el Convenio 169 de la OIT, para justificar la no aplicación de la Declaración. Según Colombia: "el derecho indígena a la consulta" en su país, está contemplada en las leyes, y por lo tanto ya se esta cumpliendo con el Convenio. Es decir: como el Convenio169 solo exige la consulta, seria contraproducente aceptar "el consentimiento previo, libre, e informado" que exige la Declaración.

Para el funcionario de las Naciones Unidas se trata de una sucesión de despropósitos y de argumentos inconsistentes que tienen la finalidad de legitimar políticas y leyes, que al contrario, vienen atacando los derechos de los indígenas colombianos. Dichas leyes, determinan que: "los recursos pertenecen a la nación y por lo tanto no pueden pertenecer a los indígenas", y al mismo tiempo alientan el aprovechamiento de los recursos naturales por lo que vienen atentando sistemáticamente los derechos de los pueblos indígenas.

"Esta actitud esquizofrénica es típica de algunos estados americanos que se muestran favorables a los derechos indígenas a nivel internacional para encubrir las normas nacionales en contra de los pueblos indígenas", finalizó el experto. ( www.azkintuwe.org )

-----------------------
ONU- Recomiendan en Naciones Unidas al Foro Permanente dedicar el tema del derecho al agua y cosmovisión de los pueblos indígenas. (Josefino Martínez- AIPIN-Genaro Bautista-AYI-NII). Nueva York. Tomás Alarcón, demandó a nombre de la Comisión Jurídica para el Autodesarrollo de los Pueblos Originarios Andinos, que el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, que en su VIII sesión del 2009, tenga como tema principal el derecho al agua y cosmovisión de los pueblos originarios. Alarcón, pidió que el Foro Permanente meta a debate el tema de las migraciones toda vez que de las múltiples intervenciones escuchadas durante los trabajos de este 2008, existe un nuevo concepto al respecto, basado en que los Pueblos indígenas  de las Américas, no se consideran migrantes dentro de su propio continente. "Este situación merece un tratamiento especial, por lo que solicito que considere la posibilidad de dedicar todo un medio día de la entrante sesión a tratar este tema", enfatizó.

Uno de los temas que llamó poderosamente la atención es el asesinato de las dos periodistas triquis en Oaxaca. Felicitas Martínez y Teresa Bautista, de 21 y 24 años de edad, locutoras de la radio comunitaria triqui "La Voz que Rompe el Silencio", en el municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, fueron asesinadas a balazos durante una emboscada. Ambas comunicadoras fueron recientemente galardonadas en México con el Premio Nacional de Periodismo, que recibirán post-mortem el próximo 15 de mayo en la categoría de Orientación a la Sociedad por su trabajo en la radio comunitaria de la región mixteca de Oaxaca. El pasado 10 de abril, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) también condenó el asesinato de las dos periodistas mexicanas. La UNESCO es el único organismo de Naciones Unidas que tiene el mandato de defender la libertad de expresión y la libertad de prensa. La Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó la muerte acontecido el 7 de abril, e hizo dos recomendaciones respecto al derecho de los pueblos indígenas. Como parte de su declaración final, el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, que concluyó sus trabajos, recomendó a "los Estados a que hagan un reconocimiento expreso de los medios de información comunitarios en sus legislaciones nacionales". Pidió "adoptar medidas efectivas para hacer valer el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a tener sus propios medios de información".
------------------------------
Colombia- Indígenas aislados se convierten en el objetivo de la guerrilla y del ejército.

( www.survival.es   -AYI-NII)
Ciento treinta Nukak, uno de los últimos pueblos indígenas nómadas del Amazonas, han abandonado sus hogares en la selva tras verse atrapados en el conflicto armado que sacude Colombia.  http://www.survival.es/noticias/3275
Actúa (en inglés): http://www.survival-international.org/actnow/writealetter/nukak
Entra en http://www.survival.es/llamamiento
--
Perú- Amazónicos del norte denuncian contaminación, rechazan concesiones petroleras y exigen respeto a sus derechos. (Servindi- AYI-NII) Un conjunto de contundentes acuerdos adoptaron representantes de nueve pueblos indígenas amazónicos de cuatro departamentos del norte del Perú en un encuentro realizado del 18 al 21 de abril de 2008 en San Lorenzo, provincia Datem del Marañón, Región Loreto.

Se trata del Primer Encuentro Macro Regional de Organizaciones Indígenas del Perú que reunió a representantes de los pueblos indígenas Shawi, Shiwilo, Cocama – Cocamilla, Shapra, Candozi, Quechua, Wampis, Achuar y Awajún de los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca y San Martín.

Los participantes denunciaron la actividad contaminante de Pluspetrol Norte en el lote 1-AB, "que estaría realizando vertimientos no autorizados en el río Pastaza" así como "el derrame de petróleo en Santa Rosa, distrito de Manseriche, por la rotura del oleoducto Nor Peruano que se produjo el 11 de marzo".

La contaminación del oleoducto que es administrado por Petroperú "llegó hasta la quebrada Numpatkaim que es afluente del río Rojo en la que habitan más de seis comunidades" señalan los acuerdos.

El encuentro resolvió "no aceptar más el ingreso de las empresas petroleras en territorios de los pueblos indígenas que por experiencia traumática sufrida por contaminación provocada por presencia de las industrias extractivistas han decidido adoptar esta opción".

Con referencia a las actividades de hidrocarburos que vienen operando desde hace años demandaron "establecer políticas de desarrollo humano - sostenible con nuevas normativas que regulen las reglas de juego en condiciones de igualdad y de buena fe".

Piden asimismo agilizar el cumplimiento de los acuerdos de Dorissa a favor del pueblo Achuar del río Corrientes de acuerdo a los plazos y condiciones establecidos y liberar de inmediato a los Achuar y Quechuas detenidos en Iquitos.

El encuentro se solidariza con los indígenas de la cuenca del río Apaga y Yurapaga, distrito de Manseriche, denunciados ante el poder judicial por defender sus territorios y frenar el ingreso de consultores de DAIMI PERÚ SAC sin el consentimiento de sus organizaciones representativas.

Del mismo modo exigen a las autoridades judiciales de la provincia de Rioja evitar todo tipo de coerción contra las autoridades comunales de Shampuyacu y se les absuelva de cargos imputados sin prueba alguna.

Frente al convenio suscrito por la denominada Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) con PeruPetro acordaron desconocer y rechazar este pacto por que "no cuenta con el consentimiento, ni respaldo de nuestros pueblos".

Con respecto a la controvertida organización resolvieron rechazar "la representación que esta organización pretende hacer a nivel internacional y nacional del pueblo indígena por no representar realmente a nuestros intereses".

El encuentro también se pronunció frente a las iniciativas legales promovidas por el actual gobierno y acordaron demandar el archivamiento de los proyectos de Ley Nº. 1770 y 1900 que buscan revertir los territorios comunales al Estado, para su posterior venta en subasta pública.

También rechazan el proyecto de Ley 1992 que plantea modificar la Ley de Tierras para "promover la parcelación y fragmentación de nuestros territorios, atentando contra la integridad de los mismos".

Respecto al Proyecto de Ley Nº 840 conocido como "ley de la selva" pidieron a los congresistas de la República, a no actuar bajo presión de intereses externos a nuestro país y "dialogar con el pueblo indígena dentro de los parámetros de consulta de buena fe como lo establece el Convenio 169 de la OIT".

---------------------
Por una Bolivia soberana, solidaria y no violenta. (AYI-NII) Declaración. El pueblo de Bolivia se apresta a darse una nueva Constitución. Una Constitución que protege los derechos humanos, la libertad de los individuos y profundiza la democracia real estableciendo niveles de participación y autonomía que llegan hasta los municipios y comunidades. Una Constitución que reconoce en su plurinacionalidad a los pueblos originarios discriminados y explotados durante siglos y que, sin eliminar la propiedad privada, incluye el derecho de las comunidades a una economía colectiva y recupera la soberanía de la nación sobre los recursos naturales. Una Constitución de avanzada que rechaza a la Guerra como método de resolución de conflictos. Una Constitución humanista.

Ha sido un proceso admirable que el Presidente Evo Morales ha sabido conducir, con inteligencia y valentía, enfrentando con la metodología de la No Violencia, la violencia del poder económico.  Sin embargo, los grupos de derecha radicales están forzando las cosas para hacer fracasar este proceso. Quieren  conseguir sus objetivos pasando por encima de la democracia, de la legalidad y con total irresponsabilidad para con la vida de sus semejantes, arriesgando una división del país. Sus objetivos son mantener sus privilegios y apropiarse de los recursos que son de todos los bolivianos. Ellos llaman autonomía lo que en realidad es una secesión, una separación de la Nación.  Separación que por supuesto los dejará a ellos con el control de las riquezas y a la población en el desamparo.

Los gobiernos de Latinoamérica mostraron gran altura para resolver el reciente conflicto entre Ecuador y Colombia, y en este último tiempo también, para priorizar la democracia de cada país cuando ha estado en peligro.  Con igual talante, es necesario que se pronuncien una vez más para apoyar al gobierno boliviano en esta delicada coyuntura, ante la amenaza de una fragmentación territorial que no sólo conllevaría a la desestabilización de ese país, sino de toda la región.

Los pueblos deben proclamar a los cuatro vientos que ya no es posible que cualquiera pase por sobre ellos y los someta o los masacre, porque hay una comunidad latinoamericana y mundial que no lo permitirá.  Estados Unidos tiene que entender que Latinoamérica ya no será un simple objeto de la voracidad de sus negocios y sus conveniencias geopolíticas. Deberá comprender, que sus pueblos deben ser tratados con respeto, valorando la vida de cada uno, porque cada uno es importante.

Llamamos a la comunidad internacional y a sus gobiernos a pronunciarse para que se pueda lograr que los dirigentes que propugnan la división renuncien a sus propósitos sediciosos y se sienten a dialogar encaminando el proceso por la vía de la unidad y la paz en el marco de la legalidad.

Expresamos nuestro apoyo para el gobierno Boliviano y su presidente Evo Morales y pedimos que se explicite que no se reconocerá ningún referéndum que ponga en peligro la unidad de Bolivia como país.

Suscribimos esta declaración: Ecuarunari, Movimiento Humanista, CONAIE, Cedhu, Fundación Pueblo Indio del Ecuador, Escuela Dolores Cacuango y 30 organizaciones más.
Comité de Solidaridad y Reciprocidad con los Pueblos de Latinoamérica.  Mayo 2008

---------------------
Brasil envía policías tras tiroteos con indios por tierras (6may08-Reuters- NII) El Gobierno ordenó el refuerzo de efectivos policiales en una zona del remoto norte de Brasil, después de que hombres armados dispararon e hirieron a 10 indios en una disputa por tierras.
La controversia comenzó en abril, cuando la policía trató de desalojar a agricultores de arroz de una reserva india en el norteño estado de Roraima, fronterizo con Venezuela y Guyana (reserva Raposa du sol, nii).
Pero los agricultores, que demandan la misma tierra, han resistido bloqueando caminos, destruyendo puentes y, al parecer, contratando pistoleros.
Diez indios fueron heridos por disparos de armas de fuego el lunes por la noche, tres de ellos gravemente. Indios dijeron que los pistoleros los atacaron y un agricultor afirmó que los indios invadieron su propiedad.
La televisión local mostró imágenes de hombres armados encapuchados en motos disparando escopetas y lanzando un explosivo casero.
El Gobierno ordenó el establecimiento de hasta 300 efectivos de una fuerza policial nacional y de la Policía Federal para establecer un campamento en la reserva, dijo un portavoz policial.
La Corte Suprema de Brasil autorizó el despliegue de las tropas, informó el Ministerio de Justicia. Se espera que la corte decida en las próximas semanas la posibilidad de ratificar o anular la reserva.
El ministro de Justicia de Brasil, Tarso Genro, viajó a la región el martes para supervisar la operación.
La reserva indígena fue creada hace tres años por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva basándose en el derecho constitucional de los indios a habitar sus tierras ancestrales.
Líderes empresariales dicen los indios son un obstáculo para el desarrollo económico. El gobernador de Roraima dijo el lunes que la reserva de 1,7 millones de hectáreas era demasiado grande para los 17.000 indios que la habitan. (Reporte de Raymond Colitt, Escrito por Guido Nejamkis, Editado por Lucila Sigal)
----------------------------------------
En Bolivia el 76% de iletrados ya sabe leer y escribir (ABI- NII) Bolivia ya logró alfabetizar a más de medio millón de personas iletradas en todo el territorio nacional, en un poco más de 24 meses de intensa campaña de alfabetización, con un avance global del 76 por ciento con relación a la meta.
El Programa Nacional de Alfabetización (PNA), del Ministerio de Educación y Culturas, informó que 501.295 personas fueron alfabetizadas y 125.624 iletrados se encuentran en clases en ocho de los nueve departamentos, toda vez que Oruro es el primero libre de analfabetismo.
Bolivia va camino a ser declarada territorio libre de analfabetismo, pues solo le queda por alfabetizar a 180.713 personas que no leen y escriben; la meta constituye 823.256 iletrados.
A nivel nacional, el departamento de La Paz avanza con mayor número de municipios libres de iletrados (39) y de personas alfabetizadas, 194.331. Oruro, es el primer departamento libre de iletrados y alfabetizó en sus 35 municipios, le sigue Cochabamba con 21 comunas libres y 135.658 personas alfabetizadas, después Santa Cruz con 13 jurisdicciones ediles libres y 115.637 iletrados que ya leen y escriben.
Chuquisaca cuenta con 11 comunas libres, seguido por Potosí con 10 y Pando con ocho. Beni tiene previsto declarar sus primeros dos municipios libres en el curso del presente mes.
El reporte del PNA hasta el 4 de abril, da cuenta después de Oruro, territorio libre de analfabetismo, el departamento de Pando tiene un avance regional del 93,9%, Santa Cruz 89,6%, Cochabamba 84,1%, La Paz 82,1%, Chuquisaca 68,7%, Beni 58,9%, Tarija 52,2% y Potosí 45,2%.
De los 137 municipios libres, 107 fueron declarados el año 2007 y 30 durante el primer trimestre del presente año.
La alfabetización también es bilingüe o que aprendieron a leer y escribir en su idioma de origen: en Quechua 10.017 iletrados fueron alfabetizados y 3.365 se encuentran en clases, en los departamentos de Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Potosí y Tarija; en Aymara, 7.824 ya leen y escriben y 14.404 aún pasan las teleclases del "Yo, sí puedo" en los departamentos de La Paz y Potosí.
Ya fueron instalados 23.585 puntos de alfabetización, de los 30 mil previstos, en los que 39.018 alfabetizadores y 3.811 supervisores trabajan. Los gobiernos de Cuba y de Venezuela facilitaron 4.834 paneles solares, de los cuales 3.366 ya fueron instalados en poblaciones que no tienen energía eléctrica. Además, 1.380 paneles se encuentran en tránsito entre Cuba y Bolivia.
Los optometristas cubanos atendieron a 251.825 iletrados con dificultades visuales y de ellos 212.078 recibieron lentes gratuitamente.
-------------------------------

El Parlamento Europeo propone el uso legal de la hoja de coca, dijo que de ese modo se podrá luchar de modo más eficiente contra el narcotráfico. (Idafe Martin- Clarín-AYI-NII) El Parlamento Europeo pide que se promueva el uso legal de las sustancias derivadas de la hoja de coca y del opio afgano como forma de lucha contra el narcotráfico.
Ensalada de hoja de coca -recomendación del presidente peruano Alan García-, té de coca para pasar la tarde al sol, cremas antiarrugas a base de coca o barritas energéticas de coca para alpinistas. Todo este podría ser legal.
Colombia podría dejar de fumigar plantaciones de coca y Bolivia -su presidente Evo Morales se habrá llevado una alegría- comenzar a exportar legalmente su producción si los gobiernos aceptan un informe aprobado por una aplastante mayoría -600 votos a favor y 35 en contra, izquierda y derecha unidas- por el Parlamento Europeo.
Aunque el Europarlamento no puede imponer políticas el resultado de la votación es un contundente indicador político. Los eurodiputados apoyaron masivamente un texto del italiano Giusto Catania, del grupo Izquierda Unitaria Europea, en el que se respalda a las organizaciones que se dedican a promover la reconversión de los cultivos de coca y de opio afgano para generar productos de uso farmacéutico, siempre que esas sustancias estén "sometidas constantemente al control más estricto".
Catania, defendió su trabajo diciendo que la coca "no es cocaína, es una planta con muchos usos, también terapéuticos, por lo que hay que promover su comercialización con vistas a elaborar sustancias legales, ayudando a muchos campesinos".
La hoja de coca -o Erythroxulum coca, según su nombre científico- se cultiva desde hace siglos y es parte de la cultura de muchos pueblos indígenas de varios países de América Latina, la Argentina entre ellos. La cocaína, según el informe del Parlamento Europeo, constituye "menos del 1%" del contenido de la hoja de coca, que contiene otras sustancias alcaloides proclives a ser utilizadas legalmente para la producción de compuestos farmacéuticos. El informe pide a la Comisión Europea y a los 27 gobiernos de los países miembros que promuevan ese uso terapéutico en marcos estrictamente legales. Catania, en su documento, recomienda que se fomenten proyectos piloto que intentan convertir las ilegales producciones afganas de opio en cultivos dedicados a la generación de opiáceos legales como la morfina, limitando así las exportaciones ilegales de opio, que además de acabar vendiéndose en las calles europeas como heroína, financian en Afganistán a los talibanes.
La Eurocámara respaldó el papel "fundamental" de la sociedad civil en las políticas contra la drogadicción y de ayuda a los adictos. Y destacó la labor que hacen ONG's, asociaciones profesionales y de padres de escolares, así como las distintas iglesias y comunidades religiosas. Los eurodiputados también hicieron con este informe un llamamiento a los medios de comunicación para que difundan información científica sobre los riesgos del consumo de drogas.
El informe también pide a la UE que, en su política exterior, aplique una estrategia sobre drogas "que tenga un impacto sostenible, tangible y práctico en las regiones productoras". Además, exige a la Comisión Europea que verifique que su apoyo a la lucha contra las plantaciones ilegales de adormidera afgana, mediante fumigaciones, "no sea perjudicial para los humanos, los animales o el medio ambiente". Así, estima que deben elaborarse estudios que analicen la situación geopolítica y los flujos económicos derivados del comercio internacional de drogas para así combatir mejor esta lacra.
----------------------------
Estados plurinacionales y Constituyente. (08may08-Boaventura de Sousa Santos-ALAI-AYI-NII)
Ecuador, en el momento actual se caracteriza por el hecho de que las fuerzas progresistas asumieron la bandera planteada por el movimiento indígena en la década de los 90 para la elaboración de una nueva Constitución que reconozca la diversidad de una manera profunda a través de la plurinacionalidad. Los avances en los últimos 20 años han permitido pasar de la invisibilidad a la visibilidad, de la resistencia a la propuesta y ahora de la interculturalidad a la plurinacionalidad. Es importante tener en cuenta esto para analizar el actual proceso constituyente.
La Constitución es simplemente un papel que ha sido fuente de frustración durante mucho tiempo. Varios derechos han sido incluidos pero los pueblos continúan siendo excluidos, empobrecidos, invisibilizados y oprimidos. Estamos ante un nuevo tipo de constitucionalismo que implica un proyecto político de país diferente, otra forma de cultura, de convivencia, de territorialidad, de institucionalidad del Estado.
Se trata de un período nuevo, interesante pero muy difícil ya que existen muchos enemigos internos y externos que están muy bien organizados. Lamentablemente las fuerzas progresistas no se organizan tan bien como sus opositores. El actual modelo de Estado es homogenizante porque implica una sola nación, cultura, derecho, ejército y religión. Esta idea de homogeneidad predomina en las cabezas de las élites, de la cultura y hasta en las fuerzas progresistas que son o pueden ser aliadas de este proceso. De allí la importancia de defender otro tipo de unidad en la diversidad que no sea simplemente aceptada sino celebrada. La unidad no tiene por qué ser homogénea y tampoco la diversidad tiene que ser desintegración. Estos son los retos que debe enfrentar la nueva Constitución para que efectivamente el actual proceso político implique una importante ruptura con el colonialismo que no terminó con las independencias.
Texto completo en:
http://alainet.org/active/23957
Más información: http://alainet.org
----------------------
Ecuador- Mesa 8 aprueba artículo sobre Justicia Indígena. La autoridad indígena juzgará y sancionará los conflictos en su comunidad o pueblo. (ecuachaski-AYI-NII) Siempre que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos y garantizados en instrumentos internacionales vigentes, las autoridades de los pueblos y nacionalidades indígenas, solucionarán sus conflictos internos, según sus tradiciones ancestrales y su derecho propio.

Esta es la propuesta de la Mesa 8 de Justicia y Lucha Contra la Corrupción, aprobada en segunda instancia durante la sesión de esta mañana, que será enviada el próximo lunes a la Comisión Directiva y posteriormente al Pleno para el primer debate.

El asambleísta Vicente Mazaquiza, integrante de la Mesa 8, fue el proponente del texto constitucional, confesó estar emocionado por el respaldo recibido de parte de sus compañeros de Mesa, para la aprobación del artículo en referencia.

Aclaró que la propuesta, no es personal sino el producto de las observaciones y sugerencias receptadas durante las mesas itinerantes y la participación de los indígenas de todo el país.

Especificó que el texto aprobado, dispone que la autoridad indígena, juzgará y sancionará los conflictos internos que se presenten en sus comunidades y pueblos y que nada tiene que ver con la práctica de hacer justicia por propia mano.

El artículo fue aprobado con 8 votos favorables, 2 abstenciones y 3 ausencias.

La propuesta es la siguiente:  Artículo (…) Jurisdicción Indígena: Las autoridades de los pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, aplicando normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos y garantizados en instrumentos internacionales vigentes.
El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por instituciones y autoridades públicas. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.
------------------------------
-Mirian Masaquiza, secretaria del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
, pagina personal  http://groups.msn.com/salasaca-runakuna
-Informaciones de pueblos de abya yala
 
www.chirapaq.org.pe
-Periódico de la comunidad boliviana en Buenos Aires.
http://www.renacerbol.com.ar
-Servicio de Información indígena 
www.servindi.org
-Web Mapuche
  www.mapuche-nation.org
-Visite http://conflictosinterculturales.cebem.org
-------------
Guatemala- Descubierto un altar Maya de entre 200 y 300 años antes de Cristo.
(12ab08 - AFP-NII) Unos arqueólogos descubrieron un altar Maya que data de entre 200 a 300 años antes de la era cristiana en el parque nacional Tak'alik Ab'aj, ubicado en El Asintal, Retalhuleu, 196 km al sur de la ciudad de Guatemala.
"En su superficie tiene esculpida una tortuga (Itzachilatlan, nii), cuyo diseño es Olmeca, y dentro de ella está representado un personaje con taparrabo y tocado maya, sentado en su trono, con las piernas cruzadas", informó a la prensa local Christa Schieber, directora de los trabajos arqueológicos.
De acuerdo con Schieber, el altar, que fue descubierto el pasado 10 de marzo debajo de la estela 14 del Centro Arqueológico, pero fue hecho público esta semana, podría aportar datos del fundador de esa dinastía, así como el nombre original de la ciudad.
Schieber destacó que en la iconografía maya siempre se encuentra representado el dios (espíritu, nii)del maíz saliendo del corazón de una tortuga, lo cual hace alusión a la creación del mundo, pero en este caso describe el ascenso al poder de un personaje real. En ese sentido Miguel Orrego Corzo, director de ese parque arqueológico, explicó al matutino Prensa Libre que el altar mide 1,20 m de ancho, por 1,50 de alto y unos 40 centímetros de grosor y se presume que el monumento data de 300 a 200 años antes de la era judío cristiana.
"Si ese altar se hubiera encontrado en Petén no hubiera sido noticia, pero encontrarlo en la costa es todo un acontecimiento para el mundo arqueológico, porque podría probar que la cultura maya nació en la costa sur", enfatizó Orrego.
--------
Perú- Papa andina en el corazón de Cusco, un puñado de familias se empeñan en preservar 200 variedades de papa nativa en las alturas de los Andes, donde la humanidad la domesticó ocho milenios atrás. (5 may-Milagros Salazar- Tierramérica-AYI-NII) Huata, Cusco, Perú. Un plato de papas sancochadas de diversos tamaños, formas y colores es el saludo de bienvenida a Huama, en el sur de los Andes peruanos, a 4.500 metros sobre el nivel del mar. www.tierramerica.net

-------------------
Estados Unidos vuelve a establecer flota de la armada en América del Sur. (democracy now-AYI-NII)
El Pentágono anunció el reestablecimiento de una flota de la Armada estadounidense para supervisar la actividad en el Caribe, América Central y América del Sur. La Cuarta Flota no ha sido utilizada desde su disolución en 1950. Algunos críticos advierten que la renovación de la flota podría ser considerada como una advertencia a los gobiernos que procuran mayor integración regional para contrarrestar la influencia de Estados Unidos, de los cuales el caso más notorio es Venezuela.
------------------------
Colombia- Maestría en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario ante organismos, tribunales y cortes internacionales. (AYI-NII) La Universidad Santo Tomás, ha gozado desde su fundación de una brillante tradición pedagógica humanista. La educación desde esta perspectiva ha sido asumida como un compromiso con la sociedad colombiana, en la construcción permanente de un mejor país, democrático, pluralista y tolerante y por lo mismo se ha constituido en una prioridad para la comunidad Tomasina. Así, el Programa de Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales corresponde integralmente a su filosofía institucional.

A través de esta Maestría, se busca fortalecer la capacidad de acción de los defensores de derechos humanos, así como la de una defensa adecuada por parte de los representantes del Estado ante organismos, tribunales y cortes internacionales.

El programa cuenta además con el apoyo de la Universidad de York, Toronto (Canadá), a través de la Red Latinoamericana para la Educación e Investigación sobre Derechos Humanos –RedLEIDH-. 

Finalmente, la Maestría pretende hacer un aporte académico en el tema de los Derechos Humanos importante y novedoso, consistente en el estudio de aspectos forenses aplicados a los crímenes de guerra, de lesa humanidad y en general, a violaciones de Derechos Humanos.

Objetivos: Fomentar la promoción, protección y defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, en el ámbito Interno e Internacional. Obtener el conocimiento suficiente de los mecanismos de derecho interno que brindan protección y garantía a los derechos fundamentales de manera inmediata. Construir una metodología para el agotamiento de los recursos internos, a fin de garantizar la judicialización de hechos violatorios de los DDHH ante Tribunales Internacionales.
Ofrecer herramientas que permitan al maestrando accionar ante tribunales y cortes internacionales.
Profundización en aspectos que deben ser tenidos en cuenta en las etapas procesales que se surten ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Penal Internacional y otras jurisdicciones internacionales, de suerte que se facilite el manejo del litigio internacional en materia de derechos humanos. Elaborar una metodología que permite la exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), tanto a nivel del derecho interno como a nivel de los Tribunales Internacionales de Derechos Humanos. 

El egresado tomasino de este programa estará en capacidad de: Asumir la defensa de intereses ante organismos, tribunales y cortes internacionales encargados de la protección de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Desempeñarse como asesor de programas estatales de protección de los Derechos Humanos en distintas entidades que en forma directa tienen el compromiso de garantizar y proteger los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario (Fuerza Pública, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, personerías, Vicepresidencia de la República, entre otras). Desempeñarse como investigadores y docentes en instituciones de Educación Superior o en centros de investigación especializados.
Informes e inscripciones: Universidad Santo Tomas, Línea gratuita nacional 01 8000 11 11 80, Carrera 7 No. 51 A – 13 ∙ PBX: (1) 348 41 41, ext. 129 – 156 – 159. Facultad de Derecho: carrera 9ª No. 72 – 90 ∙ PBX: 640 29 29. Tel. 540 14 53 ∙ 540 14 57. Bogotá – Colombia.

www.universidadsantotomas.edu.co
-----------------------------------------------------
Diplomado en derechos de los pueblos Indígenas y estado plurinacional. (AYI-NII) Cochabamba – Bolivia. El Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Estado Plurinacional es un espacio de formación, investigación, de diálogo, de confrontación y sobre todo, de construcción de conocimientos referidos a los derechos de los pueblos indígenas, desde la plataforma de la identidad, cosmovisión y proyecto cultural de los pueblos indígenas y la interculturalidad.   www.usip.edu.bo  
-------------
México- Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca 23 y 24 de mayo. Ceremonia al Maíz en Tlacochahuaya. (Educación- Educa-aipin-AYI-NII) Herman@s: L@s invitamos al Foro Estatal de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, a realizarse durante los días 23 y 24 (viernes y sábado) de mayo de 2008, teniendo como lugar sede la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), ubicada en San Jerónimo Tlacochahuaya, Tlacolula, Oaxaca, México. 

Proponemos como ejes temáticos: El maíz y la situación del campo, Tierra, territorio y recursos naturales, Autonomía Indígena y Municipio, Educación para la Vida Comunitaria.  

Organizan: La comisión de seguimiento del Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca y organizaciones de la sociedad civil.

-------------------------------
México- Lanzan convocatoria para Festival de Video Indígena en su IV edición. (Fuente: La Jornada de Michoacán) Morelia. La Comisión Interinstitucional para la Cultura de los Pueblos Indígenas de Michoacán dio a conocer la convocatoria del Festival de Video Indígena, que en su cuarta versión recibirá una selección especial del Octavo Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, y adoptará la modalidad de itinerante para tener presencia en 10 estados del país. La intención es realizar una muestra itinerante que desde el 7 del septiembre inicie en las comunidades indígenas de Michoacán y se proyecte a las ciudades capitales de entidades como San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, estado de México y Distrito Federal. 

A la proyección nacional que tendrá este evento habría que sumar las posibilidades de proyección internacional que se abren con la participación de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas que, a través de Ojo de Agua Comunicación, organiza el Festival internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que aportará al foro michoacano un programa especial de su octava versión. Siguiendo la dinámica que se ha establecido en sus últimas versiones, el Festival de Video Indígena tendrá dos sedes en Michoacán: el Centro Cultural Universitario de Morelia y La Huatápera de Uruapan. Los interesados en formar parte del Cuarto Festival de Video Indígena deberán presentar a los organizadores cuatro copias de su propuesta (obra que no haya participado en emisiones anteriores) en formato DVD, con una duración de 15 a 60 minutos, incluyendo los créditos. Aunado al video debe presentarse una carta en la que el realizador afirme su conformidad con los lineamientos del programa, una ficha técnica de la obra y su filmografía. Información con el Centro de Video Indígena a los teléfonos 324 1113, 324 4046 y 315 6583.

--------------
España- II Concurso Internacional de Cuentos Interculturales, con premios de 1.000, 600 y 400 euros. Presentación de trabajos hasta el 14 de diciembre. (Informalilla-aipin-AYI-NII)
La Consejería de Cultura ha convocado la segunda edición del Concurso Internacional de Cuentos Interculturales para españoles y extranjeros mayores de 18 años que presenten sus trabajos en español bajo el tema de la sociedad intercultural. 

La extensión máxima de los trabajos será de 15 folios y el plazo de presentación de los mismos finaliza el próximo 14 de diciembre. El jurado calificador tendrá muy en cuenta la capacidad de los trabajos para sensibilizar a la sociedad sobre la convivencia intercultural y la propia calidad literaria de los mismos. La organización ha previsto un primer premio de 1.000 euros, 600 para el segundo clasificado y 400 euros para el tercero, aunque todos los participantes recibirán un diploma acreditativo. 

Los trabajos presentados a concurso no se devolverán a los participantes y la Consejería de Cultura se reserva el derecho de publicar aquellos que tengan mayor calidad

-------------------------
Perú- Presentación de libro. (NII)
Salud sin límites Perú y La Presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso presentaron el libro: Madre nativa, Experiencias acerca de la salud materna en las comunidades Asháninkas y Nomatsiguengas. Además se hizo entrega de Premios del Primer Concurso de Diseño sobre el "Derecho a una maternidad segura y saludable respetando y valorando la cultura de las comunidades indígenas".
El evento se realizó el miércoles 7 de mayo del 2008 a las 10:00 a.m. en la Sala José F. Sánchez Carrión del Congreso de la República, ubicada en Jr. Azángaro 468 – Lima, Perú.
---------------------

Aprendamos a leernos- Yah' Yin A Nayij.
(Lecko Zamora-AYI-NII) La lectura es esencial en la vida de cada ser humano, y la lectura no es solo del ser humano, sino de cada criatura que tiene vida.

Para poder desarrollarse depende de su lectura en su medio y en la vida. Para el ser humano hay dos libros, el libro de la naturaleza y el libro de la revelación del Gran Espíritu.

Nuestros Pueblos indígenas fueron sabios por excelencia en la lectura de la naturaleza. A través de nuestros sabios, los Hayawu, los Piogonak, conocidos como shamàn, leían los sueños, las estrellas, los espíritus, la hoja de coca, los cantos de las aves.
Por esa lectura aprendimos a convivir con el medio ambiente. Ellos en sus reuniones alrededor de un fuego nos enseñaban a leer.

Juntos, quemando ignorancia nos instruían en el aprendizaje de la lectura creando alas a nuestra imaginación, a nuestra conciencia y a nuestro espíritu.

Nuestros mayores de mi Pueblo Wichí fueron nuestros alfabetizadores. Padres, hermanos, tíos y en especial nuestros abuelos, aprendimos a leer el monte y así comprender que en él sus criaturas tienen su razón de ser y su utilidad, y así las transformamos en medicina o en alimento.

En el río leemos que cada pez tiene una forma particular de nadar, los cantos y las melodías de las aves nos transmiten mensajes.

También aprendemos que los adornos en nuestros tejidos son mensajes. Ellos los sabios, leen nuestros rostros y nuestros espíritus y también son nuestros libros.

La lectura es una magia, un poder y un talismán. Magia porque un conjunto de signos producen palabras y las palabras tienen poder que influyen en nuestros espíritus y en las mentes de los demás y muchas veces como un talismán nos protegen de cometer errores que hasta podrían costar nuestras vidas.

Es verdad, la lectura es muy importante en este mundo lleno de diversidades. Cada pueblo tiene una forma de leer la vida y eso es bueno saber y respetar.

Pero hoy es un tiempo en el que de una u otra manera nos hemos acercado alrededor del fuego de la vida, y juntos debemos instruirnos en la lectura que mueve al mundo como sangre vital.

Aprender a leernos es un reto al cual estamos llamados en este día para lograr  construir una sociedad justa y equitativa y para esto es necesario informarnos.

Una de las maneras más importantes para informarnos e instruirnos es aprender a utilizar esta otra herramienta que es la lectura de libros, de periódicos, de internèt.

Muchos de los saberes hoy día se encuentran a través de esta otra forma de lectura.

Leer es una forma de liberarnos y liberar muchas cosas. Leer los textos nos lleva a una transformación.

Leer nos transporta y nos hace conocer el pasado, el presente y hasta un futuro.

Leer da un significado especial a los libros. Leer es dar vida a los escritos y a sus autores.

Leer y compartir lo leído es alimentar nuestro cuerpo mental y espiritual. Leer y meditar los escritos es hablar con el libro.

El libro siempre nos está esperando. El libro es un buen compañero. El libro es un gran maestro. La lectura es importante para crecer y creer.

Si sabemos leer podemos leer para nosotros y para otros, Pero creo que es mejor para nosotros y para los otros enseñar a leer. Compartir los libros y brindar libros es un acto de generosidad y altruismo,

Así aprenderemos a leernos mejor.

En Wichí leer se dice "yah'yen" que quiere decir "Mirar Profundo".

Viene de la palabra "yah'hene", advertir, prevenir, avisar o instruir.

Su raíz es "yah'yin", ver, mirar, observar; y según como se pronuncie significa mirar con cuidado y prevención.

Así, cuando nosotros despedimos a alguien que transita, que se va, le decimos "yah'yin a nayij", "mira tu camino", lee la vida.

Quizás ahora podamos agregar "lee libros".

Resistencia, Chaco, marzo 2008, Lecko Zamora, del Pueblo Wichí (hoy Argentina).
--------------------------------------------
ABYA YALA Internacional, noticias de abya yala. "yah'yin a nayij"