LA GRAN RED

LA GRAN RED
Red Comunicacional Indigena,la Herramienta Para El Desarrollo Cultural Endogeno de un Nuevo Orden Colectivo Comunicacional e Informativo,dirigido a Enseñar a Aprender a Enseñar los Lenguajes de los Saberes e Interpretar las Imagenes y Sonidos generados desde las Comunidades Indigenas y los Ecosistemas Naturales,en Armonia con las Nuevas Tecnologias

PANTALLA VIDEO PUEBLOS INDIGENAS DE SOCOCARACAS SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

QUE BELLO ES NUESTRO PLANETA TIERRA VISTO DESDE EL ESPACIO


www.Tu.tv

VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=ycKmtg0nxz8

CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA

object width="425" height="355"> object width="425" height="355">

VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE

INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE

IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS

AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA

Archivo del blog

¿ Qué Son Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ?

FUENTE DE CONSULTA GOOGLE
Definición [editar]
No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España[2]:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicación
Informática
Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe.
TIC en la Educación [editar]
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet).
Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.

RESEÑA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

Etnias indígenasPara el momento en que los españoles INVADIERON suelo americano, había una gran cantidad de etnias indígenas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en día sólo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco más de 300.000 indígenas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus hábiles destrezas en la navegación (es la única etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado también a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almidón, el cual utilizan para la preparación de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos indígenas en el país, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la población más civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales aún ante el fenómeno de la globalización. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen además que el firmamento es como otro mar, líquido por arriba y sólido por abajo; y que la lluvia no son más que filtraciones a través de esa capa. Los warao se guían por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundación, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al año, el término “joida” ha pasado también a ser la forma en la que se refieren al paso de un año. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general está más consciente de sus raíces indígenas, lo que ha ayudado a la creación de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su hábitat natural, manteniendo así sus costumbres y tradiciones intactas.

PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO


Los actuales 40.000 (aprox) indígenas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los caños de Monagas y en la Parroquia Unión del municipio benítez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panamá hace 30.000 años, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 años antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la península de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones deltáicas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la génesis étnica de los Chaimas, Kariña, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que tenían inclinaciones a la guerra, fueron replegándose pacíficamente hasta las regiones más extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del río San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los caños de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Unión, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolección, fabricación de casabe, tejidos y artesania constituyen su economía básica, intercambiando en asimétrica relación de culturas con los criollos (corzos, margariteños, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen étnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurupú, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, caños, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos indígenas del país, los warao continúan sus dinámicas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el capítulo VIII de la Constitución Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participación política (eligen concejal indígena), han elaborado sus guías pedagógicas promoviendo la educación intercultural bilingüe e interviene en la comisión de Demarcación Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los hábitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser hábiles en el manejo de frágiles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias lingüisticas indígenas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisión nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relación diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradición oral que refieren a la transformación de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este último sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curación de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jebú, espíritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros días por más o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base económica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos húmendos y pantanosos, una extensa red de caños aptos para la navegación que comunican con el Océano Atlántico, el clima corresponde con las características del denominado macrotérmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Caño San Juan (línea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la población de Guanaco)
Guanaco
Sirina

PUEBLO INDIGENA CHAIMA

PUEBLO INDIGENA CHAIMA .
Ubicación Geográfica: Santa María de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa María, Río macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabellón, entre otras.Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronomía, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la túnica de algodón hasta las rodillas. Elaboran cestería con las fibras vegetales de mamuré, así como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.

PUEBLO INDIGENA KARIÑA

PUEBLO INDIGENA KARIÑA.
Ubicación Geográfica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Raúl Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condición geográfica permite la convivencia de interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de sus valores, hoy rescatados por sus líderes naturales dentro del proceso de inclusión del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales españolas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensión de tierras (21.711.000) hectáreas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Raúl Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzoátegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializándose en la siembra de todo tipo de frutas, tubérculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso chamánicos.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

cumbre de pueblos-coica-mapuche-onu-webs-medicinas-becas-foros





              ABYA YALA INTERNACIONAL
        Saludos hermano camarada Romer Sandrea Fuenmayor aqui tienes lo solicitado       Noticias de las naciones originarias de Abya Yala
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Declaración de la Cumbre de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas realizada en Chile.
- Resoluciones de la reunión de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA.
- Apuntes sobre Ceferino Namuncura, el Mapuche beato e informaciones de la nación Mapuche.
- Tierra del fuego pide ayuda. Norteamericanos pretenden construir base con apoyo de políticos locales.
-
Juicio oral y público evidencia intenciones de Minera en San Marcos en Guatemala, comunicado de la Fundación Rigoberta Menchu.
- Estudiarán nivel de contaminación del lago Titicaca en Perú y Bolivia.
- Comunicado del pueblo NASO, Provincia de Bocas del Toro, Republica de Panamá.
- Misión a Bolivia del Relator Especial de la ONU sobre los pueblos indí­genas.
-
La ONU afirma que los indígenas son un poder político visible en Indolatinoamérica.
- Entrevista a Mirian Masaquiza – Funcionaria de la ONU. "Estados deben cumplir con los indígenas".
- Webs, cursos, ceremonias de medicina, becas, foro de la ONU, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Chilemapu- Declaración de la Cumbre de las Organizaciones de los Pueblos Indígenas (14nov07-AWMN-NII) Representantes de las organizaciones de los Pueblos Indígenas, convocados por la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras y el Parlamento Indígena de América PIA, se reunieron en la Cumbre de los Pueblos Indígenas en la ciudad de Santiago de Chile, alrededor de la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos, para reafirmar todos los derechos y libertades fundamentales que los asisten como Pueblos preexistentes a los Estados gobiernos.
Los participantes de la Cumbre de los Pueblos Indígenas, tenemos la convicción que la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos instaurados desde el año 1992 en adelante constituye una propicia oportunidad de parte de los Pueblos Indígenas para reafirmar y subrayar todos nuestros derechos y libertades fundamentales que nos asisten como Pueblo preexistentes a los Estados gobiernos.
De igual manera, afirmamos la necesidad de que éstas Cumbres superen el carácter retórico y se traduzcan en acciones para el cumplimiento fiel de los compromisos socio-económicos, ambientales y de derechos humanos asumidos en diversos instrumentos internacionales y la verdadera cooperación internacional, para superar las profundas diferencias producto de viejas y nuevas relaciones coloniales y neocoloniales.
1.- Subrayamos que los compromisos internacionales de todos los gobiernos del mundo en el marco de los Objetivos del Desarrollo del Milenio ODM, sobre la Erradicación de la Pobreza no se están cumpliendo a pesar del avanzado tiempo de su compromiso. La Erradicación de la Pobreza con los Pueblos Indígenas implica un reconocimiento y protección de los derechos tangibles e intangibles relativos a las tierras y territorios, recursos hídricos, suelo y subsuelo, la protección al conocimiento y sabiduría ancestral, el control y respeto a la biodiversidad y el derecho a la libre determinación entre otros derechos elementales.
2.- Valoramos la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y muy particularmente el reconocimiento del derecho a la libre determinación y los derechos relacionados con las tierras, territorios y sus recursos.
A partir de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entendemos que todos los derechos contenidos en el instrumento tienen plena vigencia, y de el derivan obligaciones jurídicas para los gobiernos, por lo que cualquier violación a los derechos contenidos en la Declaración la interpretamos como un acto de incumplimiento de parte de los gobiernos con el derecho internacional y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.
Demandamos la armonización de los marcos jurídicos y constitucionales de los Estados en base al espíritu y principios de la Declaración de las Naciones Unidas. Para tal efecto, es necesario que los gobiernos se comprometan a su elaboración mediante un proceso de consulta democrática con los pueblos indígenas.
Celebramos que Bolivia haya incluido en su ordenamiento jurídico la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los Estados legítimamente constituidos deben reconocer la naturaleza multicultural, multilingüe, multiétnica superando el lastre socio-político del Estado centralista, asistencialista y clientelar que niega la naturaleza y la contribución que hacemos la riqueza que encarnamos los Pueblos indígenas y el resto de los actores sociales, reconocido en la Convención Internacional sobre Protección y Fomento de la Diversidad Cultural aprobado en la UNESCO.
3.- Los acuerdos de libre comercio y de inversiones, tanto bilaterales como multilaterales, establecidos por los gobiernos, han afectados intrínsicamente todos los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, particularmente los proyectos e inversiones en los ancestrales y tradicionales territorios de los Pueblos Indígenas de parte de las compañías nacionales y trasnacionales. Ejemplos destacados de impacto negativo han sido los proyectos forestales de monocultivos, en depredación de la Biodiversidad, las actividades prospección y extracción de las compañías mineras, los megaproyectos hidroeléctricos, las actividades de las compañías farmacéuticas, la piratería intelectual y biopirateria en general.
Demandamos la suspensión del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, también conocida como "ley de la Semilla", que pretende imponernos una inaceptable obligación de entrega a las empresas multinacionales de nuestro trabajo y conocimientos milenario sobre las semillas; misma que no permitiremos que sea patentado. Asimismo, rechazamos los compromisos obligatorios de los tratados que ponen en riesgo la Soberanía Alimentaria y la identidad de Pueblos Indígenas y campesinos como es el caso de México con la apertura definitiva a las importaciones de maíz, frijol, y leche bajo el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.
4.- Durante la última década hemos observados y vividos la intensificación de aplicaciones de medidas jurídicas y políticas de criminalización con las legitimas luchas de los Pueblos Indígenas y de los movimientos sociales del hemisferio. Las medidas extremas que han tomado los Estados aplicando leyes antiterroristas y leyes de seguridad interior del Estado, están abiertamente reñidas con los principios elementales de los derechos humanos y en contradicción con principios básicos de cualquier sistema democrático y alejado de los estados de derechos legítimamente constituidos.
Exigimos la despenalización de la protesta social y cumplir con las obligaciones jurídicas internacionales de dar todas las garantías para su expresión socio política, entendiendo que es un derecho humanos básico de la democracia y constituye la expresión de la propia voz en el espacio publico y la movilización de demandas legítimas e históricas.
Exigimos a los gobiernos la libertad de todos los presos de conciencia o presos políticos indígenas que han luchado por el cumplimiento de los derechos de nuestros pueblos.
5.- Las mujeres indígenas han sido victimas de la negación de sus derechos elementales y la desprotección de sus derechos, así como del incumplimiento en la aplicación de los instrumentos internacionales, lo que significa que los sistemas de gobiernos han desatendido una realidad histórica poniendo en desventaja a la mujer en su efectiva participación en los espacios de poder, así como el respeto de los derechos sexuales, reproductivos y el derecho a una vida libre de violencia y discriminación.
Por lo que demandamos el respeto integral de los derechos de las mujeres y en particular de las mujeres indígenas.
6.- En el marco de los conflictos armados internos y de alcance internacional en América los gobiernos han diseminados con minas antipersonal en los ancestrales y tradicionales territorios de los Pueblos Indígenas, es el caso de los Indígenas del norte de Chile, Colombia, Nicaragua, Perú, Ecuador entre otros.
La permanencia de las minas antipersonal en los territorios indígenas particularmente de aquellos que viven en las fronteras constituye una amenaza permanente y representa un freno para el desarrollo, la integración y la convivencia pacifica. Por lo mismo, exhortamos a los gobiernos a que cumplan con la Convención de Ottawa sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción. ---- Consejo de Todas las Tierras Mapuche –Chile, Parlamento Indígena de América PIA -Bolivia y Venezuela, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) –México, MONEXICO: Consejo Indígena de Pueblos Nahuatl y Chorotegas México-Nicaragua/COMPA, Consejo Pewenche de Lonquimay –Chile, Asociación Indígena de la Republica de Argentina AIRA –Argentina, Consejo de Autónomo Aymara –Chile, Ministerio Poder Popular Pueblos Indígenas –Venezuela, Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa –Bolivia, Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia –Bolivia, Sumac Llajta II Región Chile, Consejo de Ayllus y Marcas del Collasuyu CONAMAC –Bolivia, Confederación Sindical de Comunidades de Bolivia –Bolivia, Asociación CODIMA Copiapo III Región Chile, Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza –Perú, Red para la Participación Indígena –Chile . Dado en Santiago de Chile 10 de noviembre de 2007.
----------------------------------------------------------
Ecuador- Resoluciones de la reunión de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA. (Coica-NII) Quito, - Ecuador del 16 al 19 DE Noviembre de 2007. Considerando: Que, las organizaciones de los pueblos indígenas reunidos en la sede de la COICA de la ciudad de Quito, los días 16 al 19 de Noviembre de 2007, en el marco de lo que establece el artículo 25 en el literal e) del estatuto orgánico de la COICA, referido: A que, El Consejo de Coordinación - CCC y Consejo Directivo –CDC de la COICA , en su periodo de la reunión XX del CCC y XXV del CDC de la COICA y según los temas de la agenda: Apertura de la reunión hecha por Egberto Tabo Chipunavi - Coordinador General de la COICA , con la presentación de los participantes, Ninfa Tividor – ORPIA-Venezuela, Jorge Furagaro - OPIAC – Colombia, María Barreto– COIAB - Brasil, José Avilés y Domingo Ankuash- CONFENAE- Ecuador; Nardo Aloema – OIS – Surinam, Egberto Tabo, Coordinador General de COICA; Rosa Alvarado - Vice Coordinadora de la COICA , Haroldo Salazar - Coordinador de Políticas Indígenas y Estado, Diego Escobar Coordinador de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Medio Ambiente; miembros del consejo directivo y otras autoridades indígenas miembros de la COICA e invitados especiales .
Jocelyn Therese – representante de FOAG de la Guyana Francesa y Adolfo Chávez, Presidente de CIDOB- Bolivia; Segundo Pizango- AIDESEP- Perú, justifican su ausencia y apoyan las decisiones tomadas en el CCC y CDC.
Se iniciaron los trabajos con un relato sobre las dificultades presentadas para realizar la reunión de CCC- CDC y del taller de comunicadores organizado por la COICA y se procedió luego al informe del coordinador General miembro de CDC con las actividades realizadas, así como las perspectivas de la COICA. Se trató los temas de agenda establecida para esta reunión y por lo cual los presentes emiten la presente resolución: •  Ratificar los acuerdos suscritos en Santa Cruz – Bolivia realizada el 22 de agosto de 2007 y de Lima – Perú, del mes de septiembre de 2007 y en este contexto se organiza la reunión del CCC- CDC y del taller de comunicación para planificar las acciones para el 2008 – 2009.
•  Reafirmamos la unidad de los pueblos indígenas para apoyar el proceso de fortalecimiento y la consolidación de la COICA.
•  Se da continuidad al Plan (A.I.A.) y acciones de COICA para los años 2008 y 2009 analizado, discutido y definido en la reunión del CCC- CDC y taller de Comunicación de COICA.
•  El CCC avala al CDC para suscriba un nuevo convenio de cooperación entre la GTZ y la COICA entre otras entidades para ejecutar el programa y proyectos en forma concertada. El CDC se compromete a enviar reportes en forma periódica sobre el avance del mismo.
•  La CCC demanda a la cooperación técnica – financiera nacional e internacional, para que en forma conjunta administremos los recursos en forma transparente.
•  La COICA acepta la invitación y coordinación de trabajo con Alianza del Clima para presentar propuesta sobre la situación de los pueblos y organizaciones indígenas de la Cuenca Amazónica.
•  La CCC exige una respuesta inmediata y una reunión urgente a la Junta Asesora del Fondo Fideicomiso de acuerdo a la resolución adoptada en Lima- Perú. Apoya la propuesta del CDC como de las organizaciones miembros de la COICA.
-----------------------------------------------------------
Resoluciones de los responsables de las áreas de comunicación de las organizaciones miembros de la COICA, realizada entre los días 16 al 19 de noviembre de 2007 en Quito, Ecuador.     www.coica.org.ec
-----------------------------------------------------------
Ceferino, el Mapuche beato.
(pagina 12-NII) "La Iglesia Católica obligó a Ceferino a mentir sobre su madre, porque no era la esposa legítima de su padre, el cacique Manuel Namuncurá, y la tuvo que ocultar. En las cartas que le enviaba desde Roma tenía que nombrarla como ama de leche, porque para aspirar a una carrera sacerdotal tenía que tener una familia dentro de los cánones eclesiales. Este es un ejemplo de hasta dónde se avasalló a esta persona y una muestra de que detrás de esta beatificación hay violencia y mentira", dice la antropóloga social Diana Lenton, docente e investigadora de la UBA, estudiosa del contexto histórico en el que creció el  Mapuche que trepó un camino hacia la santidad oficial. Esta parte poco conocida de la historia de Ceferino es una de las perlitas de su relación con la Iglesia Católica. Pero no la única: sus primeras biografías ilustradas, hechas por miembros de la congregación salesiana a partir de la década del '30, desdibujan sus rasgos indígenas y lo mostraban de piel más clara, según descubrió al analizar distintos textos la historiadora María Andrea Nicoletti, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional del Comahue.
Estos retazos de la vida de Ceferino Namuncurá seguramente no salen a la luz  en la ceremonia de beatificación que encabeza el enviado papal –llegado al país, cardenal italiano Tarcisio Bertone, secretario del Estado de la Santa Sede y número dos del Vaticano. La celebración comenzó a las 10.30 en Chimpay, Río Negro, el pueblo natal del indiecito mapuche. La asamblea del Episcopado aprovechó el momento y en lugar de emitir, como se esperaba, un documento vinculado con la situación política, se centró en la figura del inminente beato. En un mensaje titulado "Ceferino, Hijo de Dios y hermano de todos", los obispos reunidos en Pilar señalaron que "en nuestro caminar como Pueblo de Dios en la Argentina, Ceferino es una clara invitación a descubrirnos hijos de Dios, desterrando así toda autosuficiencia".
El papa Benedicto XVI rubricó en julio la notificación oficial que le elevó la Congregación para las Causas de los Santos de la Santa Sede después de aceptar como milagro concedido por la intercesión de Ceferino la curación de una cordobesa.
Su beatificación ha generado gran polémica en las comunidades mapuches. "La Iglesia levanta la figura de Ceferino como una forma de justificar el exterminio de nuestro pueblo. La Iglesia acompañó a los ejércitos nacionales en esas matanzas", opina Chacho Liempe, representante mapuche de Río Negro en el Consejo Asesor Indígena. Liempe vive en El Bolsón. "Se están aprovechando del sentimiento que hay entre los mapuches hacia Ceferino Namuncurá. Es una vieja política de la Iglesia Católica. Esto no es de ahora; se infiltran dentro de la espiritualidad y la religiosidad de los pueblos originarios para vaciarlos de contenido", señaló, en diálogo con este diario. Una visión similar tiene Jorge Nahuel, titular de la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaría de Ambiente de la Nación y responsable de la Coordinadora de Organizaciones Mapuches. "Para nosotros es un acto de manipulación del Vaticano: toman una figura simbólica para propaganda con una cosmovisión totalmente distinta del pueblo Mapuche", sostuvo, y consideró que Ceferino es un símbolo de una persona arrancada de su tierra y su familia por la Iglesia, que lo terminó llevando a Roma, pero murió a los 18 años de tuberculosis, una de las enfermedades contagiadas a los pueblos originarios por soldados y misioneros.
Ceferino nació en Chimpay el 26 de agosto de 1886, donde su padre, el cacique Manuel Namuncurá, había instalado sus tolderías después de rendirse a las tropas militares invasoras que comandaba el general Julio Argentino Roca. Su madre, Rosario, era chilena. Era una de las varias mujeres de Namuncurá, que por entonces era polígamo como era costumbre entre los mapuches (¿). "Para darle las tierras y que lo dejaran tranquilo, lo obligan a optar por una y las demás debieron irse a otros lugares", cuenta la antropóloga social Diana Lenton, docente e investigadora de la UBA, quien ha estudiado el discurso político sobre indígenas en el Estado nacional en los últimos 125 años y ha documentado el exterminio de poblaciones civiles indígenas, la separación de las familias y su traslado al norte del país para ser usadas como esclavos. Rosario Burgos tuvo que irse a vivir a la tribu del cacique Coliqueo, en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires. Bajo la mirada del Ejército y la Iglesia Católica, Namuncurá se casó con la más antigua de sus mujeres, Ignacia. "Se casó y fue bautizado", recuerda la historiadora María Andrea Nicoletti, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional del Comahue, estudiosa de las misiones salesianas. Por esta razón Ceferino fue separado a la fuerza desde pequeño de su madre.
A los 11 años, como era habitual en la época con los hijos de caciques, fue enviado a Buenos Aires a estudiar. Su primer destino fue la escuela de oficios de los Talleres de Marina, en el Tigre. Pero no se habría adaptado y pidió a su padre que lo cambiara a otra escuela. Cuentan sus biografías que por recomendación del presidente Luís Sáenz Peña, Ceferino ingresó como pupilo al colegio salesiano Pío IX del barrio porteño de Almagro. Hacia 1901 estaba terminando la primaria, pero ya sentía los primeros síntomas de la tuberculosis. Tras un paso por el colegio San Francisco de Sales, de Viedma, en 1904 lo mandaron a Italia, en busca de cura y para profundizar su vocación sacerdotal. Allí fue recibido por Pío IX. Los relatos destacan la complacencia del Papa al escuchar al humilde aborigen expresarse en italiano.
En Italia, murió en 1905. Durante años la Iglesia lo olvidó. "Su historia no es conocida a principios de siglo. Queda olvidado en una tumba, hasta que por la gestión del salesiano Adolfo Tornquist, hijo de uno de los cómplices civiles del genocidio indígena, sus restos son repatriados en 1924. Tornquist se entera de la historia de Ceferino y descubre su tumba antes de que sus restos fueran a una fosa común", sigue Lenton.
Es interesante cómo sus primeras biografías ilustradas, hechas entre los años '30 y '60, mayoritariamente por la congregación salesiana, desdibujan su rostro indígena. "Hay pocas fotos en esas producciones, y las que aparecen son retocadas, y su cara se muestra más blanca, menos cobriza. Lo muestran con traje, con el pelo engominado, parece Gardel, lo muestran como un indígena argentino superador de sus ancestros, del malón, del indígena bárbaro porque ha sido educado por los salesianos. Cuando se compara esas ilustraciones con las fotos originales de él de 1904 –la primera auténtica se publica en el año 2000– se observa que tienen poco que ver con su verdadero rostro. Este concepto empieza a cambiar a partir del '70. Aparecen más fotografías en sus biografías y el discurso también se modifica. Se lo muestra cada vez más aborigen, se reafirma su origen, se lo muestra con poncho. Hay una mapuchización de su figura, y responde a un revisionismo de la historia después de la conquista al desierto", revela la historiadora Nicoletti.
-------------------------------------------------
Mapuche-
Declaración pública ante nueva detención de miembro de comunidad Mapuche de Temucuicui. (wixageanai-NII) La comunidad mapuche de TEMUCUICUI, ante nueva detención de nuestro miembro Omar Huenchullan, damos a conocer a la opinión publica Nacional e Internacional lo siguiente.
1.- El día de ayer 19 de Noviembre del 2007, alrededor de la 12 hora, fue detenido Omar Huenchullan por la Policía de la SIP, encabezado por el Capitán Diego Roja Daydi, quienes los esperaban a la entrada de la Ciudad de Ercilla y sin darle a conocer el motivo de su detención, fue violentamente detenido y llevado completamente amarrado a la comisaría de la ciudad de Ercilla, donde recién este capitán consulto si habrían ordenes de detención en su contra, no encontrándose ninguna de estas ordenes, pero sin embargo, llevado al cuartel policial de la ciudad de Collipulli, donde le informaron que ahora si habría una orden de detención.
2.- Posteriormente a las 17 hora fue trasladado al tribunal de Garantía de la Ciudad de Collipulli, donde el Fiscal Ricardo Traipe, le informo a Omar Huenchullan, que existía una orden de detención en su contra, emanada de Tribunal de Garantía de la Ciudad de Victoria con fecha del año 2004, por el delito de Amenazas en contra de Particular Rene Urban, cabe recordar que Omar Huenchullan fue detenido en varias ocasiones y condenado por una causa similar en el año 2005, detenido y encarcelado en el año 2006, siendo nuevamente encarcelado en septiembre del año 2007 y presentándose en reiteradas ocasiones a diferentes audiencias, la ultima, la semana pasada acompañado por el ex Juez Guzmán.
3.- Las legitimas dudas son ¿Por qué motivos en todas estas detenciones, encarcelamientos y audiencias anteriores, no se le informo a nuestro peñy de dicha Orden de Detención. Con esta nueva detención queda claramente demostrado la persecución y seguimiento permanente a que somos objeto de parte los Organismo policiales del Estado, quienes persiguen a nuestra gente de momento que salimos y entramos a nuestra comunidad, no pudiendo transitar libremente por nuestro propio territorio, sintiéndonos amenazado en nuestra comunidad y fuera de ella, demostrando a demás todas estas detenciones arbitrarias.
4.- Omar Huenchullan, a fines de año 2006, en momento que carabinero comandado por este mismo Capitán, embosco al bus donde se trasladaban miembro de nuestra comunidad, recibiendo dos impacto de bala en ambas piernas, quedando imposibilitado de caminar por varios meses, quedando este grave hecho de violencia que casi le costo la vida en la mas absoluta impunidad, sin embargo una es recuperados de las graves herida fue detenido y formalizado por desorden Publico, causa que tendrá juicio en la próxima semana.
5.- Nuestra Comunidad Mapuche de Temucuicui, rechaza categóricamente esta nueva detención, que solo responden a la practica de persecución política Judicial que se lleva a cabo por el estado, a través de los organismo policiales y tribunales de Justicia, en contra de nuestros dirigentes, lonko, Werquenes y miembro de las comunidades Mapuche que venimos trabajando en defensa y promoción de nuestros Derechos Ancestrales del Pueblo Nación Mapuche.
NO MAS ALLANAMIENTOS A NUESTRA COMUNIDAD
NO MAS DETENCIONES ALBITRARIAS
 Comunidad mapuche de TEMUCUICUI
 20 de Noviembre de 2007  
------------------------------------------------
Invitación a lanzamiento libro "Los mapuche ante la Justicia: la criminalización de la protesta indígena en Chile". Este viernes 23 a las 12 horas, sala Ercilla, Biblioteca nacional, alameda 651 Santiago, metro Santa Lucia, Chile.
-----------------------------------------------------------------
Presos políticos Mapuche.
Comunicado Nº 5 (wixageanai-NII) Los familiares, voceros y comunidades de los Presos Políticos Mapuche en Huelga de Hambre en la Cárcel de Angol, a solicitud de ellos y dado su crítico estado de salud, comunicamos a la Nación Mapuche, al Pueblo chileno y a la opinión internacional lo siguiente: Que, nuestros familiares, Prisioneros Políticos Mapuche del Estado Chileno, han cumplido 40 días en huelga de hambre, con un evidente deterioro de su salud y una baja de peso de entre 15 y 20 kilos.
Que lo anterior, ha sido confirmado por un informe elaborado por el médico enviado, especialmente, por la Dirección Nacional de Gendarmería, en el que se manifiesta que los huelguistas han entrado en una "fase critica". Razón por la cual, Gendarmería Regional ha interpuesto un Recurso de Protección en el Tribunal de Temuco, Novena Región, el que fue acogido. Este da cuenta de que los huelguistas estarían atentando en contra de su vida por lo que se tomaran medidas con el objeto de evitar un desenlace fatal.
Que por lo anteriormente expuesto, queremos denunciar que pese a estos hechos evidentes y objetivos, el Gobierno Chileno encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet, en una actitud insensible y obstinada, aun guarda silencio. Evidenciamos que, hasta la fecha, el Gobierno Concertacionista, no ha hecho el más mínimo esfuerzo de acercar posiciones frente al justo emplazamiento de los huelguistas. Cuestión que sólo viene a confirmar el evidente compromiso del Gobierno Chileno con el empresariado capitalista que día a día nos despoja de nuestros territorios, y arremete en contra de nuestras comunidades.
Que tales demandas están dirigidas al Poder Ejecutivo para que este intervenga y de paso a soluciones efectivas para la libertad de los Presos Políticos Mapuche, principalmente, a través, del desprocesamiento de las causas; y a la vez, el retiro inmediato de las fuerzas especiales de carabineros emplazadas en nuestros territorios.
 Que al mismo tiempo, hasta hoy, tampoco ha existido un pronunciamiento público de algún personero o institución que ofrezca su mediación y quiera oficiar de garante para dar solución a este conflicto.
Que ante esto hacemos un llamado a nuestro Pueblo y a la sociedad civil chilena a presionar con fuerza para establecer los mecanismos adecuados que permitan una salida digna a este conflicto.
Por ultimo convocamos a la Nación Mapuche y a todos los sectores honestos y consecuentes, del Pueblo Chileno y del Mundo, a pronunciarse y generar un sin fin de movilizaciones, a manifestarse y endurecer las acciones hasta lograr la Libertad de todos los Presos Políticos Mapuche y la Desmilitarización del Territorio Mapuche. Chaltu may. ¡¡¡¡WEUWAIÑ!!!!
-------------------------------------------------------------------

Tierra del fuego pide ayuda. (
Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina- NII) Hola a todos, Por favor, NECESITAMOS que se enteren de lo que está pasando en esta provincia del país. Este es un pedido de ayuda desde Tierra del Fuego, la provincia más austral de Argentina, sur de Abya Yala.
Mediante un decreto provincial el gobierno de Tierra del Fuego cedió tierras para la instalación de una base norteamericana que realizará 'estudios nucleares con fines pacíficos' y cuya instalación será en la ciudad de Tolhuin, que está en el centro de la isla.
Diferentes sectores nos estamos organizando para impedirlo, teniendo en cuenta que el decreto provincial
es consecuencia de la ley que sancionó la Cámara de Diputados de la Nación, en el año 1998, ley que contempla en los anexos 'que podrán realizarse explosiones nucleares subterráneas con fines pacíficos'. Por esta razón es que te solicitamos, aún sabiendo por donde cruza hoy la preocupación de todos, que en la medida de lo posible le den difusión a la prensa sobre esta grave situación en la provincia..
El gobernador de Tierra del Fuego, Carlos Manfredotti, firmó el 26 de julio, el decreto Nro.1369, que autoriza la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la 'Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares'. Invoca la ley nacional 25.022 del año 1998. El decreto habilita a los integrantes de esta base el libre tránsito por la provincia si así lo requieren para sus estudios. Esto fue conocido públicamente recién ahora. Como otros actos de gobierno, se realizó a espaldas del pueblo.
Decisiones como esta afectan gravemente a la
provincia toda, y a la región. Más aún si tenemos en cuenta que la instalación de estas bases se impulsa desde el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. En la O.N.U . se realizó el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos y Explosiones Nucleares: ya sabemos los pueblos americanos quiénes son los beneficiados y los perjudicados con estos tratados.
1) En mayo de este año, el presidente norteamericano anunció que su país pondría en marcha la construcción de un escudo defensivo, algo que desde distintos gobiernos (Alemania, China, Rusia) se ha denunciado como un peligroso paso a una nueva carrera armamentista.
2) Se han ido instalando bases en varios países latinoamericanos, como en Ecuador, Antillas Holandesas  y pronto en El Salvador.
3) Se denuncia desde organizaciones internacionales y gobiernos, como Venezuela, Cuba y Brasil, que el Plan Colombia amenaza con extender la militarización - y el conflicto colombiano- a toda Latinoamérica.
4) El país del norte presiona permanentemente para implantar el ALCA. Área de Libre Comercio de las Américas que, en la práctica, no será más que el libre tránsito de las empresas e intereses norteamericanos pasando por encima de Constituciones, leyes y pueblos americanos.
Nosotros decimos: 1) Que todo esto responde al delirio bélico de una superpotencia imperialista: los Estados Unidos que tiene al gobierno provincial a su servicio. 2) Que esta es una avanzada del nefasto A.L.C.A . 3) Que no podemos permitir -por nuestra historia, nuestra dignidad, nuestra identidad la presencia de esta avanzada imperialista en Tierra del Fuego, por lo que los fueguinos y todos los argentinos y latinoamericanos exigimos la derogación del decreto 1369/01 del gobernador de la provincia de Tierra del Fuego Carlos Manfredotti.
Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina. Solo contamos con que esto sea conocido; DIFÚNDANLO.... POR FAVOR!!!! GRACIAS.
----------------------------------------------------------------
Guatemala- Juicio oral y público evidencia intenciones de Minera en San Marcos. (frmt-NII) El doce de noviembre del año en curso inició el debate oral y publico de proceso penal entablado por la minera Montana Exploradora, S.A. en contra de 7 campesinos que formaron parte de cientos de ellos que reivindican derechos propios al descubrir que fueron engañados por dicha empresa que se ha instalado en sus comunidades.
Hasta lo que va del debate, los abogados que representan a la empresa, se han empeñado en inducir al tribunal la culpabilidad de los campesinos acusados, especialmente de dos de sus legítimos líderes, Fernando Pérez y Francisco Bámaca, como supuestos responsables de lesiones, coacción e instigación a delinquir. Para el efecto están intentando asumir una condición de víctimas, valiéndose de supuestos testigos, pero más grave aún, utilizando a vecinos y familiares cercanos de los acusados para señalarlos. Estos, casi todos empleados  de la Empresa acusadora, que actúa como querellante adhesiva, quienes se han visto obligados a declarar frente a sus patrones.
La evidente intención de Montana es que se sentencie a los acusados con el propósito de sentar precedentes ante las comunidades y con ello asegurarse que en adelante nadie levante la voz para reclamar lo que obtuvieron mediante el engaño.
En la sala de debates, por un lado, es más que obvio el descaro de los acusadores quienes ahora se presentan como víctimas y por otro, queda clara la vulnerabilidad que ha pesado sobre los acusados a lo largo de sus reclamos. Sin embargo, la entereza de no venderse y la convicción de que la razón y la verdad les asiste, más el trabajo tesonero del equipo de abogados que les defiende también evidencia que los acusadores mienten.
Nuevamente hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones e instituciones comprometidas con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, con la justicia y
la defensa de los recursos naturales a acompañar y pronunciarse sobre este proceso que continuará el día lunes 19 de noviembre en la sala de debates de los tribunales de San
Marcos. Guatemala 16 de noviembre. Fundación Rigoberta MenchuTum.
-----------------------------------
Perú- Bolivia- Estudiarán nivel de contaminación del lago Titicaca. (Argenpress-NII) Seis especialistas estudiarán el nivel de la calidad del agua en el lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia, informaron hoy funcionarios del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT). El equipo zarpó al interior del lago navegable más alto del mundo (3.812 metros) para una investigación de 10 días en la que se medirá el grado de contaminación de las aguas. 
El lago Titicaca es candidato a ser una de las siete Maravillas Naturales del Mundo. El jefe de la expedición, René Bársena, dijo que se analizará el agua en 27 puntos estratégicos del interior del Titicaca, en cumplimiento al plan de acción del PELT que prevé cuatro expediciones al año. El director ejecutivo del PELT, Alberto Lescano, añadió que la expedición durará 10 días y para ello se encuentran a bordo del buque de investigación especialistas pesqueros, biólogos, ingenieros químicos, entre otros profesionales.
'Ellos realizarán monitoreo de la calidad de agua en el lado peruano y boliviano, para determinar si está contaminada o no, pero el lago Titicaca no está contaminado, la preocupación está en las bahías de Puno (Perú) y Cohana en Bolivia', indicó. Además de la calidad de agua, también observarán la biomasa de especies nativas, como es el carachi, ispi, pejerrey, al considerar que en los últimos años, estas especies han disminuido hasta el riesgo de extinción.
------------------------------------------------
Panamá- Comunicado del pueblo NASO, Provincia de Bocas del Toro, Republica de Panamá. (NII) El pueblo Naso, que por épocas milenarias ha existido y ocupado las riberas del río Tjer-Di, como su hogar, luchamos hoy día por el derecho a la reivindicación  de nuestras tierras que por herencia nos corresponde.
Con los principales objetivos de conservar nuestro patrimonio cultual- tradicional, social, ambiental y económico. Implementando nuevas metodologías y dinámicas para perfeccionar cada día mas nuestro desarrollo desde una perspectiva mas coherente y auto sostenible de nuestro territorio y población Naso.    
El pueblo Naso, se ha caracterizado por su humildad y espíritu conservador. Esto nos ha puesto en un sitial muy importante en términos ambientales ya que contamos con una rica biodiversidad casi única en América Latina.
por ello, hemos marcado con efectividad, el legado que queremos dejarles a nuestras próximas generaciones. 
Pero en los últimos cuatro (4) años, estamos siendo muy afectado por la complicidad del gobierno nacional con empresas transnacionales que pretenden realizar proyectos MACROS (hidroeléctrica), dentro de nuestro territorio actividad esta que nada tiene que ver con nuestro enfoque y cosmovisión, ya que nuestra principal prioridad es la legalización de nuestras tierras a través de la creación de nuestra Comarca. 
Aunado a esto, nos encontramos atrincherados hoy día en un férreo conflicto de tierra, límite y camino de acceso al Territorio Naso, con la empresa Ganadera Bocas S. A.
Apelemos también al grave error e infracción legal en el que ha incurrido el gobierno nacional al reconocer como autoridad tradicional a un sujeto al que el pueblo lo ha declarado PERSONA NO GRATA dentro del territorio Naso. 
Considerando: 1. Que en febrero de 2004, realizamos una magna Asamblea, en donde dejamos muy claro y plasmado nuestro repudio masivo al proyecto hidroeléctrico Bonyik, y el treinta (30), de mayo de ese mismo año, el pueblo Naso, volvimos a ratificar nuestra posición.
2. Que desde entonces hasta la fecha, hemos realizado reuniones con las once (11), comunidades de nuestro territorio Naso, brindándole la información correcta sobre los reales y verdaderos impactos ambientales y socio-económicos de este proyecto en el territorio y población Naso. 3. Que en cada una de estas actividades realizadas, han emanado resoluciones en donde hemos manifestado nuestro total rechazo al proyecto Hidroeléctrico Bonyik, como también nuestro repudio a un sujeto impuesto por el gobierno nacional como autoridad tradicional y que no reside dentro de la comunidad Naso, si no en las afuera (precarismo, Comunidad de El Silencio)., estas resoluciones lo hemos hecho llegar de manera inmediata tanto al gobierno nacional como también a Empresas Publica de Medellin (EPM). 4. Que el mayor legado que abrigo nuestros próceres y que hoy día exigimos que se cumpla por encima de todo, es la creación de nuestra Comarca. 5. Que además del conflictivo escenario existente en la región producto del proyecto Hidroelectrtico Bonyik, también la empresa Ganadera Bocas S. A., mantiene grave conflicto de tierra, limite y camino de acceso con las comunidades Naso de; San San, Loma Bandera, San San Tigra y San San Druy.
En base a los criterios aquí planteados. 
Resuelve: Primero. Exigimos al gobierno nacional y  a EPM, que respeten la decisión emitida por el máximo organismo de decisión del pueblo Naso,  que es la Asamblea , en donde rechazamos el proyecto Hidroeléctrico Bonyik. Segundo. Exigimos al gobierno nacional el respeto a nuestro territorio y pueblo Naso, basado en el derecho que nos asiste y que cumpla con el voto que le dio el trece (13) de septiembre del presente año, a la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre los derechos de los pueblos Indígenas.
Tercero. Exigimos al gobierno nacional se le de seguimiento con urgencia notoria a la propuesta de ley que crea nuestra comarca Naso, ya que jamás aceptaremos otra propuesta que no sea la nuestra (Tierras colectivas con adjudicación de títulos de propiedad). Cuarto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional y a EPM, por crear inestabilidad en la sociedad Naso. Quinto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional por las violaciones a los derechos de nuestro pueblo y de nuestras tierras por parte de la empresa Ganadera Bocas S.A., ya que si tuviéramos nuestra comarca este conflicto no existiera. Sexto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional por manipular de manera política y burocráticamente la problemática del pueblo Naso que son; Comarca Naso, liderazgo interno, Hidroeléctrica Bonyik y conflicto con Ganadera Bocas S.A. Séptimo. Exigimos al gobierno nacional una urgente reunión con los verdaderos lideres escogido por el pueblo Naso, ya que el Presidente de la Republica Martín Torrijos, en visita que hiciera en octubre de 2006, a nuestro territorio, se comprometió que después del referéndum para la ampliación del Canal, fijaría una fecha de reunión con Su Majestad  Señor. Valentín Santana, actual y verdadero Rey escogido por el pueblo Naso. Octavo. Le daremos cinco (5), días hábiles, calendario a partir de hoy, para que nos den una fecha, lugar y hora de reunión con altos funcionarios del gobierno nacional como también con Ejecutivos de Empresas Publica de Medellin EPM, de no obtener una respuesta satisfactoria tomaremos medidas drásticas a partir del cumplimiento de la fecha.     
Esperamos con los siguientes teléfonos y direcciones electrónicas: Adolfo Villagra: 6569-2844, Félix Sánchez 6496-9841, emails: abigails55@gmail.com
Dado en la Comunidad de Bonyik
Comuníquese, Publíquese y Cúmplase.
Adjuntamos firmas de los moradores del la Comunidad Naso.
c.c. Presidencia de la República, Ministerio de Gobierno y Justicia, Dirección Nacional de Política Indigenista, Dirección Nacional - Autoridad Nacional del Ambiente, Defensoría del Pueblo, Gobernación – Bocas del Toro, Alcaldía – Bocas del Toro, Empresas Pública de Medellín (EPM)
-------------------------------------------
Misión a Bolivia del Relator Especial de la ONU sobre los pueblos indí­genas. (ukhamawa-NII) Los próximos  25 de noviembre a de 7 diciembre de 2007, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indí­genas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, llevará a cabo una visita oficial a Bolivia, siguiendo la invitación del Gobierno, así­ como de las principales organizaciones indí­genas de dicho paí­s.  El objetivo de la visita del Relator Especial es el de examinar la situación de los derechos de los pueblos indí­genas en Bolivia, en el marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indí­genas, contribuyendo a un diálogo constructivo con el Gobierno, los pueblos indí­genas y otros actores interesados en torno a las distintas formas de promover la garantí­a y el goce efectivo de tales derechos.
Como es la práctica habitual en las visitas del Relator Especial, el programa provisional comienza con reuniones con la Presidencia y con el Ministerio de Relaciones Exteriores en La Paz, y que van seguidas de reuniones informativas con los representantes agencias y programas de las Naciones Unidas así­ como representantes de las organizaciones indí­genas y de la sociedad civil. Durante los primeros dí­as en La Paz, el Relator Especial mantendrá asimismo consultas con representantes de los Ministerios cuyas carteras presentan una mayor relevancia para los derechos humanos de los pueblos indí­genas, con representantes del Poder Legislativo  y con el Defensor del Pueblo. Tras los tres primeros dí­as de reuniones en La Paz, el Relator Especial se trasladará a Sucre para continuar sus encuentros con las autoridades del Estado. Dichos encuentros incluirán reuniones con representantes del Poder Judicial, así­ como con la Presidenta y asambleí­stas de la Asamblea Constituyente.
Posteriormente, el Relator Especial dará comienzo a una serie de visitas a diversos departamentos del paí­s, incluyendo visitas a comunidades indí­genas de Oruro, Potosí­, Santa Cruz, el Beni y Cochabamba. Durante sus visitas, el Relator Especial tiene previsto encontrarse con las autoridades locales y departamentales, autoridades indí­genas y como organizaciones no gubernamentales. Asimismo, el Relator Especial mantendrá  consultas regionales con las organizaciones indí­genas de las tierras altas, en las proximidades de Potosí­, así­ como con las organizaciones indí­genas de las tierras bajas, en Santa Cruz.
Las distintas consultas y visitas ofrecen al Relator Especial una excelente oportunidad para entrar en un diálogo constructivo con el Gobierno, los pueblos indí­genas y otros actores interesados para evaluar la situación de los derechos humanos de estos pueblos, así­ como para promover la garantí­a y el goce efectivo de tales derechos. Entre los temas a los que el Relator Especial le gustarí­a prestar una especial importancia en el curso de su visita se encuentran los siguientes: el reconocimiento de los derechos de los pueblos indí­genas en la nueva Constitución; la administració n de justicia y el derecho indí­gena;el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indí­genas y la reforma agraria. impacto de las industrias extractivas en los territorios indí­genas; el uso y cultivo tradicional de la hoja de coca; las buenas prácticas en la autogestión y en el desarrollo indí­genas; los pueblos en aislamiento o de contacto reciente; los derechos de las mujeres indí­genas.
En el último componente de su visita, el Relator Especial mantendrá reuniones de seguimiento en la capital con representantes de los distintos ministerios , así­ como con las agencias y programas de Naciones Unidas, con el objetivo de informar sobre las conclusiones y recomendaciones preliminares de su visita. La visita se cerrará con una conferencia de prensa del Relator Especial.  
Para informaciones adicionales sobre la visita del Relator Especial, puede contactar a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en el correo indigenous@ohchr.org  
Para obtener información sobre el mandato y las actividades del Relator Especial, consulte la página web de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: http://www.ohchr.org/spanish/issues/indigenous/rapporteur/
------------------------------
La Paz- La ONU afirma que los indígenas son un poder político visible en Indolatinoamérica. (EFE - 8nov07) Los indígenas constituyen un poder político "visible" en Latinoamérica y eso ha facilitado la reciente aprobación en la ONU, tras dos décadas de negociaciones, de una declaración que protege sus derechos a nivel mundial. 
Así lo afirmó hoy la Jefa de la Secretaría del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de Naciones Unidas, la griega Elsa Stamatopoulou, en entrevista en La Paz.
A su juicio, el movimiento indígena ha tomado mucha fuerza en los últimos años en países latinoamericanos como Ecuador, Guatemala y Bolivia, donde Evo Morales se convirtió en enero de 2006 en el primer presidente indio del país.  
Tampoco hay que olvidar a los pueblos indígenas del norte de Europa y a los de Groenlandia que, según Stamatopoulou, tienen la autodeterminación más antigua del mundo. 
En la década de 1960 la Organización de Naciones Unidas (ONU) empezó a pensar en dar un " espacio" a esas comunidades, que aglutinan a unos 370 millones de personas en más de 70 países. 
El papel de la ONU ha sido "clave" en la creación de una "identidad mundial indígena", algo fundamental también, según Stamatopoulou, para la posterior aprobación en la Asamblea General del foro de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, que se concretó el pasado 13 de septiembre.
El texto, de 46 artículos, establece los estándares mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas del mundo, que incluyen la propiedad de sus tierras, acceso a los recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales y la autodeterminación. 
La declaración fue ratificada por 143 votos a favor, once abstenciones y cuatro en contra emitidos por Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. 
Stamatopoulou recalcó que esos cuatros países rechazaron el texto con el argumento de que no es posible implementarlo, sin entrar en más detalles, mientras que algunos gobiernos de África, México, Bolivia, Ecuador y Guatemala lideraron la búsqueda de consensos para lograr la aprobación. 
"La declaración ha ayudado a establecer qué es ser indígena", apuntó la experta al subrayar que el documento permite conocer además "qué quieren" estas comunidades y cómo ven su futuro.
A partir de ahora el desafío es, en opinión de Stamatopoulou, llegar a los gobiernos, sensibilizarlos y ayudarlos "a saber trabajar con los pueblos indígenas". Puso como ejemplo la labor que realiza en Bolivia el presidente Aymara Evo Morales, con quien se entrevistó hoy en el Palacio de Gobierno de La Paz.
Destacó la decisión de Morales de elevar a rango de ley la Declaración de Derechos de la ONU porque permitirá sumar el "apoyo de la sociedad civil" a la defensa de los indígenas.
"El movimiento indígena es muy fuerte en el mundo, nos monitorean", bromeó Stamatopoulou.
Hizo hincapié en las Constituciones que tienen actualmente países como Ecuador y Guatemala, muy "ricas" en lo relativo a la regulación de las cuestiones indígenas.
El presidente Morales también aspira a "refundar" Bolivia con una nueva Constitución, en la que pretende introducir las autonomías indígenas y aumentar la protección y los beneficios para esas comunidades. 
El Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU se creó hace seis años con el objetivo de facilitar "alianzas" entre gobiernos y movimientos indígenas. 
Una de las máximas dificultades que afronta este órgano en la actualidad es obtener datos precisos sobre la población indígena de Latinoamérica, ya que muchos gobiernos de la región se muestran reacios a dar cifras, explicó Stamatopoulou. 
Se calcula oficialmente que entre el doce y quince por ciento de los latinoamericanos, unos cien millones de personas, son indígenas.
--------------------------------------------------------------------- 
Entrevista a Mirian Masaquiza – Funcionaria de la ONU. "Estados deben cumplir con los indígenas" (Diario El Hoy- NII) Quién es? Oficial asociada de la Secretaría del Foro Permanente para las cuestiones indígenas. La indígena Kichwa Salasaca tiene una especialización en DDHH.  
El 13 de septiembre de este año, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la "Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas", tras 25 años de negociaciones. Es un instrumento jurídico vinculante para los miembros del organismo, el cual reconoce los derechos colectivos de los indígenas, como complemento a la Carta de las NNUU, que reconocía solo los individuales.
Por esto, la oficina regional para América Latina y El Caribe de la ONU organizó hace poco una reunión de 42 representantes indígenas y de funcionarios de las oficinas del organismo para implementar este documento.  
¿Qué representa la declaración de la ONU? Ahora se reconoce la libre determinación de los pueblos indígenas para aplicar sus propios sistemas jurídicos, de educación y salud, etc. Además, este documento estipula que los pueblos indígenas deben ser consultados cuando se vaya a aplicar algún proyecto en sus comunidades. Estos derechos ya existían en muchos tratados y convenios internacionales, pero ahora se los integra.
¿Qué pasa si los países no la aplican? Si algún país miembro no aplica, esto afectará su imagen como incumplidor de los derechos humanos, corrupto y falto de credibilidad, por lo que, por ejemplo, habrá inversionistas que no quieran financiar proyectos en ese Estado. Habrá un monitoreo permanente de las organizaciones sociales e indígenas, además de informes elaborados por las NNUU que analicen el cumplimiento y lo apoyen. Los estados deben cumplir con los indígenas.  
¿Pero también se necesitan recursos económicos? El trabajo no es solo de palabras, necesitamos un presupuesto que será generado en la ONU.  
¿La aplicación de este instrumento depende, además, de la difusión? En Ecuador esto no se ha difundido suficientemente, a diferencia de otros países como Bolivia, donde ha habido un gran proceso de socialización del tema. Esto ha pasado pese a que el presidente Rafael Correa aplaudió en Nueva York a quienes firmaron la declaración.  
¿Qué participación tendría la Asamblea Constituyente?
En la Constitución de 1998 ya se reconocen algunos derechos colectivos de los indígenas. Ahora el desafío de la Constituyente será instaurar y reforzar los derechos colectivos de estas personas.  
¿Qué se buscó con la reunión en Quito? Con estas reuniones en el mundo se busca establecer algunas estrategias y desafíos que se deben cumplir para implementar los 46 artículos de la declaración. 
¿Qué evaluación tiene sobre este cónclave? Es una iniciativa digna de aplaudir porque se visibiliza que los pueblos indígenas necesitan un apoyo solidario para implementar esta declaración que mejoraría su calidad de vida y su buen vivir. Es bueno que se hayan establecido estrategias a corto, mediano y largo plazo. (FM)
Visite la página de la hermana Mirian Masaquiza http://groups.msn.com/salasaca -runakuna 
----------------------------------------

Visite la pagina de ecoportal: www.ecoportal.net
-------------------------------------
Informaciones de la nación Mapuche   http://mapuland.blogspot.com/
----------------------------------------------
Visite el periódico Pukara de Boliviasuyu- En esta edición se reflexiona sobre el pensamiento de Fausto Reinaga.  
http://www.periodicopukara.com
------------------------------------------------

Página Web del Foro Social Mundial:    www.forumsocialmundial.org.br
------------------------------------------
Colombia-
Mingas y rituales de liberación de la Madre Tierra. (CRIC-NII) Varias acciones de Liberación de La Madre Tierra están desarrollado las comunidades indígenas en el departamento del Cauca, así lo han dado a conocer las autoridades indígenas de los resguardos de Munchique Los Tigres, en Santander de Quilichao, Quizgó, en el municipio de Silvia, Jevalá y Polindara en el municipio de Totoró, Paletará en el municipio de Puracé, Poblazón, en el municipio de Popayán y la comunidad Guambiana de la María, municipio de Piendamó. Igualmente se informa que este proceso avanza en Pitalito y San José de Itnos en el departamento del Huila, con las comunidades Yanacona del macizo colombiano. 
Las razones expuestas por las comunidades para la realización de mingas, rituales y afectación a predios se refieren a: 1.- Reiterar nuestra convicción de defensa y liberación de la madre tierra, ante la agresión de la que viene siendo victima por parte del gobierno nacional, las multinacionales, los megaproyectos y los comerciantes nacionales e internacionales. 2.- Exigir cumplimiento al gobierno nacional sobre los compromisos pendientes con comunidades y organizaciones indígenas del Cauca, así como a la garantía de los derechos fundamentales de los pueblos, entre ellos el acceso integral a la tierra. 3.- Demandar enmienda del error cometido por el Incoder a nombre del Gobierno nacional al adquirir el predio Villa Carola con destino a población desplazada, desconociendo que su ubicación está dentro de los límites del resguardo indígena de Poblazón y que existe compromiso de adquirirlo para el pueblo Kokonuko por parte del Estado colombiano desde antes de 1992. 4.- Descubrir las trabas jurídicas inconstitucionales, insertas en los Planes de Ordenamiento Territorial de varios municipios del Cauca con las cuales el Estado prohíbe la venta de tierras a comunidades indígenas. 5.- Denunciar que dichos conceptos racistas y discriminatorios fueron pasados por alto por los organismos de control del Estado y paradójicamente recogidos por los ministerios de agricultura y del Interior y de Justicia que la presentaron al Congreso nacional el cual los incluyó como norma en el proyecto de contrarreforma agraria conocido como Estatuto de Desarrollo Rural. 6.- Saludar la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de la ONU, denunciando que fue votada en contra por Estados Unidos y Canadá mientras que el gobierno colombiano se abstuvo argumentado que contradice la juridicidad colombiana. 7.- Convocar a la población agraria y sectores sociales populares del país para que tejamos de manera conjunta la defensa territorial, rechacemos las leyes y tratados que ponen en riesgo nuestras vidas y formas culturales y continuemos unidos construyendo el país que soñamos los sectores populares . Conserjería Mayor CRIC, Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. Comunicado No.06, Noviembre16 de 2007.
------------------------------------------------
Foro de la ONU . (ONU-NII) Estimados amigos, El proceso de pre-inscripción para el Séptimo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas ya está abierto.
El Séptimo período de sesiones se llevará a cabo del 21 de abril al 2 de mayo de 2008 en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York y el tema especial será "El cambio climático, la diversidad biocultural y los medios de vida: la custodia por los pueblos indígenas y nuevos retos".
La pre-inscripción está abierta para las organizaciones de pueblos indígenas, las instituciones académicas y las ONGs con estatus consultivo ante el ECOSOC. Les invitamos a visitar la página web del séptimo período de sesiones, en donde podrá acceder a los formularios de pre-inscripción en línea: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/session_seventh.html
Saludos cordiales, Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
indigenouspermanentforum@un.org
--------------------------------------------------
Ecuador- Encuentro Internacional: "LA PERSPECTIVA DE LA INTERCULTURALIDAD: REFLEXIONES Y TESTIMONIOS DESDE AMÉRICA LATINA" Cuenca, Ecuador, 28-30 de noviembre de 2007. (NII) Objetivo central: Pronunciarse desde América Latina Pluricultural sobre la posibilidad de la Interculturalidad como una perspectiva de nueva humanidad.
Metodologia: Generación de una comunidad de interaprendizaje, valorando saberes culturales diversos y poniendo en diálogo mundos filosóficos coexistentes.
Actividades programadas: Mesas de Trabajo, presentación de experiencias, diálogo y propuesta, Educación y conocimiento, Desarrollo y Economía, Política y Democracia, Salud y Ambiente, Género, Diversidades humanas e interculturalidad, Arte.
Diálogo académico: profundización sobre la Filosofía de la Interculturalidad, Rituales y expresiones culturales diversas.
Costo de la inscripción: 20 usd para profesores primarios o secundarios, estudiantes y representantes de organizaciones sociales.
Contactos: Mayor información: Escuela de Educación y Cultura Andina, Universidad Estatal de Bolívar, sede en Cuenca. http://www.eecaintercultural.org
Contactos: eecaintercultura@gmail.com     andralex05@hotmail.com
Telefax: 593-07-2842077
Cuenca-Ecuador
--------------------------------------------
Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afro-Latinos (IALS- NII) El Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afro-Latinos (IALS) es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y administrado por el Centro para la Educación Intercultural y el Desarrollo (CIED) de la Universidad de Georgetown.  El programa otorga becas de dos años a jóvenes indígenas y afro-latinos sobresalientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para educación post secundaria en universidades acreditadas y en community colleges de América Latina y los Estados Unidos.
Países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú  
Objetivos del Programa General: El objetivo del Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afro-Latinos (IALS) es promover oportunidades de acceso a la educación superior a jóvenes indígenas y afro-descendientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú a través de becas de capacitación técnica en community colleges en los Estados Unidos y en instituciones
académicas identificadas en América Latina.  El programa busca mejorar las oportunidades socio-económicas de dichas poblaciones, y fomentar la comprensión intercultural y el respeto mutuo.  Las instituciones académicas asociadas en América Latina y el Caribe se verán fortalecidas en su habilidad de incorporar y trabajar con estudiantes indígenas y afro-descendientes.
 
Objetivos Específicos del Programa IALS: 1. Capacitación Técnica: Preparar y capacitar jóvenes indígenas y afro-descendientes de zonas rurales, del cual al menos 50% serán mujeres, para trabajos a nivel básico en campos que apoyen al desarrollo económico y a la protección del medio ambiente. 2. Capacitación de Liderazgo: Preparar estudiantes para que
sean líderes en sus comunidades involucrándoles en actividades voluntarias, gobierno estudiantil y servicio comunitario.  Proveerles habilidades concretas que sean útiles en sus países de origen incluyendo, formulación y evaluación de proyectos. 3. Redes de Apoyo y Enlaces: Construir redes de apoyo profesionales y enlaces de amistad entre los jóvenes indígenas y afro-descendientes de los cuatro países andinos. Meta del Programa: Para el año académico 2008 el Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afro-Latinos (IALS) contempla la adjudicación de un mínimo de 80 becas para los cuatro países participantes en community colleges y universidades en América Latina y los Estados Unidos.  Estas becas tendrán una duración de dos años.
 
Informes y solicitud para el Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afro-Latinos (IALS): Paul Silva, Director Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afro-Latinos
Teléfono: (202) 687-1636 (USA) Email: silvapl@georgetown. edu

Jorge Abeledo, Coordinador del Programa de Becas para Jóvenes Indígenas y Afro-Latinos, Teléfono: (202) 687-1684 (USA)Email: abeledoj@georgetown .edu
Dirección Postal: IALS Program, Center for Intercultural Education and Development
3300 Whitehaven Street, N.W. Suite 1000, Washington, D.C. 20007-2401, (USA)
------------------------------------------------------
Ecuador- Ceremonia de medicina. Corporación de etnociencia cultural amazónica "UWISHIN". (uwishin-NII) ¿De que se trata? Es una ceremonia de sanación integral, un espacio en donde se aplican los recursos, procedimientos y conocimientos de la medicina ancestral de la nación Shuar mediante la utilización de las plantas de poder de manera terapéutica, en este caso el "NATEM" (Ayahuasca, yajé), y se realiza en condiciones que legitiman y hacen provechosa la experiencia de purgarse con esta planta del conocimiento universal. 
La ceremonia es nocturna y dirigida por el "UWISHIN" (Chaman). Se inicia con el ofrecimiento y la toma de la medicina "NATEM" a todos los participantes, luego continúa con los cantos, música y danzas, incluyendo procedimientos de sanación colectivos e individuales que permite la expresión del participante, en formas verbales y no verbales, según la experiencia vivida en le momento. 
La convocatoria es abierta, pensada para personas relacionadas en la temática de salud/enfermedad, y para cualquier persona que decida asumir la responsabilidad sobre su propia salud. Menores de 18 años deben contar con el acompañamiento de sus padres o tutor, previa entrevista informativa. 
Recomendaciones Previas . Es importante mantener desde unos 2 días antes de la ceremonia los siguientes cuidados personales y de dieta ya que estas indicaciones le darán mayor éxito en el propósito por el cual usted acude a la ceremonia: consuma abundante liquido, sobre todo agua, frutas, vegetales y pescado; aliméntese moderadamente y evite dulces, comidas toxicas y condimentadas (carnes rojas, cerdo, grasas en exceso, cebollas, ajo), procure no tener relaciones sexuales en estos días. Mantenga estas mismas recomendaciones hasta 15 días después de la ceremonia. 
Además de los cuidados personales y de dieta, es fundamental la actitud mental y espiritual frente a la experiencia: la apertura mental, la limpieza de la intención y la certeza de que hacemos algo en bien de nuestra salud, para aprender a vivir íntegramente.  
Implementos Requeridos.