LA GRAN RED

LA GRAN RED
Red Comunicacional Indigena,la Herramienta Para El Desarrollo Cultural Endogeno de un Nuevo Orden Colectivo Comunicacional e Informativo,dirigido a Enseñar a Aprender a Enseñar los Lenguajes de los Saberes e Interpretar las Imagenes y Sonidos generados desde las Comunidades Indigenas y los Ecosistemas Naturales,en Armonia con las Nuevas Tecnologias

PANTALLA VIDEO PUEBLOS INDIGENAS DE SOCOCARACAS SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

QUE BELLO ES NUESTRO PLANETA TIERRA VISTO DESDE EL ESPACIO


www.Tu.tv

VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=ycKmtg0nxz8

CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA

object width="425" height="355"> object width="425" height="355">

VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE

INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE

IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS

AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA

Archivo del blog

¿ Qué Son Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ?

FUENTE DE CONSULTA GOOGLE
Definición [editar]
No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España[2]:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicación
Informática
Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe.
TIC en la Educación [editar]
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet).
Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.

RESEÑA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

Etnias indígenasPara el momento en que los españoles INVADIERON suelo americano, había una gran cantidad de etnias indígenas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en día sólo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco más de 300.000 indígenas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus hábiles destrezas en la navegación (es la única etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado también a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almidón, el cual utilizan para la preparación de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos indígenas en el país, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la población más civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales aún ante el fenómeno de la globalización. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen además que el firmamento es como otro mar, líquido por arriba y sólido por abajo; y que la lluvia no son más que filtraciones a través de esa capa. Los warao se guían por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundación, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al año, el término “joida” ha pasado también a ser la forma en la que se refieren al paso de un año. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general está más consciente de sus raíces indígenas, lo que ha ayudado a la creación de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su hábitat natural, manteniendo así sus costumbres y tradiciones intactas.

PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO


Los actuales 40.000 (aprox) indígenas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los caños de Monagas y en la Parroquia Unión del municipio benítez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panamá hace 30.000 años, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 años antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la península de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones deltáicas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la génesis étnica de los Chaimas, Kariña, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que tenían inclinaciones a la guerra, fueron replegándose pacíficamente hasta las regiones más extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del río San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los caños de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Unión, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolección, fabricación de casabe, tejidos y artesania constituyen su economía básica, intercambiando en asimétrica relación de culturas con los criollos (corzos, margariteños, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen étnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurupú, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, caños, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos indígenas del país, los warao continúan sus dinámicas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el capítulo VIII de la Constitución Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participación política (eligen concejal indígena), han elaborado sus guías pedagógicas promoviendo la educación intercultural bilingüe e interviene en la comisión de Demarcación Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los hábitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser hábiles en el manejo de frágiles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias lingüisticas indígenas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisión nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relación diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradición oral que refieren a la transformación de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este último sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curación de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jebú, espíritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros días por más o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base económica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos húmendos y pantanosos, una extensa red de caños aptos para la navegación que comunican con el Océano Atlántico, el clima corresponde con las características del denominado macrotérmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Caño San Juan (línea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la población de Guanaco)
Guanaco
Sirina

PUEBLO INDIGENA CHAIMA

PUEBLO INDIGENA CHAIMA .
Ubicación Geográfica: Santa María de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa María, Río macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabellón, entre otras.Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronomía, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la túnica de algodón hasta las rodillas. Elaboran cestería con las fibras vegetales de mamuré, así como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.

PUEBLO INDIGENA KARIÑA

PUEBLO INDIGENA KARIÑA.
Ubicación Geográfica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Raúl Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condición geográfica permite la convivencia de interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de sus valores, hoy rescatados por sus líderes naturales dentro del proceso de inclusión del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales españolas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensión de tierras (21.711.000) hectáreas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Raúl Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzoátegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializándose en la siembra de todo tipo de frutas, tubérculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso chamánicos.

viernes, 8 de febrero de 2008

ENVIADO DESDE LA REDSOCOCARACAS


SALUDOS DESDE LA REDSOCOCARACAS ,ESTAMOS ENVIANDOLES CONVOCATORIA PUBLICA DE GRAN SIGNIFICACION PARA LA INTEGRACION-PARTICIPATIVA DE LOS REALIZADORES(AS) DE LA CINEMATOGRAFIA NACIONAL Y LA INSTITUCIONALIDAD CINEMATOGRAFICA,ES DE SUMA IMPORTACIA PARA EL DISEÑO DE NUEVOS MODELOS EN EL CONTEXTO DEL SOCIALISMO BOLIVARIANO,SIN MAS ATENTAMENTE:ROMER SANDREA FUENMAYOR COORDINADOR GENERAL LATINOAMERICA DE LA REDSOCOCARACAS.VISITA LAS PAGINAS DEL SOCIALISMO AUDIOVISUAL DESDE CUMANA VENEZUELA: http://socialismocomunicacionalpopular.blogspot.com.
http://redindigena.blogspot.com


Estimados amigos,
 

Por medio del presente es grato dirigirme a ustedes en la oportunidad de convocarles a una reunión de trabajo sobre "Incentivos a la Producción Cinematográfica", a efectuarse el día jueves 14 de Febrero de 2008 en el Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (CELARG) a partir de las 08:30 de la mañana.

 

Ello, con la finalidad de continuar con los asuntos discutidos en  el "Foro: Políticas Públicas en el Cine", realizado los días 8 y 9 de marzo de 2007.

 

En esta oportunidad trataremos el tema de "Fomento e incentivos a la producción cinematográfica independiente: propuestas para desarrollar plan de incentivos a la producción; presupuesto y formas de financiamiento de los incentivos..." Para ello, remito documento que recoge las conclusiones de la Mesa N° 2 del citado Foro, la cual puede ser tomada como documento base para iniciar la discusión.

 

A los fines de lograr un mecanismo que permita dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley de la Cinematografía Nacional, extendemos una cordial invitación a las personas e instituciones que deseen participar en la discusión y diseño del programa de incentivos a la producción cinematográfica.

 

En esta reunión sería de gran importancia contar con su valioso aporte, llevando propuestas y sugerencias para ser discutidas y analizadas por todos los asistentes. Por favor hagan extensiva esta invitación a las personas relacionadas con el tema.

 

Segura de contar con su participación, solicito dejarnos saber por este mismo medio su deseo de participar en esta actividad, al tiempo que hago propicia la ocasión para extender un atento saludo a todo el sector cinematográfico venezolano.

 

Atentamente,

 

Lic. Mildred Medina
Gerente (E) de Desarrollo Cinematográfico
Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, CNAC.
 
Edif. Centro Empresarial Miranda, Piso 2,
Ofic. 2-M. Los Ruices. Caracas 1071. Venezuela.
Teléfonos: (58 212) 239 4857 - 238 7794
Fax: (58 212) 232 6095
www.cnac.gob.ve


 

FORO: POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CINE. 2007


MESA Nº 2:


Fomento e incentivos a la producción cinematográfica independiente: propuestas para desarrollar plan de incentivos a la producción; presupuesto y formas de financiamiento de los incentivos; convocatorias y normas; nuevos mecanismos de apoyo; comités de lectura; composición de las Comisiones de Estudio de Proyectos; coproducciones.


La mesa fue instalada el jueves 8 de marzo a las 2:30 pm, con los siguientes participantes:


Rubén Barreto - Cooperativa PROCINE
Oscar Garbizu - Cinemateca Nacional
Yuraima Herrera – Amazonia Films

Liz Mago Bosch - Productora
Diana Sánchez - Cineasta (ANAC, Caveprol)
Alejandra Szeplaki - Cineasta (ANAC)
Henry Páez - Cineasta (ANAC)
Thaelman Urgelles - Cineasta (ANAC, Caveprol)
Minnori Martínez - CNAC
Emiliano Faria Productor (FUNDACINEZULIA)
Dylan López – Plataforma del Cine Vargas
Miguel Angel Tisera - Cineasta (ANAC)
Daniela Castro - CNAC
Henry Gómez Angarita – Vicepresidente del CNAC

Ana Cristina Henríquez - Cineasta (ANAC)
Mauro Rodríguez - Cineasta
Harold López Garroz - Cineasta

José Ramón Novoa – Cineasta (Caveprol)

Carlos Caridad Montero – Cineasta

Kaori Flores - Cineasta


En primer lugar, sometimos a consideración la agenda propuesta por los convocantes, la cual fue aprobada con algunas adiciones sugeridas por los miembros de la mesa, quedando establecida de la siguiente manera y orden de discusión:


I.- Estímulos fiscales a la inversión privada en producción: Artículos 57 y 59 de la Ley.

II.- Comisión de Estudio de Proyectos del CNAC: Reglamento, llamados y funcionamiento.

III.- Política de Incentivos a la Producción.

IV.- Coproducciones y fondos internacionales de financiamiento.

V.- Cortometrajes, documentales y apoyo a los nuevos realizadores.

VI.- Puntos varios.


Los dos últimos puntos – Cortometrajes y aspectos varios- no fueron establecidos en esta primera aprobación sino añadidos posteriormente, sugeridos por las mismas discusiones de la mesa.


A continuación se dio inicio al debate de los temas de agenda.


I.- Estímulos fiscales a la inversión privada en producción: Artículos 57 y 59 de la Ley.


Artículo 57 de la LCN: Presentado por Emiliano Faria.


* Con la copia de una minuta de la Asamblea Nacional, demostró que el texto del artículo 57 aprobado originalmente por ese cuerpo era sustancialmente diferente al que resultó publicado en la Gaceta Oficial. Esta trascripción errada ocasionó una grave distorsión en el sentido de dicho artículo, al punto de que obstaculiza su propósito de estímulo fiscal para los probables inversionistas, casi hasta hacerlo nulo. Propuso que se solicitara con carácter de urgencia ante la Asamblea Nacional la reforma de este artículo para reasignarle el sentido y propósito originales.


* El texto de dicho artículo en aquella minuta de la AN es el siguiente: "Los contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta que realicen inversiones o hagan donaciones a proyectos cinematográficos de producción o coproducción nacional, podrán deducir esos montos en la determinación del Impuesto  en el año correspondiente al desembolso y estarán exentos del pago del Impuesto sobre Sucesiones, Donaciones y demás ramos conexos. El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía deberá certificar la operación realizada a los fines fiscales consiguientes. El Reglamento de la Ley establecerá las condiciones, términos y requisitos para disfrutar de este beneficio, el cual en ningún caso será otorgado a cine publicitario o propagandístico. Las inversiones o donaciones aceptables para efectos de lo previsto en este artículo podrán realizarse en servicios cuantificables en dinero."


* En la discusión posterior, fue revisado y se habló del texto de la legislación mexicana en la materia, la cual presenta un texto muy sencillo de aplicar, con el añadido de que presenta un techo del 10% de los impuestos como la cantidad máxima a ser desgravada a cada inversionista. Nos pareció adecuada esa idea, aunque no se habló de ningún tope numérico a descargar. Podríamos discutir este tope e incluirlo en la redacción final del artículo, o sino marcarlo en el reglamento.


l* En el mismo sentido anterior, se propuso que cualquier techo o tope máximo sobre el impuesto total a ser desgravado sea diferencial, según la dimensión del contribuyente, de tal manera que los contribuyentes más pequeños puedan aportar una porción mayor de sus impuestos a una película. Es decir: para una gran corporación, desgravar el 10% del impuesto a pagar por contribuciones arroja una significativa suma para ser invertida en producción de cine; pero para los odontólogos, por ejemplo, ese porcentaje arrojaría una inversión muy pequeña, por lo que se les podría asignar un techo de desgravámen mayor del 20%, por ejemplo.


* Se propuso indagar si el contenido de este desgravámen, que sabemos vale para los contribuyentes privados, podría ser aplicado también a los entes públicos que son contribuyentes del ISLR. (PDVSA, CADAFE, EDELCA, etc.).


* Se consideró importante revisar de nuevo el concepto de obra cinematográfica en la Ley, pues la actual podría confundir los productos realizados para cine con los productos para Televisión o publicitarios.


* Sobre el artículo 57, la mesa aprobó finalmente:

  1. Hacer una nueva redacción del articulo 57 de la LCN, tomando en cuenta el texto de la minuta de la AN presentado por Emiliano Faria, el texto de la legislación mexicana y cualquier otro insumo que pudiera ser de valor para ello, con el objeto de restituir a esta norma su real carácter estimulador de la inversión privada en cine.

  2. Proponer al Foro Cinematográfico que se declare de la mayor urgencia la reforma puntual de este artículo, con el texto acordado, de tal manera que se le dé prioridad sobre cualquier otra reforma de la Ley propuesta en el Foro, ya que toda reforma amplia se tardaría un largo tiempo de discusiones y procedimientos. Es decir, proponemos que al finalizar este Foro vayamos a la Asamblea Nacional sólo con la reforma del Artículo 57, con el texto por el Foro aprobado, mientras se discuten y formalizan las otras reformas.

  3. Designar una comisión para que redacte el texto del artículo, integrada por Henry Páez, Daniela Castro y Emiliano Faria. La comisión presentará su propuesta de texto a la mesa y esta la aprobará y/o perfeccionará en la reunión del próximo viernes.


El resultado del trabajo de la comisión con respecto a la Propuesta de solicitud de reforma del Artículo 57 de la Ley de Cinematografía Nacional y redacción que proponemos:

Artículo 57: Los contribuyentes del impuesto sobre la renta que realicen inversiones a proyectos cinematográficos de producción o coproducción venezolana autorizados por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), independientemente de la actividad productora de la renta, podrán deducir del pago del impuesto sobre la renta correspondiente al período gravable en que se realice la inversión o aporte, hasta un 50 % del monto total del impuesto a pagar, siempre que dichas inversiones o aportes no superen la suma equivalente a 50.000 Unidades Tributarias por contribuyente ni las 20.000 Unidades Tributarias invertidas o aportadas en cada proyecto cinematográfico. La suma de las inversiones o aportes deducibles del impuesto sobre la renta realizados por todos los contribuyentes en proyectos cinematográficos, no podrá exceder un millón (1.000.000) de unidades tributarias por año fiscal.

El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) expedirá una certificación de inversión o aporte, según corresponda a los fines fiscales pertinentes.

Las inversiones o aportes aceptables para efectos de lo previsto en este artículo podrán realizarse en servicios cuantificables en dinero.

El reglamento de la Ley establecerá las condiciones, términos y requisitos para otorgar este beneficio fiscal, el cual en ningún caso, será otorgado a cine publicitario o propagandístico.


Artículo 59 de la LCN: Presentado por Alejandra Szeplaki.


* La redacción del artículo 59 de la Ley es perfectamente apropiada para cumplir los fines de estimular la inversión directa, por parte de los contribuyentes de Fonprocine, en la producción de películas nacionales independientes. Sin embargo, algunos artículos del proyecto de Reglamento de la Ley, texto que se repite en la Providencia Administrativa provisional ya aprobada sobre esta materia, dificultan notablemente su debida aplicación. Estas dificultades se refieren en particular a estos aspectos:

  1. La discrecionalidad que se atribuye al Comité Ejecutivo para decidir, luego de que todas las inversiones han sido pre-visadas por el C.E. y efectuadas por el contribuyente, si procede o no la exoneración de las sumas invertidas en la película. Esta condición hace casi imposible que un contribuyente se atreva a realizar la inversión.

  2. La expresión "… podrán ser exonerados hasta en un veinticinco (25%) del monto de su obligación..." se presta a incertidumbre para el contribuyente y posible inversionista, pues pudiera ocurrir que al final de su inversión el Comité Ejecutivo le reconozca sólo un porcentaje menor del 25%.

  3. La exclusión de los productores que se encuentran en mora con el CNAC es muy genérica en cuanto a sus motivos, algo que queda subsanado en parte por la posibilidad de que el C.E. haga una resolución que posibilite a estos productores utilizar estos beneficios.

  4. Es importante generar un mecanismo de pre visado para certificar la inversión previo a la firma del certificado definitivo, sino es muy difícil para los inversionistas poner dinero sin antes tener ningún tipo de seguridad.


* Igualmente se planteó la dificultad que entraña el hecho de que las contribuciones a Fonprocine por parte de los sectores de la industria y el comercio del cine no son homogéneas en cuanto a su regularidad: algunas son mensuales, otras trimestrales y otras anuales. Esto hace difícil que el Comité Ejecutivo estime con cierta exactitud cuál será el 25% de algunas contribuciones, por lo que se le imposibilita a su vez determinar cuánto puede invertir un contribuyente en un película y serle exonerada totalmente la cantidad invertida.


* Se planteó la sugerencia de que las empresas del Estado dedicadas al sector comunicaciones y que reciban ingresos por difusión de mensajes comerciales o institucionales, se conviertan también en contribuyentes de Fonprocine.


Como soluciones a estos problemas, la mesa acordó solicitar ante el Foro:


  1. Que se modifique el proyecto de Reglamento de la LCN en aquellos aspectos que puedan crear dificultades en la eficaz aplicación del artículo 59 de la Ley. A saber:

    1. Que se mantenga el pre-visado o pre-aprobación que el Comité Ejecutivo debe dar a las solicitudes de inversión por parte de contribuyentes de Fonprocine a películas nacionales.

    2. Que a la potestad de aprobación final de la exoneración por parte del C.E. se le añada una mención expresa de los términos, razones y procedimientos de tal certificación, de manera que el CNAC se asegure de que la inversión se hará en términos correctos y transparentes y que el contribuyente y posible inversionista tenga claras las reglas de juego con las cuales recibirá su exoneración. A tal efecto, se propuso el siguiente texto para el artículo del Reglamento que norma ese procedimiento:

Artículo 90: "Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la presentación de cada reporte por el contribuyente, el Presidente del CNAC elevará ante el Comité Ejecutivo la solicitud de exoneración de hasta un veinticinco por ciento (25 %), según proceda, de la obligación tributaria a cargo del contribuyente, para su aprobación según lo dispuesto en el numeral 8 del artículo 11 de la Ley de la Cinematografía Nacional. En caso de que la revisión de dichos reportes demuestre la cuantía y autenticidad de los aportes anunciados, el Comité Ejecutivo aprobará la respectiva exoneración, en cuyo caso el Presidente del CNAC emitirá, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes, el correspondiente Certificado de Exoneración por Aportes para Coproducción de Obra Cinematográfica Nacional Independiente".

    1. Sobre la exclusión de los productores en mora con el CNAC y las excepciones que puede hacer el C.E., se propone que el motivo de estas excepciones esté más especificado en el texto del reglamento. Por ejemplo, que se excluya a estos productores en caso de películas distintas a la que está en mora y se declare como causa de excepción el que la solicitud de inversión sea para terminar la película que se encuentra en mora con el CNAC.

    2. Sobre la vaguedad de la expresión "… hasta un 25%..." se propone especificar mejor la frase, de modo tal que no genere ninguna duda e incertidumbre sobre su aplicación. En tal sentido se propuso la siguiente redacción: "Los contribuyentes de las obligaciones establecidas en esta Ley podrán ser exonerados hasta en un veinticinco (25%) del monto de su obligación, siempre que esos montos sean destinados a la coproducción de obras cinematográficas nacionales independientes no publicitarias ni propagandísticas. La suma anual de la exoneración otorgada a cada contribuyente no excederá el 25% de su contribución anual."

    3. Respecto de la diversidad de períodos de cancelación de sus aportes por parte de los distintos contribuyentes de Fonprocine, en especial de los que cancelan semestral y anualmente, se propone establecer una declaración estimada, como la que algunos contribuyentes especiales del ISLR realizan por ante el SENIAT. Esta declaración estimada sería entregada trimestral o semestralmente al CNAC con el objeto de que el Comité Ejecutivo tenga una referencia sobre la cual decidir las pre-certificaciones y certificaciones de las solicitudes de inversión.

  1. Se designó una comisión para redactar los textos que corresponda presentar para la formalización de estas propuestas. Integrada por Daniela Castro y Henry Páez.


II.-Comisión de Estudio d Proyectos del CNAC.

Presentado por Henry Páez.


* El ponente, miembro del Comité Ejecutivo del CNAC, informó que existe un Reglamento aprobado para la Comisión de Estudio de Proyectos (CEP), el cual no está siendo cumplido. Este reglamento establece la existencia de un Comité de Lectura de guiones, integrado por varios lectores, a quienes se asignarían de manera aleatoria los guiones presentados al CNAC de manera permanente (esto es, sin un régimen de convocatorias periódicas), para que ellos los estudien y expidan una certificación de aceptación, la cual sería garantía de que el proyecto será aprobado por la CEP. porque se entiende que este comité de lectores es diferente de la Comisión.


* Varios miembros de la mesa, en realidad una clara mayoría, expresaron su desacuerdo con el comité de lectores, manifestando su apoyo a la existencia única de la Comisión para que decida sobre los proyectos. Expusieron que una comisión de lectores significa la existencia de filtros adicionales, al tiempo que limita las atribuciones del organismo colegiado y representativo que es la Comisión.


* Sin embargo, es consenso de la Mesa la necesidad y gran utilidad de la idea –presente en el Reglamento descrito por Páez- de mantener un estudio permanente de proyectos, superando las convocatorias anuales o semestrales, en las cuales los proyectos se acumulan por decenas para competir en sí por los financiamientos. En el estudio permanente, los proyectos competirían contra sí mismos, permitiendo un estudio más riguroso y desapasionado por parte de la Comisión. En caso de que el proyecto no cumpla con alguno de los requerimientos de calidad, le sería devuelto al solicitante con recomendaciones y este tendría la oportunidad de mejorarlo en pocos meses, sin esperar otro año para volverlo a introducir. Este mecanismo permitirá ser más exigentes con la calidad de los proyectos, lo cual redundará en una mejor calidad de nuestras películas, además de ser más justo con los solicitantes.


* También se expresó el problema que significa la prioridad que hasta ahora las comisiones han dado al guión en la consideración de las solicitudes, en detrimento de otros factores de evaluación como la factibilidad, la calidad del presupuesto, la historia creativa y productiva del director y los productores, el reparto, etc. Por ese motivo se sugirió la integración –en el seno de la Comisión de Estudio de Proyectos- de dos sub-comisiones o equipos: uno con un perfil más creativo, para el estudio del guión; y el otro, con un perfil más productivo, para el estudio de los aspectos de factibilidad, presupuesto, técnicos, etc. La unión de los informes de ambos equipos daría como resultado el veredicto sobre cada proyecto, entendiéndose que tal veredicto debería ser emitido en un plazo no mayor de 60 días desde que el proyecto sea presentado ante el CNAC.


* Se expresó la preocupación acerca de que se están convocando concursos cuyos veredictos no son emitidos por la comisión, tales como "inflado a 35 mm" y los "concursos temáticos de guión". Además, estos concursos temáticos de guión son limitantes del acto libre de creación, al proponer un marco temático específico. Por otra parte, los premios otorgados a los guionistas ganadores son muy bajos y por debajo de lo que vale un guión en el mercado, lo cual afecta los honorarios generales de todos los guionistas al pautar o marcar, de hecho, un precio muy por debajo de lo adecuado. Además, la cesión de los derechos de autor al organismo convocante del concurso viola los legítimos derechos morales y económicos del escritor.


* Igualmente se expresó la preocupación por el otorgamiento de los financiamientos a Coproducciones Minoritarias en el Comité Ejecutivo, fuera del estudio por la Comisión. Se explicó que esto se hacía en razón de que la Comisión sólo se reúne en un período del año mientras que estas coproducciones solicitan financiamiento durante todo el año. Se concluyó que con el régimen de estudio permanente de proyectos se podría llevar de nuevo esta modalidad ante la CEP.


* Otros miembros de la mesa expresaron su descontento con la omisión que se produce cuando se dejan de convocar modalidades de financiamiento que son imprescindibles, tales como Terminación de Cortos y Largometrajes, Desarrollo de Proyectos y Desarrollo de Guiones. Se explicó que a veces eso fue decidido así para descargar de trabajo a la CEP, en ocasiones en que tenía varias decenas de proyectos por estudiar.. Se argumentó que esto se solucionaría con la apertura permanente de los estudios de proyectos.

Propuestas definitivas de la Mesa, sobre la Comisión de Estudio de Proyectos:


  1. Que la Comisión y el estudio de proyectos sean permanentes para todas las
    modalidades. Cada proyecto podrá ser introducido individualmente en cualquier época del año y se le dará la respuesta en no más de 60 días. Para cumplir esto, el CNAC deberá llevar un control permanente de los proyectos y montos aprobados, para evitar que el presupuesto anual para producción no se desajuste, por defecto o exceso de proyectos o montos aprobados.

  2. Que sea una sola comisión la que decida los proyectos a financiar,  pero
    que tenga dos unidades: una se encargará de la evaluación del guión y la otra de ver las factibilidades, fortalezas técnicas y financieras. Y luego se discutan ambos aspectos para tomar decisión. Esto significa prescindir de los comités de lectura independientes establecidos en el reglamento anterior. Y supone el nombramiento, por cada organismo presente en la CEP, de un principal y un suplente con los perfiles requeridos para ambas funciones.

  3. Exhortar a los sectores público y gremial que conforman la comisión, para que elijan como representantes a personas verificablemente profesionales del cine y con vínculos reconocidos con el sector cinematográfico, en los dos perfiles anteriormente señalados.

  4. Exhortar al Comité Ejecutivo para que tome en cuenta, en la fijación de la remuneración económica de los miembros de la Comisión de Estudio de Proyecto, las nuevas responsabilidades que supone la modalidad de estudio permanente. Esto supondrá un incremento de esa remuneración, lo cual se vería compensado con el hecho de que tales erogaciones se harían a lo largo del año y no de manera concentrada como ha ocurrido hasta ahora.

  5. Que la composición de la comisión quede tal como esta, en cuanto a su número de miembros y los organismos representados. Una modificación de esta composición, como lo sugiere el Anteproyecto de Reglamento de la LCN, supondría un desequilibrio en la pluralidad de los miembros.


DIA 2: viernes 9 de marzo 2007


III.- Política de incentivos a la producción.


Presentado por Thaelman Urgelles y José Ramón Novoa.


* El primer ponente presentó una argumentación sobre la necesidad de implementar una política de incentivos en nuestro país, con el objeto de permitir a nuestras películas cubrir el déficit crónico que sufren en un mercado estrecho e insuficiente para recuperar los costos. Relató la positiva experiencia que tuvo nuestro cine con los incentivos, durante 4 años, en la época de Foncine. Y describió el modelo de incentivos utilizado en esos años.


* El segundo ponente presentó una propuesta específica de política de incentivos, la cual se fundamenta en la experiencia de varios países, principalmente la de Argentina. La propuesta incluye los tipos de incentivos, las condiciones y requisitos para solicitarlos, las remuneraciones para cada uno de ellos y las diversas alternativas para su utilización.


* Toda vez que ambos ponentes, y el resto de los miembros de la mesa, coincidieron en que la materia es compleja y varias las alternativas, se decidió hacer un estudio más profundo del tema durante la próxima semana, con el objeto de elaborar una propuesta más acabada y presentarla a la mesa el viernes próximo.


* Durante la discusión del tema de los incentivos fue presentada la preocupación de parte de varios miembros de la mesa, en el sentido de que lo previsto en la Ley de Cinematografía sobre el porcentaje de los ingresos de Fonprocine que deben ser asignados a la producción de películas. Como es sabido, este porcentaje no puede ser menor del 60% y en los presupuestos del CNAC para 2007 no se estableció ni siquiera un 40% de las recaudaciones previstas.


* Se informó que esta sub-asignación se debía al hecho de que muchas partidas presupuestarias no exactamente definibles como producción eran consideradas como tal, con lo cual se alcanzaba ese porcentaje de manera virtual.


Al respecto de este tema, la mesa acordó lo siguiente:


  1. Acoger la propuesta de establecer pronto una política de incentivos a las películas de largometraje, cortometraje y documental producidas en el país, para favorecer la continuidad la producción, la elevación de la calidad artística y el creciente éxito de público de dichas producciones.

  2. Elaborar un proyecto específico para una Política de Incentivos que sea eficaz, transparente y autosustentable, a partir de nuestras experiencias pasadas y presentes y de los referentes existentes en países hermanos.

  3. Para ello se designó una comisión, conformada por José Ramón Novoa, Thaelman Urgelles, Ana Cristina Henríquez, Alejandra Szeplaki y Carlos Caridad Montero.

  4. Proponer al CNAC que se apruebe una definición clara del término "producción cinematográfica"; y al respecto esta mesa entiende y acepta como producción  el siguiente concepto preliminar: "Se entiende por Producción el conjunto de procesos técnicos y artísticos necesarios para llevar a cabo una película, lo cual comporta procesos de pre-producción, rodaje y post-producción de películas de largo y cortometraje de ficción, documental y animación.  El desarrollo de proyectos y el desarrollo de guiones también están incluidos en el concepto, así como los procesos de terminación de largo y cortometrajes en las categorías mencionadas."

  5. Proponer que el porcentaje de recursos asignados a la producción sea del 60% sobre la totalidad del presupuesto del CNAC y no sólo sobre los ingresos de Fonprocine. Esto se basa en el hecho de que el CNAC es el único organismo de fomentar la producción independiente, mientras que existen múltiples institutos destinados a fomentar la investigación, la formación y otros factores culturales.


IV.- Coproducciones y fondos internacionales de financiamiento.


* Se expuso la necesidad de que el CNAC preste una atención especial a las solicitudes de financiamiento para Coproducciones Minoritarias, ya que las mismas representan casi siempre una contraprestación que el productor venezolano ofrece al productor de otro país que intervino en nuestra película. Si no se cumple esta contraprestación, estaremos desestimulando a estos coproductores de participar en nuestros proyectos.

* El anterior planteamiento puede ser resuelto positivamente en el marco del estudio permanente de proyectos, ya que las coproducciones minoritarias también deben ser estudiados por la CEP.

* Para cumplir esto será necesario asignar una cantidad de dinero anual para financiar las coproducciones minoritarias, de manera que la CEP las vaya seleccionando de acuerdo a la pertinencia de cada solicitud, a la disponibilidad presupuestaria de cada momento y a la reciprocidad que el país solicitante tenga respecto de financiar a sus productores que tengan convenios con los venezolanos.

* Se expresó la preocupación de que este año el retorno de la inversión venezolana en Ibermedia fue muy poca. No fue así en otros años, pero este año la relación entre lo aportado y lo recibido por nuestros solicitantes fue casi 1:1, cuando los productores de otros países reciben tres y hasta cuatro veces lo que aportan sus estados. Como es sabido, España es el mayor donante para ese Fondo y no aspira a un retorno total para proyectos propios, lo cual le da a los países latinoamericanos la oportunidad de obtener una relación más positiva entre sus aportes y sus retornos. Venezuela, al ser el segundo mayor donante de fondos, debe aspirar a un retorno muy superior al que obtuvo esta vez.

* En tal sentido, se propuso que los aspirantes a Ibermedia reciban un apoyo más decidido de nuestras autoridades ante ese Fondo. Se propuso que el CNAC convoque a dichos solicitantes para conocer mejor los proyectos que van a defender y para asistirlos en la conformación más eficiente de las solicitudes. Esto lo realizan otros países del área, con los consiguientes éxitos en cuanto a proyectos aprobados.

* Exhortamos a nuestros representantes ante Ibermedia que el dinero que no nos fue retornado en esta convocatoria sea compensado mediante un amplio retorno completo en la próxima.

* La mesa considera muy importante que las películas que ya tengan aprobado financiamiento de Ibermedia obtengan del CNAC una atención especial en el estudio de proyectos, debido a que la negación de parte de Venezuela implica la pérdida lamentable del recurso asignado por el ente iberoamericano. Esta situación ha afectado ya a ciertas películas y apunta una vez más a que la Comisión  de Estudio de Proyectos, al ser permanente, pueda evaluar estos proyectos con la atención debida.

* Se discutió acerca de las desventajas que suelen tener nuestros productores, especialmente los nuevos realizadores, para desarrollar sus proyectos internacionalmente debido al escaso contacto con productores e instancias fuera de Venezuela, al desconocimiento de los mecanismos y procedimientos más usuales para iniciar y desarrollar un proceso de coproducción y a la falta de recursos financieros para emprender tales actividades.

* En el sentido anterior, se aprobó recomendar al CNAC el establecimiento de una política de desarrollo de proyectos para ficción y documentales, la cual permita a los cineastas establecer vínculos con probables coproductores: A tal efecto, la creación de un Banco de Proyectos, la celebración anual de una Rueda de Negocios en nuestro país, invitando a posibles coproductores internacionales, crear una base de datos de productores iberoamericanos y ponerla a disposición de los cineastas nacionales. Igualmente, se planteó la idea de realizar en Caracas un Laboratorio de coproducción y producción tipo Buenos Aires LAB, el cual se llame LAB CARACAS y se haga anualmente con productores nacionales e invitados internacionales.

* Revisar el funcionamiento del departamento de festivales y las prioridades de la política de beneficios para que los cineastas accedan a diferentes festivales, según las necesidades de cada película, quedando la decisión de escoger los festivales en manos del cineasta. Hay que publicar una descripción clara de los festivales en orden de su importancia y especificidades. La importancia de ciertos festivales varía en ficción y en documental, en cortos, largometrajes o animación.


Los anteriores acuerdos conforman un conjunto de solicitudes y propuestas concretas que la mesa formula ante las autoridades del CNAC.


V.- Cortometrajes, documentales y apoyo a los nuevos realizadores.


Presentado por: Miguel Angel Tisera, Carlos Caridad Montero y Harold López.

* Los tres ponentes coincidieron en la existencia, entre los cortometrajistas y nuevos realizadores, de una sensación de desamparo en cuanto sus problemas específicos y poca apertura del sistema institucional y de los gremios hacia las necesidades y exigencias de su sector. Invitaron a que se tome medidas adecuadas y oportunas para que ese descontento sea superado mediante la integración y la concesión de oportunidades a estos cineastas.


* La mayoría de los miembros de la mesa coincidió en que el descontento de los jóvenes, puede tener razones válidas, sin embargo parte de este descontento es resultado del desconocimiento de cómo se realizan los procesos y se toman las decisiones. Se resaltó el hecho de que, aun con una convocatoria masiva de este Foro, la gran mayoría de los cortometrajistas y aspirantes a realizadores no se hizo presente, prefiriendo quedar en el medio de la protesta, sin traer acá sus preocupaciones. Esta mesa exhorta a la participación de los nuevos realizadores en las actividades del sector cine.


* Sin embargo, la mesa reconoce la existencia de motivos para las preocupaciones de cualquier sector que pueda resultar en desventaja para la obtención de apoyo a sus proyectos. Esto comprende a los cortometrajes, óperas primas de largometraje, documentales y cineastas del interior del país.

* Se discutió la reducción del número de cortometrajes aprobados para el llamado de 2006, el cual fue inferior, en un 50%, al de 2005. Oscar Garbizu, miembro de la CEP de 2006, informó que si bien eso es cierto, también lo es que se aprobaron cantidades de dinero de casi el triple para cada proyecto aprobado, con o cual se ofrece una garantía casi segura de que los proyectos aprobados se terminarán adecuadamente. Porque el año anterior se aprobó el doble de proyectos pero se les concedieron cifras que resultaron insuficientes en casi un 40% de los casos.

* Tras la discusión, la mesa expresa su reconocimiento de este problema mediante los siguientes acuerdos:

  1. Solicitar que el CNAC continúe su política de financiamiento de óperas primas con el objeto de incorporar al largometraje a aquellos cineastas que hayan alcanzado la madurez y experticia necesarias para ello, expresadas en la evaluación de su carrera artística y profesional, tal como se hizo en esta ultima convocatoria.

  2. Exhortar a las autoridades cinematográficas para que promuevan, entre los gobernadores y alcaldes del país, la constitución de los fondos regionales, como vía de desarrollo a las cinematografías regionales. Que el CNAC apoye a estos fondos, en la misma medida en que las respectivas gobernaciones y alcaldías lo hagan.

  3. En el renglón de documental, se propone una ayuda más efectiva del CNAC para su difusión y promoción, nacional e internacional.

  4. Se propone incluir a los cortos y documentales en la política de Incentivos, mediante una fórmula que evalúe su efectiva exhibición pública.

  5. Se sugiere la inclusión, en la modalidad de terminación, de aquellos cortos filmados por cuenta del cineasta.

  6. Se propone el establecimiento de un Tabulador para la exhibición de cortometrajes en salas de cine, según la duración del corto y del largometraje al que acompañará. Así, los cortos podrían ser exhibidos en una, dos o tres funciones diarias, según su longitud y la del largo en cuestión.

  7. Se exhorta a la red de la Cinemateca a que programe con frecuencia un mayor número de documentales y cortos nacionales. Esto tiene el problema de la obtención de copias en buen estado, lo cual deberá ser encarado por la propia Cinemateca y por el CNAC.

  8. Se reconoce que el establecimiento de dos medidas propuestas por esta mesa permitirá abrir más oportunidades a los nuevos cineastas; a saber: la política de incentivos, porque libera un espacio en la Comisión de Estudio de Proyectos, y el estudio permanente de proyectos, porque evita la competencia de unos proyectos contra otros, permitiendo así la evaluación mas objetiva y desapasionada de nuevas propuestas cinematográficas.

  9. Se propone a la ANAC y al CNAC que gestionen ante el Concejo Municipal de Caracas el relanzamiento del programa de financiamiento de cortometrajes, a través de los consejos municipales. Igualmente con otras municipalidades del país.

  10. El Laboratorio del Cine también puede a ayudar a difundir información para los nuevos cineastas.



VI.- Puntos varios.


  1. Se planteó el problema de las películas –largometrajes y cortometrajes- que se encuentran sin terminar. En realidad no son muchas, apenas tres largometrajes, de los cuales dos se encuentran, al parecer, en proceso de solución y algunos cortometrajes. El CNAC debe buscar a las películas (1 ¿?) en esta situación y romper el esquema cerrado de que "si eres moroso no puedes tener vías para salir adelante. A solicitud de Henry Páez, la mesa propone que se establezca una Operación Rescate de esas películas, mediante una acción concertada del CNAC y los productores de esas películas, en el marco de los mecanismos establecidos en los artículos 57 y 59 de la LCN.

  2. Se aprobó proponer una inmediata campaña publicitaria para convocar "El Amor por el Cine Nacional", con el objeto y cambiar la matriz de opinión desfavorable que afecta a cada una de nuestras películas. Destacar entre los valores la pluralidad, la diversidad temática y la calidad de nuestro cine. Esta campaña podrá ser divulgada ampliamente en todas las salas de cine del país y en la televisión, a través de los espacios obligatorios establecidos por la Ley Resorte. Esta campaña podría ser ampliada a un llamado de asistir al cine en general, nacional extranjero, sin desmedro de los mensajes específicos a favor del producto nacional. A este efecto, fue recordada la experiencia de Argentina en los años 80-90, en la cual una campaña a favor del cine nacional incluyó la realización de rifas mensuales –con importantes premios- con los talones de los boletos depositados por los espectadores en buzones aledaños a las entradas de las salas.

  3. Se planteó como problema el retraso en las actualizaciones de la página Web del CNAC. Es necesario que cada decisión del organismo sea publicada allí de forma rápida, para asegura la mayor transparencia y argumentación de las mismas y así evitar la proliferación de rumores y acusaciones sin fundamento. La página actual es muy deficiente. Debe ser una página fácil de navegar y que se actualice a diario. El Vicepresidente Henry Gómez Angarita informó que esa acción se encuentra actualmente en proceso y que no se había emprendido antes porque el CNAC estaba atado a un contrato que impedía manejar la página directamente y con mayor fluidez. La mesa expresó su complacencia por tal información.

  4. Se planteó la necesidad de establecer reglas claras para la selección de las candidaturas venezolanas al los premios Oscar y Goya. Al respecto se propuso crear dos comisiones distintas, una para los Oscar y otra para los Goya. La idea es que se instalen y funcionen anualmente, la del Oscar en octubre (cuando comienza el período de estreno de las películas elegibles) y averiguar cuando debe ser la del Goya. La del Oscar debe ser integrada por un mínimo de siete miembros. Thaelman Urgelles, quien perteneció a la reciente comisión que seleccionó la candidata a los Oscar, informó que existe un escrito al respecto y que lo hará llegar por e-mail a la mesa. Se expresó el apoyo de la mesa al hecho de que estas comisiones o comités de selección sean escogidos por los gremios de autores y productores, con participación de invitados del sector de la crítica. De esta manera funcionó, sin problema alguno, con la reciente selección para los Oscar.

  5. Actualizar la base de datos de receptores del CNAC. Para que el boletín "CNAC AL DÍA" llegue a más personas. El CNAC informó que se está trabajando en ello.

  6. Se aprobó emitir un reconocimiento a los convocantes y organizadores del Foro y la satisfacción de la Mesa por la madurez y seriedad observada tanto en la Plenaria como en nuestra Mesa. Igualmente, expresar nuestro deseo y  compromiso para trabajar ampliamente con cada propuesta.

Conclusiones de Tipo General:

* Que se inicie cuanto antes una amplia discusión para proponer una nueva reforma de la Ley de Cinematografía Nacional, sin desmedro de nuestra propuesta de que se dé prioridad y urgencia a la modificación puntual del artículo 57.

* Que se reactive de inmediato la discusión sobre el Reglamento de la Ley de Cine. Este reglamento debe ser revisado también por todos los sectores del sector.

* Una preocupación de la mesa es la necesidad de que el CNAC continúe siendo el máximo organismo que regule las políticas cinematográficas del país, tal como lo determina la ley.

* Se aprobó exigir que la Ley Orgánica de la Cultura no derogue la Ley de Cinematografía Nacional, como es sugerido en algunos documentos e informes preliminares que circulan.

* Se propone que el CNAC gestione ante CADIVI un mecanismo expedito para la obtención fluida de dólares para la realización de diversos procesos que involucran la producción de películas nacionales y de coproducción, tales como: desarrollo de proyectos, pago de personal extranjero, insumos y ciertos procesos de post producción.

* La mesa sugiere el establecimiento de una auténtica política de participación en festivales internacionales, con una organización adecuada del departamento respectivo y la asignación de recursos suficientes para garantizar una presencia digna en cuanto a promoción, presencia del director, productores y los actores. Se observa un marcado desequilibrio entre la participación de funcionarios del CNAC y los cineastas.

* Dado que el tema de esta mesa esta muy vinculado a la suerte de las películas en su explotación comercial, la mesa expresa su apoyo a la vigente Providencia Administrativa que regula la comercialización de las películas venezolanas en el territorio nacional.

* Se sugirió la necesidad de revisar el concepto obra cinematográfica establecido en el articulo 1 de la LCN, pues tal como esta redactado da cabida al cine publicitario, para televisión y otras interpretaciones ajenas al cine autoral que debemos defender.

* La mesa aprobó un apoyo a la constitución de los fondos regionales de cine. Aunque esa materia es específica de la Mesa 1, consideramos que para el fomento de la producción independiente es muy importante que ese fomento se lleve hasta los niveles regionales y municipales. Ello incluye un exhorto a las gobernaciones y alcaldías para que destinen recursos financieros para la constitución de estos fondos.

* Se propone la necesidad de permitir que los productores puedan acceder a la solicitud de financiamiento de proyectos por ante la CEP y por cuanto el nuevo reglamento menciona que esto sea exclusividad de autores y realizadores. Consideramos que los productores deben poder presentar proyectos también ya que esto buscará fortalecer la figura de los productores que en todas las cinematografías son el motor fundamental de una verdadera industria.


SE ANEXAN: propuesta sobre Política de Incentivos y propuestas para modificar el nuevo Reglamento Interno de Estímulo y Fomento a la Creación y la Producción Cinematográfica.



Observaciones sobre el Reglamento Interno de Estímulo y Fomento

a la Creación y la Producción Cinematográfica.


Nos llama la atención que mientras en este Foro, y en la mesa No. 2, estamos discutiendo sobre normas para el estudio de proyectos, de pronto aparezca publicado en la pagina Web del CNAC un nuevo reglamento. Consideramos esto una situación confusa.

Le encontramos numerosas fallas y objetamos varios de los mecanismos, normas y artículos. Los que consideramos más graves son los artículos 18 y 30.

En el artículo 18, los lapsos planteados para la entrega de películas son, desde el punto de vista de la producción real, totalmente inviables. Son lapsos que hacen imposible realizar las películas y además siempre nos haría estar morosos ante el CNAC. Sin olvidar que cada proyecto tiene diferentes características particulares y este reglamento no contempla ningún tipo de excepciones.

Los lapsos que los miembros de la comisión consideran razonables para finalizar un largometraje son los siguientes:

  • Para producción, los lapsos establecidos son razonables, salvo que podría extenderse uno o dos meses para las gestiones de firma del contrato, debido a la complejidad que reviste el asunto de las garantías.

  • Para post producción, pensamos que en lapso de tres meses es totalmente irreal. Consideramos que él debe ser extendido a entre 6 y 9 meses, con excepciones dictadas por la naturaleza específica de algunos proyectos.

Sobre el Artículo 30: Normas para optar al estímulo de producción de largometraje ópera prima de ficción, pensamos que los requisitos planteados no toman en cuenta otras experiencias laborales que permiten una calificación adecuada para emprender un primer largometraje. A este respecto proponemos los siguientes requisitos, de los cuales se debe cumplir uno indispensable y otro opcional:

Requisito indispensable: haber dirigido al menos 2 cortometrajes de ficción.

Requisitos opcionales: Haber realizado labor profesional en al menos dos películas de largo o cortometraje como: asistente de dirección, guionista, editor, director de fotografía, producción o director de documentales

Consideramos que otros aspectos de este reglamento deberán ser sometidos a la consideración de los gremios.



FORO DE LA CINEMATOGRAFÍA NACIONAL

MESA No. 2: FOMENTO E INCENTIVOS

A LA PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE

PROPUESTA PARA LA POLÍTICA DE INCENTIVOS



Marzo, 2007

DEFINICIÓN:


Son fondos que el organismo cinematográfico entrega a las películas producidas y exhibidas en el país para permitirles completar su ciclo de recuperación industrial, según dos criterios de referencia: a) su calidad artística; y b) el número de espectadores obtenidos en las salas.


En rigor, se trata de un subsidio que se otorga al producto nacional para hacerlo más competitivo en el mercado, en busca de generar directores y productores con músculo suficiente para producir más y mejores películas que les permitan, posteriormente, acceder al mercado nacional e internacional con reales posibilidades de éxito. La principal consecuencia de esto, a mediano plazo, es que los productores y directores así fortalecidos se van independizando progresivamente del apoyo financiero del CNAC, abriendo oportunidades a nuevos cineastas.


FUNDAMENTACIÓN:


Suele creerse que los incentivos constituirán una erogación cuantiosa de recursos que harán inviable el flujo financiero del organismo cinematográfico. Esta es una percepción errada, pues los incentivos no son otra cosa que un mecanismo de financiamiento alterno para tratar de una manera separada a los cineastas (directores o productores) que han logrado establecer una cadena estable de producción, con procedimientos de continuidad y medios creativos, profesionales, industriales y comerciales que les permiten producir con mayor frecuencia que los nuevos cineastas.


De este modo se separa a los productores con experiencia de la competencia con los nuevos cineastas, por ante la Comisión de Estudio de Proyectos. Los nuevos cineastas que producen y estrenan profesionalmente sus películas pasan a formar parte automáticamente a (de) los elegibles para incentivos futuros, abriéndoseles la (posibilidad) oportunidad también de desarrollar una carrera, y de tener continuidad de producción. De este modo se evitarán los altibajos en el número y la calidad de las películas estrenadas cada año: un año (en) se estrenan 8 películas y al siguiente 3, con niveles irregulares de calidad debido a la poca continuidad. Y se tiende a remediar un mal endémico de las cinematografías latinoamericanas, cual es la abundancia de "cineastas de una sola película".


BASE LEGAL:


Los incentivos están establecidos en el artículo 40, numeral 2, de la Ley, el cual reza:

"Los recursos financieros del Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine (FONPROCINE), se ejecutarán por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), para financiar los siguientes programas: 1)….....; 2) Los estímulos, subsidios e incentivos a la producción de obras cinematográficas venezolanas..."


TIPOS DE INCENTIVOS:


Las películas de largometraje recibirán dos tipos de incentivos, a saber:

  • Incentivo de recuperación de inversiones.

  • Incentivo al éxito de público.


Incentivo de Recuperación de Inversiones: Consiste en asignar a las películas una cantidad que permita al (los) productor (es) recuperar la inversión realizada en Venezuela, según criterios de calidad artística y profesional explicados más adelante.


Incentivo al Éxito de Público: A ser recibido por toda película, incluidas las no clasificadas de calidad, según la cantidad de dinero recaudado en las taquillas de Salas de Cine.


Los cortometrajes que sean exhibidos en funciones comerciales de salas de cine del país recibirán el incentivo de recuperación de inversiones, según los mismos criterios de interés artístico y cultural establecidos para los largometrajes


COMISIÓN DE INCENTIVOS:


Para aplicar la política de incentivos y administrar su asignación, será creada la Comisión de Incentivos del CNAC, la cual tendrá un carácter equivalente al que poseen la Comisión de Estudio de Proyectos y la Comisión de Aportes Culturales del CNAC. Designada anualmente, la Comisión estará integrada por cinco (5) miembros, con sus respectivos suplentes, en representación de:

  • Los productores nacionales, a ser designado por Caveprol.

  • Los autores y directores nacionales, a ser designado por la ANAC

  • Los distribuidores y exhibidores, a ser designados por la AVEP y ASOINCI.

  • Un representante del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

  • Un representante del CNAC.


CLASIFICACIÓN DE PELÍCULAS PARA LOS INCENTIVOS:


La Comisión de Incentivos designada anualmente clasificará las películas que hayan sido presentadas ante el CNAC por los respectivos productores. Esta clasificación, según la calidad, interés, género y duración de la película, determinará su elegibilidad para recibir incentivos de diferente cuantía y porcentaje. Para ello serán utilizados dos métodos de valoración: Valoración Objetiva y Valoración Calificada.


Según su calidad, las películas podrán recibir dos tipos de clasificación:


  1. Clasificación "A": Películas de Alta Calidad.

  2. Clasificación "B": Películas de Calidad.


La Clasificación "A" se otorgará, mediante valoración objetiva, a aquellas películas que exhiban méritos artísticos muy destacados, dada la importancia de su tema, logros narrativos, factura profesional y/o aportes de innovación estética en el arte del cine.

PUBLICADO VIA INTERNET POR LA REDSOCOCARACAS EN EL SIGUIENTE:

http://docs.google.com/Doc?id=ddp8f7qp_252xrb2zxf5