LA GRAN RED

LA GRAN RED
Red Comunicacional Indigena,la Herramienta Para El Desarrollo Cultural Endogeno de un Nuevo Orden Colectivo Comunicacional e Informativo,dirigido a Enseñar a Aprender a Enseñar los Lenguajes de los Saberes e Interpretar las Imagenes y Sonidos generados desde las Comunidades Indigenas y los Ecosistemas Naturales,en Armonia con las Nuevas Tecnologias

PANTALLA VIDEO PUEBLOS INDIGENAS DE SOCOCARACAS SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

QUE BELLO ES NUESTRO PLANETA TIERRA VISTO DESDE EL ESPACIO


www.Tu.tv

VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=ycKmtg0nxz8

CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA

object width="425" height="355"> object width="425" height="355">

VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE

INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE

IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS

AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA

Archivo del blog

¿ Qué Son Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ?

FUENTE DE CONSULTA GOOGLE
Definición [editar]
No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España[2]:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicación
Informática
Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe.
TIC en la Educación [editar]
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet).
Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.

RESEÑA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

Etnias indígenasPara el momento en que los españoles INVADIERON suelo americano, había una gran cantidad de etnias indígenas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en día sólo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco más de 300.000 indígenas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus hábiles destrezas en la navegación (es la única etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado también a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almidón, el cual utilizan para la preparación de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos indígenas en el país, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la población más civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales aún ante el fenómeno de la globalización. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen además que el firmamento es como otro mar, líquido por arriba y sólido por abajo; y que la lluvia no son más que filtraciones a través de esa capa. Los warao se guían por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundación, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al año, el término “joida” ha pasado también a ser la forma en la que se refieren al paso de un año. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general está más consciente de sus raíces indígenas, lo que ha ayudado a la creación de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su hábitat natural, manteniendo así sus costumbres y tradiciones intactas.

PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO


Los actuales 40.000 (aprox) indígenas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los caños de Monagas y en la Parroquia Unión del municipio benítez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panamá hace 30.000 años, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 años antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la península de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones deltáicas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la génesis étnica de los Chaimas, Kariña, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que tenían inclinaciones a la guerra, fueron replegándose pacíficamente hasta las regiones más extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del río San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los caños de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Unión, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolección, fabricación de casabe, tejidos y artesania constituyen su economía básica, intercambiando en asimétrica relación de culturas con los criollos (corzos, margariteños, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen étnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurupú, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, caños, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos indígenas del país, los warao continúan sus dinámicas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el capítulo VIII de la Constitución Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participación política (eligen concejal indígena), han elaborado sus guías pedagógicas promoviendo la educación intercultural bilingüe e interviene en la comisión de Demarcación Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los hábitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser hábiles en el manejo de frágiles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias lingüisticas indígenas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisión nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relación diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradición oral que refieren a la transformación de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este último sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curación de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jebú, espíritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros días por más o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base económica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos húmendos y pantanosos, una extensa red de caños aptos para la navegación que comunican con el Océano Atlántico, el clima corresponde con las características del denominado macrotérmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Caño San Juan (línea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la población de Guanaco)
Guanaco
Sirina

PUEBLO INDIGENA CHAIMA

PUEBLO INDIGENA CHAIMA .
Ubicación Geográfica: Santa María de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa María, Río macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabellón, entre otras.Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronomía, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la túnica de algodón hasta las rodillas. Elaboran cestería con las fibras vegetales de mamuré, así como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.

PUEBLO INDIGENA KARIÑA

PUEBLO INDIGENA KARIÑA.
Ubicación Geográfica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Raúl Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condición geográfica permite la convivencia de interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de sus valores, hoy rescatados por sus líderes naturales dentro del proceso de inclusión del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales españolas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensión de tierras (21.711.000) hectáreas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Raúl Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzoátegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializándose en la siembra de todo tipo de frutas, tubérculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso chamánicos.

jueves, 1 de noviembre de 2007

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA EL CURSO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS INDIGENAS.POR ROMER SANDREA FUENMAYOR

BUENAS MADRUGADAS CARNALES INVISIBLES EN CUMPLIMIENTO A LO SOLICITADO POR LA FACILITADORA MARTHA EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN RELACIONADA CON LAS ELECCIONES 2007 EFECTUADAS EN LAS REPÚBLICAS HERMANAS DE COLOMBIA Y ARGENTINA Y EL ROL PROTÓNICO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ELLAS CUMPLO EN INFORMALES QUE LA SITUACIÓN ES PRECARIA Y LAMENTABLE .EN ESTE SENTIDO EL CONTENIDO SIGUIENTE DARÁ LA APERTURA AL DEBATE ENTRE TODOS,PROPONGO SEGÚN LO POCO QUE SE SOBRE ESTE SISTEMA DEL CURSO,ES QUE LOS CONTENIDOS NO SON PARA ENVIARLOS A LA FACILITADORA ÚNICAMENTE,ES NECESARIO EL DIALOGO E INTERCAMBIO ENTRE LOS QUE PARTICIPAMOS,DEBEMOS TUTEAR NOS,EJERCER LA AMISTAD,CONCURRENCIA,COOPERACIÓN,SOLIDARIDAD,INTERACCIÓN-PARTICIPATIVA,QUE ORIGINE LA IRRESPONSABILIDAD,BUENO ESTO LO APRENDÍ EN MI PAÍS POR LO VIVIDO HASTA LA FECHA DESDE EL PROCESO CONSTITUYENTE DEL 1999 Y LA PUESTA EN MARCHA QUE EN VENEZUELA EL PUEBLO DEBE DISEÑAR SU PROPIO DESTINO CONSTITUCIONAL,YA ME IMAGINO MAÑANA O PASADO LOS ENVÍOS DE CORREOS A MI BUZÓN PRIVADO,CUESTIONANDO LO QUE AQUÍ PLANTEO,DISCULPEN PERO ES MI MANERA DE RESPONDER A LA LUZ CUANDO NO TIENE LUZ.SE PLANTEA QUE LOS PARTICIPANTES EN EL CURSO DEBERÍAMOS DE ORGANIZARNOS Y DISEÑAR UN GRAN PROYECTO T.I.C. DIRIGIDO A LA CONFORMACIÓN DE UNA RED DE REDES,SI ES POSIBLE SI NOS LO PROPONEMOS ,LAS TRASNACIONALES Y MULTILATERALES QUE ANDAN DETRÁS DEL APODERAMIENTO DEL SABER INDÍGENA,QUE INVIERTEN CASI NADA EN LA TAN BUSCADA CONSULTA DE LOS INTERLOCUTORES INDÍGENAS,PODRÍAN DONARNOS UNA COMPUTADORA PORTÁTIL CON ACCESO  DE TARJETA PRE-PAGO ,SATELITAL VÍA INTERNET,SI LES INTERESA A LOS CAPITALISTA ,BUENO QUE SE BAJEN DE LA MULA COMO DECIMOS AQUI EN VENEZUELA PERO QUE NO NOS VEAN LA CARA DE INDIOS AL IGUAL QUE EL INVASOR ASESINO CRISTÓBAL COLON.SI A LOS CAPITALISTAS LES INTERESAMOS QUE NOS DEN LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS Y NOSOTROS LE DAREMOS EN LAS T.I.C.SIN MAS POR HOY ATENTAMENTE ROMER SANDREA FUENMAYOR .

SEGUIDAMENTE EL MATERIAL DE LA INVESTIGACION REQUERIDA POR LA FACILITADORA:


COLOMBIA

 

El taita Víctor Jacanamijoy, del Putumayo, ofrece a Isabel Ortega, de Bolivia, chicha preparada para recibir a los indígenas de siete países.

Las 84 comunidades indígenas de Colombia podrían acudir a la movilización de sus comunidades asentadas para que firme la Declaración Internacional de los Pueblos Indígenas en Naciones Unidas.

Así lo dejó entrever ayer el senador Ramiro Estacio, de la circunscripción especial indígena, quien se reunió con congresistas aborígenes de otros siete países para discutir este y otros temas como la conservación del medio ambiente y su autonomía.

Estacio dijo que tanto él como sus colegas del continente están desconcertados con la actitud del Gobierno colombiano, que el pasado 13 de septiembre no quiso firmar la declaración de los pueblos indígenas en el que se consagra la autodeterminación de estas comunidades.

Hoy, el grupo de indígenas terminará las sesiones del Parlamento Indígena Americano con una declaración en la que pedirá al Gobierno que explique por qué asumió esa decisión, que para ellos es inconstitucional.

El Gobierno tendrá su oportunidad de explicar los argumentos que lo llevaron a apartarse de firmar este documento, durante un debate de control político que será citado por los congresistas indígenas de Colombia.

Al mismo tiempo, dijo Estacio, se iniciará una minga del pensamiento, es decir, unas consultas con las comunidades, para decidir si se realizan movilizaciones sociales de estos grupos étnicos, como las que ya ocurrieron en Bolívia, Perú y Ecuador.
La declaración de los pueblos indígenas establece el derecho a que estas accedan a la tierra, que para ellos es "la razón de nuestra existencia", dijo Estacio.

El documento fue ratificado por 143 países y Colombia es una de las 11 naciones que no lo suscribió.

Los congresistas también estudiarán el tema de los recursos naturales (la deforestación de los bosques y la contaminación de los ríos), para hacerles un llamado a las naciones latinoamericanas y pedirles que cuiden el planeta.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Es claro que las últimas elecciones serán recordadas por la ruptura de paradigmas. No de manera general pero sí como gran indicio.

La India Catalina siempre erguida hoy tiene además sonrisa de Monalisa y no es para menos, su pueblo hace alarde de la libertad para elegir y romper las cadenas de los corruptos que gobiernan para las elites, saqueando el erario público a su antojo sometiendo a la pobreza a la mayor parte de los habitantes de la espalda del Cerro de la Popa.

Los paisas se manifestaron derrotando a las encuestas e imponiendo el sentido común de lo conocido. Una administración conciliadora que ha logrado convencer a los poderosos del beneficio que se obtiene a partir de la transparencia administrativa, lo social como patrimonio de todos. Una celebración emotiva que nos llena el corazón de alegría y de esperanza por nuestros hermanos paisas.

En Bogotá el pueblo de manera soberana impone su criterio ante los medios de comunicación descaradamente parcializados y los mensajes subliminales del gobierno que confiado e impulsado por sus cifras de popularidad quiso influenciar a una sociedad conocida por que antes de partidismos, ha tenido el criterio para elegir los gobernantes mas aptos durante las últimas administraciones incluida la de uno de los candidatos que lamentablemente en sus aspiraciones termino vendiendo su alma. Sin embargo, el veneno termino convertido en el combustible que avivó la fuerza de los que amamos la libertad y rechazamos las viejas costumbres políticas.

Bogotá y Medellín son muestra de cómo cuando una sociedad se enrumba hacia el progreso ya nada ni nadie le hará retroceder hacia el abismo del clientelismo y la corrupción. Esto mismo nos hace pensar en Cartagena como un nuevo paradigma de progreso en manos del coraje de una digna representante del género de la India Catalina, libre como la María Mulata para emprender el vuelo hacia la libertad de la sangre mestiza de América.

Dios les bendiga y el Jesús redentor de pescadores y Magdalenas les guíe por las sendas de la justicia social para convertirse en el camino a seguir de esta patria lastimada y sometida a la ignorancia. Hoy siento la satisfacción de profesor Super-O al ver reducidas un poquitico las costumbres políticas de esta patria

 

 

Los Pueblos Indígenas en Colombia: entre la impunidad, el estatuto rural y la desprotección

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los indígenas de Colombia se preguntan ¿Qué pueden celebrar hoy? Durante el primer gobierno de Alvaro Uribe, fueron asesinados 584 indígenas por motivos políticos o sociales, 54 más que durante el gobierno de Pastrana. Un promedio de 146 asesinatos por año entre 2002 y 2006, muchos más que el promedio ya de por sí lamentable de 52 asesinatos por año entre 1974 y 2002. Los paramilitares en proceso de "paz" han sido autores del 41 % de los asesinatos políticos de indígenas durante el primer gobierno de Uribe. Las guerrillas son culpables en el 26% de los casos. La fuerza pública pasó de 26 asesinatos durante el gobierno de Pastrana a 62 durante el primer gobierno de Uribe, más del doble.

Durante 2007 han sido asesinados 36 indígenas y 32 han sido desaparecidos forzadamente y en total se registraron 16. 982 violaciones a los derechos humanos y colectivos, que afectaron a 160.102 indígenas y 23 pueblos , algo así como el 12% de la población indígena del país. Los datos evidencian que en 2007 año la mayor responsabilidad de las violaciones está en cabeza del Estado, seguida de aquellas cometidas por actores armados sin una identificación clara (desconocidos), lo que equivale en conjunto al 74% del total, frente a una disminuida responsabilidad de las guerrillas y los grupos paramilitares.

La multiplicación de los crímenes contra los indígenas va en correlación directa con la ofensiva legislativa contra ellos, cuya culminación es el "Estatuto Rural" que llega a prohibir la constitución o ampliación de Resguardos Indígenas en la región del Pacífico, cuando precisamente en el occidente del país se registró el 90% de las violaciones de los derechos indígenas en el 2007. Mientras tanto la falta de atención en salud se ha convertido en otro método de extermino de indígenas que causa decenas de víctimas, por ejemplo 78 en el bajo Atrato durante 2007.



Los Nükâk quieren seguir tejiendo su futuro Que los Nukak puedan vivir en su territorio

"Somos pocos, casi no quedan Nukak; al contrario, la otra gente es numerosa y tiene casas muy buenas y grandes. Ellos no lo sienten. No escuchan que los nukak se están acabando."
Chorebe', hombre Nukak, Guaviare.

Dos Nukak murieron como consecuencia del fuego cruzado entre el Ejército y las Farc en noviembre, y 70 más huyeron de su resguardo por la misma causa. Otros Nukak habían sido desplazados antes, unos por combates entre paramilitares, otros por orden de las Farc. Las instalaciones militares en la zona causaron heridas graves a varios indígenas, incluso a seis niños. A partir del 2003, el 45 % de la población Nukak ha sido desplazada por la guerra. Foto © Gustavo Politis / Survival

Esta situación puede significar el fin de los Nukak como pueblo, pues ya las epidemias los habían diezmado. Entre 1988 y 1997 su población se redujo a la mitad ante la inacción del estado que se negó a dejar utilizar para salud (y sigue manteniendo congelados) los recursos que los Nukak reciben por mandato constitucional y que siguen depositados en los bancos. La reducción de la población Nukak se había detenido por una acción de emergencia del la secretaría de asuntos indígenas del Guaviare en 1998 ante la insistencia de la ONIC y Survival International. Antes, tres campañas de Survival y una acción de tutela de la ONIC y otra del entonces senador Gabriel Muyuy (hoy Defensor del Pueblo para grupos étnicos) lograron que las petroleras salieran del territorio y la creación y ampliación del territorio Nukak. Pero ahora la guerra amenaza por derribar los que la campaña de salud y el resguardo trataban de asgurar: las condiciones mínimas de vida del pueblo Nukak.

Doscientos cuarenta Nukak desplazados que se encontraban en San José del Guaviare fueron trasladados el 10 de agosto por el gobierno nacional y departamental a Puerto Ospina, fuera del resguardo. Aunque esto habría podido ser un primer paso para el retornarno a su territorio, este se postergó indefinidamente, y pasados dos meses, ciento treinta ya volvieron a San José. Unámonos a la campaña de la ONIC y de Survival para exigir el retorno a su territorio de los Nukak desplazados y que los bandos en conflicto armado respeten la vida y territorialidad Nukak.




Fotos ONIC de los recorridos de la Misión Internacional de Verificación

Misión Internacional de Verificación para visibilizar la situación de los pueblos indígenas

"QUE NUESTRO SILENCIO SE CONVIERTA EN UN SOLO GRITO"

Misión Internacional de Verificación para visibilizar la situación de los pueblos indígenas

Los abusos sistemáticos y deliberados en contra de los indígenas colombianos, las violaciones de los derechos humanos de las mujeres, las jóvenes y las niñas indígenas, la persecución permanente de los grupos armados, el empleo de químicos para la erradicación aérea de cultivos de coca y amapola, la imposición de cultivos de megaproyectos, las restricciones al ingreso de medicamentos y alimentos, la escasa y nula presencia de servicios de salud, la imbasión de proyectos de multinacionales, y el incumplimiento del gobierno a los compromisos pactados, son algunas de las situaciones de las que son víctimas las comunidades indígenas.

Desde del 19 de septiembre y hasta 29 del mismo mes, una Misión Internacional de Verificación, recorre los cinco pueblos y/o regiones cuyas situaciones son emblemáticas para la lucha indígena: Nasa del Cauca, Embera Katío del Alto Sinú - Córdoba, Kankuamo y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta - Cesar, U'wa de Arauca y Nukat Makú de Guaviare, con el objeto de evidenciar la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los Pueblos Indígenas en Colombia.

Durante la misión se realizarán algunas transmisiones en directo desde la emisora del pueblo indígena Dachibedea - CLIC

Más información en la ONIC

  Misión Internacional de Verificación para visibilizar la situación de los pueblos indígenas

  Misión Interncional de Verificación Humanitaria

  Situación de pueblos indígenas en la mira de comisión internacional

  Hermanos de la CONAIE, fueron los primeros en llegar…

  Situación de indígenas será evaluada

  El gobierno nacional distrae la atención para que no se sepa toda la verdad

  En su afán de mostrar resultados agreden a la población civil

  Inició la Misión de Verificación

  Fallo del Tribunal Indígena en Jambaló

  PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO SOBRE EL PUERTO MULTIPROPÓSITO BRISAS


 

Cauca: en lucha por la Tierra

Que la Verdad y la Reforma Agraria Popular den Respuesta al Gobierno
Esmad agrede a indígenas en Caloto y Paletará
25 heridos en El Japio y 12 en Pisochago

Los nativos resisten en los predios

Indígenas Guambianos, Kokonuko y Nasa, y miles de Campesinos que demandan tierra, ocuparon haciendas en varios lugares del Cauca desde el 12 de octubre. Protestan porque al Incoder no se le dota de presupuesto ni medios legales para hacer reforma agraria, ni en el Cauca ni en el país. Los indígenas y campesinos ocuparon: la finca Miraflores en Corinto; dos predios en Gabriel López, municipio de Totoró; "Los Remedios" en Silvia; "El Japio" en Caloto, donde fueron heridos 7 indígenas durante el ataque del Esmad este miércoles; fincas Fátima, Santa Teresa, San Ignacio y la Selva en el municipio de Popayán; predios Pisochago, Achaquío, "El Acuario" y los Rincones, en el municipio de Puracé; y la hacienda Ambaló, donde 13 Guambianos fueron heridos en por la policía. Durantre los intentos de desalojo en Miraflores, tropas del Ejército (Batallones Pichincha y Codazzi) hirieron a BELISARIO TOMBÉ, quien recibió un disparo de fusil en el brazo y a ISAÍAS VALLEJO; y la Policía Antimotines hirió a tres indígenas de Kisgó en Los Remedios. Los campesinos que habían ocupado Miraflores lograron copromisos de parte del gobernador del Cauca, pero éste, en actitud racista, declaró que él "no negocia con los indígenas" y estuvo el 18 de octubre en Silvia promoviendo una manifestación de 500 habitantes del casco urbano y 5 terratenientes contra los Guambianos. El Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, principal responsable de la inacción estatal en materia de reforma agraria, declaró que el Gobierno tampoco brindará soluciones a las ocupaciones. El 19 de octubre la policía atacó coordinadamente a los indígenas Nasa en El Japio, causándoles 25 heridos y a los Coconucos (12 heridos). Pese a los gases lacrimógenos y el fuerte forcejeo, no fue posible sacar a los nativos de los predios.

Video de RCN de los enfrentamientos en Ambaló, sábado 15 de octubre


 

Acuarela de Gracián Utreras: indígena Awa Detenciones ilegales, desparición, deplazamiento y muerte en el territorio Awa

A las 5 de la mañana del 9 de agosto de 2006, hombres armados y encapuchados llegaron con lista en mano a las casas donde se encontraban durmiendo indígenas Awá que tartaban de evitar ser alcanzados por los combates, sacaron a ADELAIDA y JAIRO ORTIZ, MARLENE PAÍ, MAURICIO URBANO y al líder JESÚS MORÁN, los acostaron boca abajo asesinándolos con un tiro en la cabeza a cada uno. El dirigente indígena Gerardo Jumí solicitó hoy a Naciones Unidas garantizar una investigación sobre la presunta participación de la fuerza pública en el asesinato de estos indígenas Awá. Jumí señaló a la prensa que la zona donde se produjeron los crímenes estaba bajo control de las autoridades del Estado, y agregó que los aborígenes asesinados fueron acusados de ser auxiliadores de la guerrilla por parte del comando que los ultimó. El 20 de julio pasado el ejército había detenido al guardia indígena ALFONSO ROSERO.ilustración de Gracián Utreras para KIPU - Centro Cultural Abya-Yala

El 15 de junio 2005 resultó muerto el señor GERMÁN EFRAÍN GUANGA, miembro del resguardo de Pialapi Pueblo Viejo, a manos del Ejercito Nacional, que reportó la muerte como resultado de un "error militar", versión que no concuerda con los resultados de la necropsia antes mencionada en la que se ve claramente herida con arma CORTO-PUNZANTE, arma de fuego y arma CONTUNDENTE. Según denuncia del Comité Permanente para los Derechos Humanos, el 4 de octubre a las 4 am, militares pertenecientes al Grupo Mecanizado N° 3 Cabal, sacaron de su casa, ubicada en la vereda Betania, municipio de Mallama, a los hermanos LUIS ARMANDO y CARLOS LEONEL ESCOBAR, de 28 y 30 años de edad, respectivamente, y antes del amanecer los ultimaron a tiros. Las víctimas, agricultores, pertenecían al Cabildo Mayor Awá de Mallama. El 27 de octubre fueron detenidos por la Policía Nacional, el coordinador de Justicia del Cabildo Mayor del pueblo Awá en Ricaurte, EDER BURGOS, y BRAULIO CANTICUS Secretario General de CAMAWARI.

Los operativos y los enfrentamientos entre el ejército y la guerrilla y las fumigaciones con glifosato han generado el el desplazamiento masivo a la cabecera de Ricaurte y a Altaquer, después de que se han realizado bombardeos al territorio de manera indiscriminada. En los últimos meses la fuerza pública ha forzado a las comunidades a confinarse en áreas limitadas, en una de las cuales ocurrió la masacre del 9 de agosto.


Bloqueo indígena de la Carretera Pasto-Tumaco , RCN


 

ofrenda ijka ¡Alto a los asesinatos de indígenas!

Los aborígenes de Colombia sufren una arremetida violenta que durante el mes de nero de 2005 cobró la vida de nueve indígenas: Saúl Márquez Tovar, presidente de la de la Asociación Zonal Indígena de Arica (Amazonas); cuatro Yanaconas de Bolívar (Cauca); el Angel Loperena tesorero de la organización Wiwa y su hermano Diego, en la Sierra Nevada de Santa Marta; un indígena Wayúu y Ever Cunda, en Miranda (Cauca). Antes de terminar el 2004 mataron a John Domicó, sobrino de uno de los negociadores Embera Katío que han ocupado Urrá S.A.; de tres líderes Embera en Apartadó; de un líder espiritual, el Mamo arhuaco Mariano Suárez Chaparro; un el gobernador Yanacona, Plinio Pimba y su hijo; y el nativo Kankuamo, Pervis Pacheco, además de haberse registrado el secuestro de otros tres. Según la Onic, fueron 110 los indígenas asesinados en el 2004 por los grupos implicados en el conflicto armado interno, que deja en el mismo período 3.500 indígenas desplazados.

Adicionalmente a la ola de asesinatos, los indígenas sufren detenciones masivas: en la madrugada del 5 de Diciembre en acción conjunta entre el Ejército de Colombia, la fiscalía y el DAS del Cesar, retuvieron en Atanquez, capital del resguardo indígena Kankuamo, Municipio de Valledupar, a 14 miembros de la comunidad Kankuama. Dentro de estas personas se encuentran el Cabildo menor, el coordinador de deportes y la coordinadora de mujeres de Atanquez. El día 6 de Diciembre en Valledupar, fueron detenidos dos Kankuamos más, entre ellos el Coordinador general del Consejo de Mayores, cuando regresaban de Bogotá, de realizar trabajos tradicionales para fortalecer espiritualmente a los lideres desplazados. Estos hechos se dan a pesar de las medidas provisionales de la CIDH, con las que cuenta la Comunidad Kankuama.


 

marcha nasa Multitud indígena estuvo en Cali

La protesta fue contra el gobierno
El río se convirtió en avalancha
En medio de las aclamaciones del pueblo caleño el jueves llegaron a Cali 60 mil indígenas que el martes partieron desde Quilichao en la Movilización contra el proyecto de muerte y por el Plan de Vida de los Pueblos; por los Derechos Humanos; en lucha Frontal contra la Contrarreforma Constitucional del Presidente; en rechazo del neoliberalismo y del Poder Multinacional; coreando No al ALCA, No al TLC. El miércoles pernoctaron en Jamundí.ver fotos de Simone Bruno » [1] [2] [3]. Después de vencer la oposición del secretario de Gobierno y del "Consejo de Seguridad" de Cali, los indígenas que entraron a la ciudad [« ver fotos] desde el Sur por la calle 5ª mientras por el Norte llegaron otros 5 mil indígenas. El Congreso indíigena y popular sesionó el viernes en cuatro mesas de trabajo sobre autonomía y nuevas fórmulas de resistencia civil, las contrarreformas constitucionales que pretende Uribe, la defensa de los derechos humanos y los tratados de libre comercio. El sábado la Asamblea Popular del Congreso indígena y popular, con participación de las organizaciones populares de Cali, senadores y representantes. ha respondido enérgicamente las acusaciones que el presidente Uribe ha hecho contra la Minga.

También, el 16 de septiembre 7 mil indígenas Zenú marcharon desde Sampués hasta Sincelejo por la troncal del Caribe; 2 mil Wayúu caminaron hasta Riohacha y mil en Uribia; y cientos de Mocaná de Galapa a Barranquilla. En Bogotá, marcharon desde el Parque Nacional, Muiscas, Ingas, U'wa, Quichuas, Pijaos, Sikuani, Kankuamos... Se unieron a la gran marcha sindical y popular y llegaron con decenas de miles de personas hasta la Plaza de Bolívar.


 

no maten indígenas Los kankuamos bajaron de la Sierra al sepelio de Freddy Arias

30 buses colmados con indígenas Kankuamos arrivaron el jueves 5 de agosto a Valledupar. Llegaron a participar de las honras fúnebres de su líder asesinado, el secretario de derechos humanos de la Organización Indígena Kankuma OIK, Freddy Arias. Se les unieron delegaciones de otros pueblos indígenas del país, chimila, wiwa, una muy nutrida de arhuacos (ijka) y centenares de pobladores de la capital del César, estudiantes y trabajadores. El presidente de la ONIC, Luis Evelys Andrade y los senadores indígenas Gerardo Jumí, Francisco Rojas Birry, Jesús Piñacué y Efrén Tarapués, intervinieron como oradores. Fue una impresionante muestra de solidaridad frente al crimen, del cual se sindica a los paramilitares que tres años antes mataron al papá de Freddy, Salomón Arias, después de someterlo a horribles torturas. 92 kankuamos han sido asesinados durante el gobierno de Uribe.
foto de EL PILON

En Bogotá se llevó a cabo el mismo día un sepelio simbólico por la carrera Séptima: el cortejo estaba encabezado por los Kankuamo desplazados en la capital de la república, tras de los cuales iban wayúu, muiscas, ingas y otros indígenas de diferentes pueblos, y centenares de activistas de las organizaciones sociales y de derechos humanos de la capital de la República. foto framb.


 

A tres años de su desaparición sus amigos se preguntan:
¿dónde está Kimy?


KIMY es nieto de YARÍ, el gran Jaibaná Embera del Alto Sinú. Se convirtió para los pueblos indígenas de Colombia en un símbolo de fortaleza, rectitud, y sabiduría ancestral. Encabezó todas las movilizaciones de las comunidades indígenas del Alto Sinú, para defender la dignidad el territorio y la cultura de su pueblo, derechos que comenzaron a ser vulnerados con la construcción de la represa de URRÁ. KIMY fue secuestrado el 2 de junio del 2001 por las ACCU en el municipio de Tierralta, Córdoba. foto de Kathy Price




la playa está triste como la niña Llanto Wayúu en Bahía Portete

"El 18 de abril en la mañana llegaron los paramilitares a la comunidad Wayúu de Bahía Portete, a violar nuestros derechos, maltratándonos y violando a nuestras hijas, torturando a niños para que hablaran donde se encontraban sus padres; los mataban o se los llevaban. Fueron torturados, violados, o asesinados y picados, niños, mujeres, jóvenes y ancianos." Es el testimonio de los wayúu de la alta Guajira que termina diciendo "¡Ayúdenos, no nos dejen solos!".

El número de muertos extraoficialmente oscila entre 4 y 14, según fuentes de la Policía, el Ejército, el DAS y la Fiscalía. Una comisión de la Defensoría Nacional del Pueblo recorrió la zona la semana pasada y pudo corroborar el asesinato de Rosa Lince, de 80 años, cuyo cadáver fue encontrado mutilado. La comunidad en mensaje divulgado por la ONIC denuncia que hay 30 indígenas desaparecidos y que "se encontraron parte de algunos miembros de los cuerpos de los niños".

"Los habitante de la comunidad son 580 de diferentes clanes, quienes abandonaron con el dolor de su alma su territorio, sus animales, sus pertenencias ancestrales". La Red de Solidaridad realiza un censo de estos indígenas desplazados habiendo registrado ya 243 procedentes de las rancherías de San José de Bahía Honda, Kasushüu, Pucheo, Way, Puerto Nuevo, Portete y San José, que se han refugiado en las cabeceras de Maicao y Uribia, en su mayoría mujeres acompañadas de sus hijos.


 

Quieren que los U'wa paguen los platos rotos de Catalina

Foto de uwacolombia.org
¡Urge reactivar la solidaridad con el pueblo U'wa!
Compañías y gobierno violan día a día nuestro territorio sagrado
versiones en castellano e inglés

El pueblo U'wa estamos cansados de tantas promesas falsas que nos hace el Gobierno Colombiano a nosotros los U'wa. Nosotros los U'wa somos dueños de este territorio ancestral, milenario y sagrado.

Comunicado del pueblo U'wa sobre supuesto el hallazgo de petróleo en su territorio ancestral Kera Chikara versiones en castellano e inglés

El Gobierno Desinforma carta de los U'wa a los medios de comunicación



Declaración de los
Mamos
de la Sierra al Mundo

 

Masacre en Betoyes

foto Alexia Gilera

327 indígenas ocuparon pacíficamente el 13 de mayo la iglesia y un colegio de Saravena (Arauca), aterrorizados por una sanguinaria incursión en sus Resguardos de Betoyes.

Un grupo con el brazalete de las AUC y las autodefensas del Casanare, asesinó a sangre fría y ante la mirada de los pobladores, a Nilson Delgado, Daniel Linares Sánchez, Samuel Linares Sánchez y a Omaira Fernández de 16 años, quien estaba embarazada y fue violada por los atacantes; la comunidad de Parreros tuvo que ver horrorizada cómo los paramilitares le abrían el vientre, le sacaban el feto, lo troceaban y lo lanzaban en una bolsa plástica al río Cravo junto a la madre. Ese mismo día, tres indígenas, Jairo Fernández, Narciso Hernández e Israel Camejo, quedaron en paradero desconocido tras ser heridos por los disparos de los hombres armados. Se les da por "desaparecidos". En la comunidad de Velasqueros los atacantes violaron a otras tres menores indígenas de 11, 12 y 15 años.

Sorprendió el hallazgo de un grupo de 200 indígenas, que desde que se produjo el ataque contra sus comunidades en Betoyes y durante dos meses, estuvieron refugiados en la zona selvática, se alimentaron con extracto de palma y sobrevivieron en difíciles condiciones, acosados por las enfermedades.

Por la falta de atención del Gobierno a las denuncias de estos indígenas, la población paralizó por 20 días las actividades del departamento.

El jueves 19 de junio los senadores indígenas y delegados de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría visitaron alos desplazados y una comisión enviada a Betoyes estableció que aun no había garantías de seguridad para el regreso. Entre tanto una bebé de nueve meses falleció el martes 1º de julio como resultado de las condiciones en que se encontraban estas familias, sometidas a la indiferencia del Gobierno nacional y en la medida en que se agotan recursos suministrados por el departamento. El 13 de agosto la mayoría de las familias retornaron a Betoyes con gran temor sobre su futuro allí.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARGENTINA:

 

Los más pobres entre los pobres

La "otra" Argentina que vota II
Max Seitz
BBC Mundo, enviado especial a Chaco

Mapa de Argentina - Chaco

Los tobas son uno de los pocos grupos indígenas que quedan en Argentina y, según grupos de derechos humanos, se encuentran en situación de desastre humanitario.

Viven en el llamado bosque de El Impenetrable, el sitio más pobre en la región más pobre del país: la provincia de Chaco, en el noreste argentino.

Ellos no parecen pensar tanto en las elecciones presidenciales del 28 de octubre, sino en cómo sobrevivir un día más en medio del abandono.

Escuche el capítulo 2

Más de 10.000 tobas viven dispersos en El Impenetrable, un bosque que ya no hace honor a su nombre porque la tala indiscriminada de árboles y el avance de la agricultura han abierto grandes heridas en su tupida vegetación.

Amenazados

Como se ha perdido la rica flora y fauna del lugar, los indígenas se han quedado sin sus medios de sustento: la recolección de frutos y la caza.

El desastre se produce cuando entran máquinas para talar bosques de quebrachos centenarios y abrir espacios para cultivar la soja. ¿Y adónde van los indígenas? Son abandonados

Mempo Giardinelli, escritor chaqueño

"El desastre se produce cuando empieza la penetración, cuando entran máquinas para talar bosques de quebrachos centenarios y abrir espacios para cultivar la soja, hoy un gran negocio para Argentina", le dice a BBC Mundo el escritor chaqueño Mempo Giardinelli.

 El voto de los más pobres

"¿Y adónde van los indígenas? ¿Qué hacen con sus tradiciones? Son abandonados. Aparecen así comunidades completamente despojadas de su hábitat".

Desnutrición

La BBC se trasladó al pueblo de Castelli, a las puertas de El Impenetrable. Allí un hospital público alberga a decenas de tobas extremadamente delgados, recostados en camas sucias dentro de salas infestadas por moscas.

Amplíe imagen

Los adultos tienen la mirada perdida, parecen esperar la muerte. Los recién nacidos, con ojos desorbitados, lloran desconsolados.

La mayoría de los tobas hospitalizados sufren de desnutrición y enfermedades asociadas a la extrema pobreza, como la tuberculosis y el mal de Chagas.

Ricardo García, quien se recupera de una pulmonía, nos cuenta: "Falta alimento en mi casa, a veces pasamos una semana sin comer".

En los últimos meses se ha reportado más de una docena de tobas muertos por desnutrición, algo que ha conmocionado a un país que se jacta de crecer a un ritmo anual de hasta el 8%.

La versión oficial

(Los indígenas murieron) por ser portadores de enfermedades terminales como cáncer, afecciones metabólicas, accidentes cerebro-vasculares, si bien estaban desnutridos

Ricardo Mayol, ministro de Salud de Chaco

Sin embargo, el ministro de Salud de Chaco, Ricardo Mayol, le dio a BBC Mundo otra versión sobre la causa de los fallecimientos.

Para él, los indígenas murieron "por ser portadores de enfermedades terminales como cáncer, afecciones metabólicas, accidentes cerebro-vasculares, si bien estaban desnutridos".

"Nosotros estamos trabajando para asistir a los tobas. Pero los fallecidos eran, en general, pacientes que nos resultaba muy difícil mantener bajo la protección estatal, porque se negaban o migraban".

Grupos de derechos humanos se han mostrado en desacuerdo con Mayol, afirmando que no se puede desconocer que la desnutrición está en la base del padecimiento de los tobas y que debe hacerse más para llegar a las comunidades indígenas y atenderlas.

"Genocidio étnico"

Niños toba

En este momento, para los toba la prioridad es sobrevivir, no las elecciones.

Tras visitar el hospital de Castelli, nos internamos en las profundidades del bosque de El Impenetrable.

Nos acompañó Rolando Núñez, del Centro de Estudios Nelson Mandela, una organización de derechos humanos que distribuye alimentos a los tobas.

"Estas familias viven en condiciones de profunda pobreza y hambre permanente. Para nosotros es una situación de desastre humanitario o de genocidio étnico", comenta Núñez a BBC Mundo.

Como tantos otros tobas, el anciano Juan Sosa reside en una pequeña choza de barro y paja en un claro de El Impenetrable. La precaria vivienda cobija a los 16 miembros de su familia.

La esperanza

Crían unas pocas gallinas para comer. No tienen agua potable, sino que beben el líquido turbio que encuentran en pozos naturales de las inmediaciones.

Juan, quien sufre de tuberculosis, nos dice en un castellano rudimentario que sólo desea que el gobierno lo respete dándole una ayuda concreta: "Vinieron y palabra, palabra nomás. Yo no sé de dónde viene ese mundo que queda lejos".

Juan Sosa

La salud de Juan Sosa es precaria: tiene tuberculosis.

A cientos de metros de allí vive el joven toba Marcelo Acosta, para quien la solución de los problemas de su comunidad se resume así: "Nosotros queremos igualdad y trabajo. Eso es lo más importante para nuestro futuro".

"Lamentablemente ningún candidato presidencial ha venido por aquí".

Las autoridades nacionales y provinciales dicen que están haciendo lo posible para ayudar a los tobas. Pero, por el momento, esta ayuda parece insuficiente para revertir un abandono que no es de ahora, sino que viene de décadas.

 

 

 

 

Se presenta en sociedad la fórmula presidencial de Lavagna y Morales

El acto se realizará este mediodía en el emblemático Pucará de Tilcara, en la provincia de Jujuy. El binomio recibirá una bandera argentina, tejida por artesanas locales, que será presentada en Ushuaia el próximo lunes. El viaje es promocionado como "un abrazo simbólico del país".

Clarin

La fórmula presidencial de UNA (que integran radicales y peronistas anti-K, entre otras fuerzas), que integran Roberto Lavagna y el radical Gerardo Morales, será presentada formalmente este mediodía con un acto poco habitual en el emblemático Pucará de Tilcara, en la provincia de Jujuy.

En ese antiguo poblado indígena que domina la Quebrada de Humahuaca, el binomio recibirá una bandera argentina tejida por artesanas locales para transportarla el lunes a otros de los confines del país, Ushuaia. El periplo de Jujuy a Tierra del Fuego es promocionado por la coalición como "un abrazo simbólico del país" y será el verdadero punto de partida de la campaña electoral, pese a que Lavagna ya hizo una presentación previa de su programa de gobierno en el Gran Rex porteño.

En Tilcara, una población de 3.000 habitantes ubicada a 2.461 metros sobre el nivel del mar, los candidatos le harán una ofrenda a la Pachamama (la madre tierra de los pueblos originarios) y serán agasajados por músicos locales, antes del mensaje político.

El lugar no fue elegido al azar. Tilcara es desde hace tiempo gobernada por un radical, Félix Pérez, que responde al liderazgo provincial de Morales y mantiene una relación personal con Lavagna, quien visita con frecuencia esa localidad en plan de vacaciones.

Según el cronograma pautada, a las 12.45, luego de cantar el Himno, se iniciará la ceremonia, donde participarán bandas de sicuris y los samilantes. Y a las 13.30, los candidatos darán su mensaje, acompañados de los dirigentes de todos los partidos que integran la Concertación UNA. Luego, habrá una conferencia de prensa.


Lavagna se lanza hoy en el norte profundo

Hablará frente al Pucará de Tilcara

La Nación

TILCARA, Jujuy (De un enviado especial).- "¿Lavagna? Claro, lo conozco, es el ministro. ¿Viene de vacaciones?", dice, con cara de sorpresa, Nacho, joven cordobés de pelo largo y barba que vende tortillas caseras en la plaza central de esta pequeña y adorable localidad jujeña.

La reacción se repite en artesanos, dueños de negocios y turistas. La mayoría de ellos sabe que Roberto Lavagna formó parte del gobierno de Néstor Kirchner, y le tienen respeto, pero casi todos ignoran que será hoy aquí donde el ex ministro de Economía lanzará formalmente la fórmula presidencial que compartirá con el senador radical y presidente de la UCR Gerardo Morales. Lo harán en representación de la coalición Una Nación Avanzada (UNA), que nuclea a peronistas no kirchneristas, radicales y partidos provinciales y vecinales de todo el país.

La indiferencia de los pobladores tiene explicación: no hay por aquí carteles de campaña ni afiches ni propaganda de ningún tipo que publicite el original acto, que comenzará a las 11 con la actuación de grupos musicales de la zona, continuará con una ceremonia de ofrenda a la tierra y tendrá su punto más alto pasadas las 13, cuando el candidato presidencial y su compañero de fórmula les hablen a los cerca de 5000 militantes, simpatizantes e integrantes de las comunidades indígenas que esperan congregar.

El intendente local, Félix "Diaguita" Pérez, radical, de origen indígena y muy simpático, se ocupó de que todo estuviera en orden y de que el marco sea el adecuado para que el ex titular de Economía dé el primer paso oficial para intentar derrotar a la primera dama y candidata del oficialismo, Cristina Fernández de Kirchner. La Juventud Radical, que encabeza Emilio Afara, también organizó la llegada de referentes radicales de todo el país.

Al costado del Pucará

Todo ocurrirá en una tarima de piedras al costado de una modesta cancha de fútbol que tiene como fondo imponentes montañas rojizas y el famoso Pucará de Tilcara.

¿Por qué el lanzamiento en Jujuy? "Roberto tiene un cariño especial por este lugar, y nuestro candidato a vice es jujeño", afirmó a LA NACION Alejandro Rodríguez, asesor del candidato. "La idea es unir al país, respetar las diferencias y no hacer marketing en un teatro bonaerense", agregó, con dedicatoria especial al kirchnerismo.

Más allá de los detalles, en el lavagnismo hay entusiasmo por lo que creen que será el inicio formal de una pelea presidencial en la que tienen posibilidades. "Somos la única fórmula opositora con posibilidades ciertas de ganar", afirmó la peronista bonaerense Marina Cassese, que halagó la capacidad de Lavagna de "salir de su rol técnico y poner los pies en el barro". En un avión que llegó ayer a Jujuy, lavagnistas de origen peronista y radical se pasaron el tiempo criticando el discurso de lanzamiento de Cristina Kirchner, al que calificaron de "vacío".

Lavagna llegó anoche, acompañado por su esposa, Claudine Marechal; el ex diputado Alberto Coto, y el titular de la UCR sanjuanina, Alfredo Marún. Se alojó en un modesto hotel ubicado a pocas cuadras del lugar desde el cual dirigirá un mensaje "de propuestas generales, alejadas de lo técnico y centradas en llegar a todo el país".

Después del acto de hoy, Lavagna y Morales irán juntos a Tierra del Fuego, y en el faro del fin del mundo sellarán lo que denominaron "una propuesta para la Nación".

El lanzamiento de Roberto Lavagna en el norte argentino

Acceda a la cobertura de los principales medios nacionales

LA PELEA ELECTORAL : LOS PLANES ELECTORALES DEL EX MINISTRO

Lavagna: lanzamiento en el Pucará de Tilcara y junto a la Pachamama

Hizo un acto con ritos locales en los cerros de Jujuy, tierra de su candidato a vice, el radical Morales.

Clarin

Marcelo Helfgot TILCARA, JUJUY, ENVIADO ESPECIAL
mhelfgot@clarin.com

Entre coloridos cerros tallados a la perfección por la madre naturaleza y con ritmos andinos de fondo, Roberto Lavagna lanzó ayer desde Tilcara la fórmula presidencial que compartirá con el radical jujeño Gerardo Morales.

Cientos de descendientes de pueblos originarios con la piel curtida por el sol y la pobreza, mezclados con otros tantos herederos de inmigrantes blancos y hasta turistas belgas (parientes de Claudine, la esposa de Lavagna) conformaron la melange de un acto pintoresco por los cuatro costados. ¿Quien podría imaginar la sobria figura de Lavagna trastocada por un oportuno sombrero blanco con dibujos indígenas que lo protegía del sol? ¿Alguien pudo vaticinar que buscaría votos derramando gotas de chicha y hojas de coca en honor de la diosa de la tierra, la venerada Pachamama?

Tal como se lo proponían, Lavagna y Morales se instalaron en el espacio opositor con una originalidad de doble vía. Formalizaron el primer binomio completo para los comicios de octubre y a la vez se convirtieron en precursores de un inicio de campaña enmarcado en el ritual de las ceremonias indígenas.

En plena Quebrada de Humahuaca, el binomio de UNA (la coalición entre peronistas disidentes y la UCR oficial) buscó marcar un contraste con el glamour que rodeó días atrás el lanzamiento de la candidata oficialista, Cristina Kirchner, desde el teatro Argentino de La Plata.

De hecho, los candidatos combinaron el homenaje a la Pachamama con fuertes mensajes de diferenciación con el modelo kirchnerista. Sin medias tintas y con deliberadas omisiones a sus competidores del flanco opositor, hicieron esfuerzos para mostrarse como la única alternativa al Gobierno. Con la esperanza -por ahora complicadas de acuerdo a las encuestas- de pasar al ballottage y encolumnar al antikirchnerismo en la segunda vuelta.

A Morales le tocó explicar el sentido simbólico de la convocatoria. "Nosotros estamos a favor de la integración, la diversidad, la tolerancia y los consensos. Todo lo contrario de un Gobierno hegemónico y autoritario".

Lavagna se explayó sobre el contenido de su programa de gobierno. No podía hacerlo de otra manera: le pegó al Gobierno en sus debilidades económicas. "Cuando se desvió el camino llegó la inflación, que es una máquina de fabricar pobres y destruir clase media", afirmó. Y remató con su latiguillo: "Nosotros vamos a lanzar una cruzada definitiva contra la pobreza".

Las etnias indígenas (coyas y guaraníes) se identificaron con sus banderas. Por supuesto, las fracciones políticas también. Allí, los radicales ganaron por goleada y no era para menos: Morales tenía hinchada propia. Si alcanzó la jefatura del Comité Nacional es por el carisma que le reconocen los jujeños (donde llegó a ganarle al peronismo en la elección de senadores del 2001) y Tilcara es el bastión del único intendente que le responde, Félix Pérez, apodado "El Diaguita".

Una representación frondicista del MID llegó desde Salta. Entre las figuras del ala peronista del lavagnismo asomaron los bonaerenses Eduardo Camaño, Marina Cassese y Jorge Sarghini (candidato a gobernador), más los porteños Alberto Coto y Alejandro Rodríguez. La UCR trajo a Ernesto Sanz (candidato a vice en Mendoza), Adolfo Stubrin y Alejandro Nieva, reemplazante de Morales en la postulación a gobernador de Jujuy.

Todos trastabillaron inevitablemente entre las piedras que marcaban el camino hacia el escenario, levantado a los pies del famoso Pucará de Tilcara, vestigio de un antiguo centro ceremonial de la etnia omaguaca.

Si le faltaba algún condimento al perfil nacionalista de la campaña, se completará con el viaje que Lavagna y Morales emprenderán hoy a Ushuaia en un jet privado. Hasta ese otro confín del país llevarán la bandera argentina tejida que ayer recibieron de mano de un grupo de artesanas locales.

----------

LAVAGNA SE LANZO EN JUJUY CON CEREMONIA TRADICIONAL

Una campaña con la Pachamama

El ex ministro de Economía se transformó en candidato presidencial con una ofrenda de maíz, tabaco, hojas de coca y sahumerios en la fortaleza precolombina de Tilcara, acompañado por Gerardo Morales. Criticó duramente al Gobierno y prometió una "cruzada contra la pobreza".

Página 12

Por Eduardo Tagliaferro

"Madre tierra, que el maíz que estoy virtiendo sea el anuncio de que ningún argentino pase hambre", fue el ruego de Roberto Lavagna antes de inclinarse con sus dos manos para depositar su ofrenda a la Pachamama. Guiados por una de las hermanas Cari, una conocida chayera de la zona, Lavagna y el jujeño Gerardo Morales cumplieron con el ancestral rito de ofrendarle a la Madre Tierra alcohol, cigarrillos, sahumerios y hojas de coca para pedirle su protección y hacerle promesas. Al pie del Pucará de Tilcara, una fortaleza desde la que las tribus preincaicas dominaban la región, Lavagna presentó en sociedad la fórmula de la Concertación para Una Nación Avanzada. Criticó con dureza a Néstor Kirchner por desviar el eje económico y por minimizar el peso de la inflación, que definió como "una máquina de generar pobres". También convocó a una definitiva cruzada contra la pobreza.

El silencio de los Cerros Colorados, el implacable sol que suele dominar la Quebrada de Humahuaca, y los pobladores de Tilcara, descendientes de una civilización con más de 10 mil años de historia en la región, fueron los testigos del lanzamiento de la fórmula Lavagna-Morales. Los políticos que ocupaban las segundas líneas del acto y también los dos principales actores de la movida realizaban un constante contrapunto con la presentación de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en el Teatro Argentino de La Plata. Lejos de ese escenario tan glamoroso, en el lavagnismo destacaban la presencia de miles de vecinos de Tilcara y otras localidades jujeñas. Uno de los presentes resumió las diferencias diciendo: "Esto es humano".

Debajo del palco por el que pasaron varios artistas locales, Angel Martínez, un legendario poblador, se guarecía del sol en un carruaje que no ocultaba su tiempo de uso. Serrano, su caballo mestizo, no sólo daba cuenta de esos años pasados, sino también de los 11 mil kilómetros que recorrió con su dueño en un viaje de ida y de vuelta a Ushuaia. "Soy radical desde los 7 años", cuenta Martínez. A esa edad, su padre, de filiación conservadora, lo había invitado a definirse entre los conservadores, los demócratas y los radicales. Eligió a los boina blanca, aunque nunca llevó una de ellas sobre su cabeza.

"Pachamama, madre tierra, te voy a pedir que estos candidatos cumplan con sus promesas. Una promesa a la tierra es sagrada", dijo la chayera que presidió la ceremonia en la que la tierra fumó cigarrillos armados y bebió dos cartones de vino Toro. "Les va a ir bien, las hojas de coca están dando verdor", dijo antes de que los candidatos comenzaran con sus discursos.

"Este es un acto sencillo. Sube el que quiere al escenario, el que quiere lo sigue debajo del palco, no hay 200 custodios que le dicen a la gente lo que tiene que hacer", arrancó Morales. La mención tenía remitente con nombre y apellido: el kirchnerismo. Morales destacó que se había elegido Tilcara como lugar para presentar la fórmula electoral no sólo "porque es un Patrimonio de la Humanidad sino porque es un ejemplo de la integración cultural en la diversidad". Precisamente ése fue uno de los puntos que utilizó para diferenciarse de la propuesta electoral del kirchnerismo. Luego de mencionar que no sólo se enfrentaban dos concertaciones, un peronista, como Lavagna, contra otra peronista, como Fernández de Kirchner, un radical K como el mendocino Julio Cobos, contra precisamente el presidente de la UCR, Morales subrayó que "hay dos proyectos totalmente diferentes". Destacó el respeto a la diversidad, la apuesta a la inclusión social y el apego a la institucionalidad como uno de los puntos fuertes de la Coalición UNA. "El Frente para la Victoria presenta su Coalición como la reunión de los exitosos. Acá tienen lugar los exitosos y también los que fracasan todos los días cuando no consiguen trabajo", destacó. Sin buscarlo, parafraseó a la republicana española Dolores Ibárruri, La Pasionaria, cuando destacó: "Prefiero mil veces luchar de pie y no vivir arrodillado". Aplaudido por los radicales, Ernesto Sanz, Alejandro Nievas y Miguel Giubergia, por los peronistas Eduardo Camaño, Jorge Sarghini, Marina Cassese, por el porteño Alejandro Rodríguez, el senador jujeño terminó diciendo: "A luchar, a no bajar los brazos".

"Acá hay pueblo. Estamos acá porque en el noroeste argentino nació la patria", arrancó Lavagna. El ex ministro de Economía repasó la crisis del 2001 y su rol en esos días. "Pusimos en marcha la economía", subrayó. Luego de criticar al Gobierno por perder la oportunidad de lograr un crecimiento sostenible, sin inflación y con mejor distribución de la riqueza, Lavagna emprendió contra la Concertación Plural que impulsa el kirchnerismo. "La de ellos es una Concertación de los obedientes, de los que van a pedir plata. La nuestra es una Concertación de los que no bajan la cabeza, es una Concertación de ideas", dijo.

Con el ahogo que suele dominar la voz de quienes están a 2400 metros de altura, Lavagna aseguró que el trabajo, la educación y la seguridad son los tres puntos centrales de su propuesta política. Más allá de esos tres puntos, terminó convocando a una cruzada contra la pobreza. Al igual que Morales convocó a la lucha. "Vale la pena luchar. El futuro está ahí", finalizó. La cita también parangonaba a otro luchador. Alguien que tal vez esté lejos del pensamiento de Lavagna, aquel médico argentino que, venciendo su asma, es hoy un icono de los cubanos y que había dicho: "El presente es de lucha, el futuro es nuestro". Tan sólo coincidencias. Lavagna y Morales recibieron una bandera tejida por miembros de la comunidad guaraní del ramal. Una bandera que el lunes entregarán a pueblos originarios que viven en Ushuaia, muy cerca del Faro del Fin del Mundo, aquel que popularizó Julio Verne.

----------

Comienzo de campaña en Tilcara

Con críticas al Gobierno, Lavagna lanzó su candidatura

"Tira a la basura inmensas posibilidades de crecer", dijo

La Nación

Por Jaime Rosemberg
Enviado especial


TILCARA, Jujuy.– En silencio, tomó con las dos manos el vaso de plástico lleno de chicha, el alcohol de maíz que le ofrecía una indígena de cara arrugada y trenzas larguísimas, se inclinó con solemnidad y lentitud hacia el mojón de piedras con verdosas hojas de coca y cigarrillos encendidos, y repitió emocionado: "Pachamama, que este maíz sea el anuncio de que ningún argentino pase más hambre".

Bajo un sol abrasador, y en un acto tan colorido como pleno de simbolismos, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna se lanzó formalmente ayer aquí como candidato presidencial, en la fórmula que compartirá con el radical jujeño Gerardo Morales. Junto al senador y presidente de la UCR, intentará darle batalla en octubre próximo a la dupla oficialista que encabezará la senadora y primera dama Cristina Fernández de Kirchner.

Con un estilo inusual en él por lo desacartonado, Lavagna llamó a construir un país "con un crecimiento que nos llegue a todos" y dijo que el Gobierno "tira a la basura las inmensas posibilidades de crecer que tiene la Argentina". También prometió iniciar "una cruzada contra la pobreza" y "devolverle a la República sus equilibrios perdidos", de lo que responsabilizó a "esos cuya única preocupación es ver cómo siguen en el poder".

Con el imponente cerro Pucará de fondo, y banderas argentinas e indígenas flameando orgullosas a sus espaldas, Lavagna apuntó con fuerza contra el modelo económico actual, que diferenció de su gestión al frente del ministerio, que terminó luego del triunfo electoral del presidente Néstor Kirchner, en octubre de 2005.

"El Gobierno se ha metido en aventuras empresariales raras, muy raras. Se ha desviado del curso de la economía y apareció la inflación, que, como sabemos, es una máquina de generar pobres y destruir la clase media argentina", definió, y estableció que los ejes de su plan de gobierno serán el trabajo, la educación y la seguridad.

Un rato antes, y con tono aún más crítico, Morales acusó al Presidente y a su esposa de "autoritarios y hegemónicos", y les endilgó los últimos casos de corrupción que sacudieron al Gabinete. "Este proyecto no puede terminar de otra manera que con bolsas de plata en el baño de una ministra", fustigó el senador jujeño. También criticó a los radicales K, que, dijo, "viven arrodillados a la caja del oficialismo".

Unos 5000 simpatizantes, militantes y miembros de comunidades indígenas de toda la provincia se acercaron hasta la cancha de Huasamayo, el predio de tierra desde el que podía verse la tarima que fue sede del lanzamiento.

Las banderas radicales coparon la escena, tanto que los peronistas bonaerenses presentes -los diputados Eduardo Camaño, Jorge Sarghini, Alberto Coto y Marina Cassese, entre otros- debieron soportar estoicos la marcha radical que entonaban a cada rato jóvenes correligionarios jujeños y de otras provincias del Norte.

Otra curiosidad: había banderas del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que alegraron a su titular, Carlos Zaffore, ubicado al costado del escenario junto a los radicales Ernesto Sanz, Adolfo Stubrin, Miguel Angel Giubergia, José Luis Bellia y Alejandro Nieva, entre otros invitados.

Todo comenzó formalmente pasadas las 11, con la actuación de distintos grupos folklóricos jujeños. "Estamos esperando desesperadamente a Gerardito y a Lavagna", gritó una coplera muy locuaz, que sostenía una llama embalsamada en pleno escenario.

Cerca de las 13, y luego de rítmicas actuaciones del grupo Chacras y de Fortunato Ramos, Lavagna y Morales llegaron muy sonrientes.

El acto

El ex ministro de Economía, con camisa celeste y pantalón sport, besó a cuanta persona se le puso en el camino y hasta recibió una lechuza de madera para la buena suerte que le dio Hilda Figueroa, una mujer que también le regaló un cigarro para la buena fortuna, que el ex funcionario, con estilo canchero, colocó por unos instantes en su oreja derecha.

Como todo buen candidato, Lavagna le prometió al intendente local, Félix Pérez, "Diaguita", culminar la obra para suministrar agua potable a Tilcara. "Es lo primero que vamos a hacer", le prometió.

Llegó el momento del Himno Nacional, ejecutado con instrumentos autóctonos, y comenzó la chayada, una ceremonia de agradecimiento y pedido a la Pachamama (tierra), a cargo de dos indígenas de edad indescifrable, las hermanas Candelaria y Ernestina Cari.

Lavagna depositó en el mojón hojas de coca, maíz, cigarrillos, y junto con Morales pidió más educación, salud y desarrollo para los jóvenes.

"Les pido que no se olviden de nosotros porque nos vienen mintiendo mucho. Que Dios los ayude", murmuró, muy tímido, un representante de los indios guaraníes.

Antes de los discursos, Pérez había dado a los postulantes una bandera argentina, que llevarán mañana al faro del fin del mundo, en Tierra del Fuego, como símbolo de la "unidad de la Nación", uno de los lemas de la flamante fórmula con la que Lavagna intentará derrotar a la senadora Kirchner y cobrarse algunas cuentas pendientes.

 

La "otra" Argentina que vota

Introducción
Max Seitz
BBC Mundo, Argentina

Comedor público en la provincia de Buenos Aires

Con esta miniserie queremos dar a conocer las otras voces que no suelen aparecer en las noticias.


El 28 de octubre Argentina celebra elecciones nacionales y los medios de comunicación comienzan a reflejar más y más el intenso debate político que se vive en el país. ¿Pero de qué país hablamos?

Las historias e imágenes que más trascienden son las de la capital, Buenos Aires. Poco escuchamos de las aspiraciones, preocupaciones y expectativas de los habitantes de otros rincones del vasto territorio argentino.

En busca de estas voces decidimos partir hacia cinco destinos:

Santa Cruz , donde el actual presidente, Néstor Kirchner, y su esposa, Cristina Fernández, la principal candidata del oficialismo, tienen su base política y económica. Es una de las regiones más ricas del país, pero también se ha convertido en uno de los focos de protesta contra el gobierno.

Chaco, la provincia más pobre de Argentina, donde la población indígena ha sido particularmente golpeada por la miseria: desde julio, más de una docena de integrantes de la comunidad toba ha muerto por desnutrición. ¿Por qué en un país que ha crecido a un ritmo anual de hasta el 8% en los últimos años los beneficios parecen no llegar a sitios como Chaco?

San Luis , ejemplo de una provincia donde la misma familia se ha mantenido en el poder durante décadas. ¿Cómo se gobierna en sitios así? ¿Qué sucede con la oposición? ¿Y cuáles son las opciones reales de la población a la hora de votar?

Santa Fe , uno de los baluartes de la industria agroalimentaria que, con sus exportaciones, ha impulsado el crecimiento del país tras el colapso económico de 2001. Pero, paradójicamente, pequeños y medianos productores se quejan de que no obtienen mucho a cambio de sus aportes y advierten que numerosas poblaciones rurales están en riesgo de desaparecer.

Buenos Aires , la provincia que posee el mayor padrón electoral y donde también se encuentra el polo petroquímico más grande de Argentina. Sin embargo, este foco de progreso es considerado también un polo de pobreza y contaminación.

Los lectores de BBC Mundo nos guiaron en este viaje con sus sugerencias y comentarios. Por eso, un agradecimiento especial a todos aquellos que se tomaron el trabajo de escribirnos.

Esta selección no debe ser interpretada como denuncia electoral contra un gobierno, candidato o partido político en particular. En la mayoría de los casos se trata de realidades que se han gestado durante años e incluso décadas, debido a múltiples causas y actores.

Lo que sí puede decirse con certeza es que las situaciones presentadas en esta producción especial abarcan a centenares de miles de votantes que, con sus preocupaciones y esperanzas, seguramente harán oír su voz en las elecciones presidenciales.


INDÍGENAS-ARGENTINA:
Desastre humanitario en Chaco
Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, 27 ago (IPS) - Cercadas por la expansión agropecuaria y la indiferencia del Estado, comunidades indígenas de la nororiental provincia argentina de Chaco tienen dificultades para acceder al agua, a la alimentación y a las medicinas naturales y van camino a la extinción.

Las imágenes de cuerpos adultos degradados por el hambre y la tuberculosis en el municipio de Villa Río Bermejito, noroeste de la provincia, son apenas el epílogo de una larga historia de abandono y reclamos desoídos de indígenas toba, wichí y mocoví de Chaco, 700 kilómetros al norte de Buenos Aires.

Más de un año después de una huelga de hambre de un mes protagonizada por indígenas en protesta por graves irregularidades en el otorgamiento de tierras fiscales, el Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela denunció la muerte de 13 miembros de esas comunidades en los últimos meses.

Los decesos fueron consecuencia de desnutrición aguda asociada en la mayoría de los casos con tuberculosis y otras enfermedades como parasitosis, mal de Chagas y cáncer. "Estamos ante un desastre humanitario", dijo a IPS Rolando Núñez, director del Centro Mandela.

La entidad sostuvo que un estudio realizado por el gobierno nacional en Villa Río Bermejito detectó este mes 92 casos de desnutrición de diverso grado. El gobierno provincial, de la opositora Unión Cívica Radical, considera que en las denuncias hay "intencionalidad política" de Buenos Aires.

"No ocultamos nunca el hambre, la miseria ni la pobreza", se defiende el gobernador Roy Nikisch. "Sabemos perfectamente que por su propia cultura e idiosincrasia --los indígenas-- no dejan que el Estado los atienda correctamente, no usan los medicamentos y rechazan los tratamientos", afirmó.

En un informe presentado este mes ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Centro Mandela advirtió que "la sustracción masiva de tierras fiscales y el desmonte irracional del bosque nativo" están provocando la enfermedad y muerte de poblaciones "famélicas" en Chaco, describe.

"Como síntesis trágica de la sistemática degradación institucional, política, social, económica y educativa de la provincia, están las comunidades indígenas que viven en la extrema pobreza, bajo un régimen de hambre perpetuo y continuo, seguido de enfermedades propias de una situación de desastre", reza la denuncia.

Orlando Charole, presidente del Instituto del Aborigen de Chaco (Idach), puso el problema en una perspectiva histórica. "Por siglos los indígenas sufrimos el avasallamiento integral en todo el continente con un impacto destructor sobre cientos de pueblos que fueron arrasados", dijo a IPS.

No obstante, las comunidades que se aferraron a su organización tradicional y a sus costumbres lograron sobrevivir, sostuvo. Lo que está en juego hoy es el territorio, base de su modo de vida. "Un pueblo no puede vivir sin territorio", advirtió Charole, que lideró las protestas por el derecho a la tierra en 2006.

"¿Dónde podemos vivir según nuestras creencias? ¿Dónde cazar, pescar, recolectar alimentos? ¿Con qué hacer jugos cuando no hay agua? ¿De dónde obtenemos nuestras medicinas?", dijo este hombre de origen toba que representa a más de 60.000 indígenas de Chaco, casi seis por ciento de la población provincial de 980.000 habitantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en Argentina hay algo más de 600.000 indígenas descendientes de unos 25 pueblos originarios. De acuerdo con denuncias de organizaciones sociales y ambientalistas, la tala de bosques está haciendo estragos entre los que viven más alejados de los centros urbanos.

La Fundación para la Defensa del Ambiente denuncia desde 2004 la lenta extinción de los mbya guaraníes en la provincia nororiental de Misiones. La filial argentina de la organización ecologista Greenpeace sostiene que la tala del bosque nativo para cultivo de soja en Salta, en el noroeste, destruye el hábitat de comunidades wichí.

"Talan el bosque, alambran, y nosotros somos extraños en nuestra propia tierra", resumió Charole sobre Chaco. El Estado "parece tener un escudo" para rechazar los reclamos, dice. "El Ministerio de Desarrollo Social manda alimentos, pero eso es para resolver un momento. Lo que necesitamos es tierra, educación, salud", reclamó.

Charole se refería a la decisión de la cartera de enviar desde mayo y cada dos meses una partida de 30 kilogramos de alimentos para cada una de las 2.000 familias del área más vulnerable. Esa partida incluye 10 kilos de harina, tres de fideos, tres de arroz, cinco de leche en polvo, dos de azúcar y latas de picadillo de carne y duraznos.

"Es una cantidad como para una alimentación modesta durante 15 días", sostuvo Núñez, del Centro Mandela. Para lograr una dieta balanceada, los pobladores deberían complementar con animales de caza y frutos del monte, pero la deforestación en esa zona los arrincona y les resta posibilidades de obtener esos recursos.

Según la Dirección Nacional de Bosques, Chaco es la tercera de las 23 provincias argentinas en porcentaje de tierras deforestadas en los últimos años, debido al avance de la frontera agropecuaria. El maíz y la soja son los cultivos predilectos en desmedro del bosque o de otras plantaciones tradicionales, como el algodón. No obstante, senadores de Chaco y de otras provincias afectadas por la tala se niegan a aprobar un proyecto de ley de bosques ya sancionada por la cámara baja que prevé la suspensión de la tala, ordenamiento territorial y la emisión de autorizaciones para cortar bosques sólo en casos en que no peligre el ambiente y sus comunidades.

En los últimos 10 años, la superficie chaqueña cultivada con algodón pasó de 700.000 a 100.000 hectáreas, y las posibilidades que tenían los indígenas de emplearse como jornaleros en la cosecha mermaron en la misma proporción.

La falta de agua también constituye en un problema grave.

El Centro Mandela afirma que cerca del municipio chaqueño de Miraflores, en el paraje Techat, poblaciones wichí sobreviven en condiciones "totalmente desfavorables para la vida humana". En 1996 las autoridades instalaron allí una cisterna para bombear agua, que funcionaba con energía solar.

Pero meses después del acto inaugural se llevaron el motor. Los pobladores están condenados a beber agua de charcos, de represas y lagunas, y algunos se acostumbraron a no beber hasta la deshidratación, asegura la entidad. La única sala de primeros auxilios médicos allí está desabastecida por completo y sin personal.

Charole afirma que se necesita una política del Estado nacional indígena que permita planificar el acceso a la tierra, planes de salud que contemplen el saber de la medicina tradicional y la incorporación de maestros bilingües en las escuelas. "Con dos o tres bolsas de alimentos esto no se soluciona", alertó.

Los indígenas de Chaco habían protestado en junio de 2006 mediante una marcha de 3.000 personas desde Villa Río Bermejito hasta Resistencia, la capital provincial situada a más de 400 kilómetros. Ante la negativa de las autoridades provinciales a dialogar, ocuparon la sede del gobierno y allí iniciaron una huelga de hambre.

La medida, adoptada por una decena de indígenas, se prolongó por 32 días y culminó con la salud de esas personas gravemente deteriorada y una promesa de soluciones que no han llegado. Por entonces, El Centro Mandela había afirmado que de 3,9 millones de hectáreas de tierras fiscales que había en la provincia en 1995 quedan poco más de 660.000 hectáreas.

La ley provincial establece que esas tierras debieron ser cedidas a comunidades indígenas o a pequeños productores en parcelas familiares de entre 650 y 1.200 hectáreas cada una, acompañadas de políticas de fomento a la actividad productiva. Pero nada de eso ocurrió.

La entidad afirmó que las concesiones beneficiaron a grandes cultivadores de soja y de otros cultivos, algunos de ellos radicados en otras provincias, y que los lotes cedidos tenían más de 10.000 hectáreas cada uno. Más de un año después, el resultado es más hambre, enfermedad y muerte. (FIN/2007)

 



--
LA PRODUCCION AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDOGENO DEL SOCIALISMO COMUNICACIONAL COMUNITARIO