Colaboradores
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO
VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA
CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VIDEO VIVE TV
CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA
VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE
INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE
IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS
AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS
VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA
Archivo del blog
¿ Qué Son Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ?
Definición [editar]
No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España[2]:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicación
Informática
Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe.
TIC en la Educación [editar]
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet).
Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.
RESEÑA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE
PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO
Los actuales 40.000 (aprox) indígenas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los caños de Monagas y en la Parroquia Unión del municipio benítez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panamá hace 30.000 años, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 años antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la península de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones deltáicas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la génesis étnica de los Chaimas, Kariña, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que tenían inclinaciones a la guerra, fueron replegándose pacíficamente hasta las regiones más extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del río San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los caños de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Unión, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolección, fabricación de casabe, tejidos y artesania constituyen su economía básica, intercambiando en asimétrica relación de culturas con los criollos (corzos, margariteños, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen étnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurupú, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, caños, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos indígenas del país, los warao continúan sus dinámicas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el capítulo VIII de la Constitución Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participación política (eligen concejal indígena), han elaborado sus guías pedagógicas promoviendo la educación intercultural bilingüe e interviene en la comisión de Demarcación Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los hábitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser hábiles en el manejo de frágiles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias lingüisticas indígenas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisión nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relación diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradición oral que refieren a la transformación de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este último sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curación de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jebú, espíritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros días por más o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base económica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos húmendos y pantanosos, una extensa red de caños aptos para la navegación que comunican con el Océano Atlántico, el clima corresponde con las características del denominado macrotérmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Caño San Juan (línea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la población de Guanaco)
Guanaco
Sirina
PUEBLO INDIGENA CHAIMA
Ubicación Geográfica: Santa María de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa María, Río macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabellón, entre otras.Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronomía, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la túnica de algodón hasta las rodillas. Elaboran cestería con las fibras vegetales de mamuré, así como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.
PUEBLO INDIGENA KARIÑA
Ubicación Geográfica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Raúl Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condición geográfica permite la convivencia de interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de sus valores, hoy rescatados por sus líderes naturales dentro del proceso de inclusión del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales españolas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensión de tierras (21.711.000) hectáreas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Raúl Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzoátegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializándose en la siembra de todo tipo de frutas, tubérculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso chamánicos.
martes, 14 de agosto de 2007
MENSAJES RECOPILADOS DEL CURSO DERECHOS INDIGENAS DESDE EL 24 ABRIL AL 14 AGOSTO 2007
Mensajes recopilados
|
Mensaje nº 1696 Yo soy Gregoriio Nuni de San Ignacio de Mojos de la Capital Folklorica del Dpto del Beni. Yo espero aprovechar al maximo este curso y tener un futuro mejor con el apoyo de ustedes. |
|
|
Mensaje nº 1699 Hola a todos los hermanos y hermanas que seremos compañeros en este curso sobre Derechos Indígenas. Mi nombre civil es Virginia Lugones y mi nombre indígena, Kaynin Tataypa Atojpa. Pertenezco a la Comunidad Indígena Tonokoté de Santiago del Estero, Argentina y espero que esto que tenemos la posibilidad de aprender sirva también para seguir tejiendo las telarañas de la vida que nos lleven a unir estrechamente nuestros lazos indígenas. KAMACACHUM |
|
|
Mensaje nº 1702 PRESENTACIÓN ¡¡Hola a todos! Mi nombre es Rubén Núñez Patiño, pasante de la licenciatura en educación, egresado de la Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Trabajo en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, adscrito al Centro Coordinador Indígena de Mezquitic, Jalisco, y nos corresponde la atención del pueblo indígena Wixárika (huichol). Mi área de responsabilidad es el fortalecimiento de capacidades de las comunidades indígenas huicholas y del personal del Centro coordinador. Espero que los elementos cognitivos abordados en el presente curso, sirvan para incrementar nuestro bagaje y para la construcción de nuevos conocimientos; elementos indispensables en nuestro quehacer cotidiano al lado de las pueblos indígenas. Estoy segura que intercomunicación que hoy iniciamos será una herramienta vital para el intercambio de ideas, experiencias y para la formulación de nuevos conceptos cognitivos. |
|
|
Mensaje nº 1703[En respuesta al nº. 1696] Buenas tardes Gregorio, recibe un saludo desde México. Por supuesto, mientras exista intercomunicación, habrá elementos nuevos que podemos agregar a nuestro conocimiento para contruir uno más actualizado o uno nuevo. La materia prima será la inagotable experiencia de todos y cada uno de nosotros que, amalgamado con la buena voluntad y determinación habremos de contruir un bagaje de suma utilidad. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 1704[En respuesta al nº. 1699] ¡Hola Kaynin! Recibe un saludo desde México. Por supuesto que con las aportaciones de cada uno de nosotros podremos fortalecer los nudos que requeire el lazo para contruir nuestro propio desarollo. El pueblo wixárika (huichol) me ha enseñado la urgente necesidad de contruir fortalezas humanas para contruir un mundo mas justo y digno para todos. |
|
|
Mensaje nº 1706 Les saluda Jorge Andrés Ferreira Mirasson desde Uruguay. Hace poco más de un año, descubrí que soy descendiente de indígena en un país donde hace 176 años hicieron una matanza de charrúas, pero quedaron las mujeres y niños, y les prohibieron vivir en comunidad y conservar sus costumbres. Tengo 56 años, trabajo haciendo changas (pequeños trabajos), recibo una pención por haber estado preso cuando la dictadura, y concurro a un Taller Literario de la Intendencia Municipal donde estoy aprendiendo a escribir cuentos. Mi interés en participar en éste curso es volcar lo que aprenda en el único "pueblo Charrúa" (quedan 9 familias) conocido como "Pepe Nuñez". Un gran abrazo para todos: Jorge Ferreira (toto) |
|
|
Mensaje nº 1707 Les saluda Jorge Andrés Ferreira Mirasson desde Uruguay. Hace poco más de un año, descubrí que soy descendiente de indígena en un país donde hace 176 años hicieron una matanza de charrúas, pero quedaron las mujeres y niños, y les prohibieron vivir en comunidad y conservar sus costumbres. Tengo 56 años, trabajo haciendo changas (pequeños trabajos), recibo una pención por haber estado preso cuando la dictadura, y concurro a un Taller Literario de la Intendencia Municipal donde estoy aprendiendo a escribir cuentos. Mi interés en participar en éste curso es volcar lo que aprenda en el único "pueblo Charrúa" (quedan 9 familias) conocido como "Pepe Nuñez". Un gran abrazo para todos: Jorge Ferreira (toto) |
|
|
Mensaje nº 1708 hola mi nombre es tito miranda represento al pueblo guarani de la provincia de salta en el consejo de participacion indigenas (C.P.I.) argentina, vivo en la comunidad 9 de julio, ciudad de tartagal, departamento san martin de la provincia de salta. espero que en el transcurso de esta experiencia me vea fortalecido en beneficio del pueblo que represento y en mi persona para poder de esta manera mejorar nuestra calidad de vida que como en mucho de los pueblos orginarios no a sido facil. agradeciendo de antemano vuestra amabilidad de invitarme a dicho curso los saludos a todos muy coodialmente. MIRANDA TITO |
|
|
Mensaje nº 1720 Hola Compañeros: Soy Samuel Allauca. EStoy radicado en la provincia de Cotopaxi, en la República del Ecuador. Actualmente formo parte del equipo técnico del PRODECO Proyecto de Desarrollo Rural en la Provincia de Cotopaxi, el mismo que es financiado por la Comisión Europea y el CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador). Además, soy integrante activo de una organización de segundo grado UOPICJJ y del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi MICC. Espero seguir interactuando con ustedes y con los deseos de que en elpresente curso conozcamos mucho más de lo que más nos interesa, el mundo indígena Atenamente Samuel Allauca. |
|
|
Mensaje nº 1722[En respuesta al nº. 1707] ¡Hola Jorge! Un saludo desde México, y del pueblo indígena wixárika (huichol). bienvenido a este maravilloso mundo de la tednología, arranquémosle lo útiel que ofrece para intercambiar elementos cognitivos que nos permitan elabara nudos al lazo que nos mantine unidos a pesar de los embates del neoliberalismo. Juntos, con voluntad y determinación podremos enriquecer y cointruir nuevos conocimientos que sirvan de soporte para una espacio digono para todos por igual. Saludos, seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 1723[En respuesta al nº. 1708] ¡HOla Tito! Recibe un saludo desde México y del pueblo wixárika (huichol). Por supuesto que este intercambio de experiencias será materia prima para el cultivo de elementos cognitivos que nos permitan cimentar las bases para la construcción de un mundo diferente, con espacios dignos y proyectos de vida adecuados a las necesidades de cada uno de los seres que la habitamos y muy en particualr, para cada uno de los indigenas, que desde nuestras respectivs trincheras propugnamos por un mundo justo y equilibrado. |
|
|
Mensaje nº 1724[En respuesta al nº. 1720] ¡Hola Samuel! Un saludo desde México y del pueblo indígena wixárika (huichol). bienvenido y seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 1727 Muy buenas tardes saludos desde ECUADOR Mi nombre es Lordes Alta Lima, soy de la comunidad de Turuco-Eloy Alfaro del canton Cotacachi, Provincia de Imbabura, es un gusto estar en este curso que sin duda enriquecera mi conocimiento intelectual. saludos cordiales. |
|
|
Mensaje nº 1729[En respuesta al nº. 1727] ¡Hola Lordes! Bienvenida al curso, recibe un saludo desde México. Por supuesto que tus conocimientos y los de cada uno de los participantes incrementarán nuestro conocimiento para aplicarlos en favor de las comunidades indígenas. Tu servidor y el líder indígena huichol Juventino Carrillo de la Cruz, te saludamos desde la zona indígena wixárika. |
|
|
Mensaje nº 1730[En respuesta al nº. 1722] ¡Hola Ruben! Te agradesco el saludo y te respondo desde éste rinconcito de Sudamérica concretamente desde Montevideo, Uruguay. Te tienes que sentir orgullo de saber que perteneces a un determinado pueblo indígena, mixárika. Yo sólo sé que soy descendiente de indígena rodeado de caminos que no conducen a ningún lugar. Pero lo importante es que ahora estamos juntos en ésta experiencia maravillosa y de nosotros depende el saber aprovecharla. Tengo confianza en que los nuevos conocimientos que incorporemos los sepamos compartir para que nuestros hermanos comiencen a pisar "la tierra sin mal", como decían nuestros antepasados Charrúas. Saludos y abrazos Toto (Jorge) |
|
|
Mensaje nº 1731 Mi nombre es Enrique Auyanet, Soy presidente de la Asociaciòn de Descendientes de la Naciòn Charrùa, organizaciòn que el 19 de Agosto pròximo, culmple sus primeros 18 años de labor reivindicando y recopilando la Memoria de la Naciòn Charrùa .Fuì elegido como delegado alterno ante el Fondo Indigena, integro el Consejo de la Naciòn Charrùa, que agrupa a seis organizaciones de nuestro paìs. Participo de la Comisiòn contra el Racismo,xenofobia y toda forma de discriminaciòn. Debido a nuesta historia Oficial y tambièn a nuestra educaciòn europea,fueron ocultadas nuestras raices Indigènas y Uruguay durante muchos años fue considerado un paìs blanco descendiente de los barcos, cosiderado la Suiza de America.Hoy en dìa surgen datos cientìficos de que el 40% de nuestra poblaciòn tiene ascendencia indigena por linea materna.NO poseemos niguna herramienta juridìca para defender nuestros màs elementale derechos ni siquiera los restos de nuestros ancestros. Serìa muy extenso enumerar las razones por las cuales considero impresindible la capacitaciòn a travès de este invalorable curso. UN abrazo fraterno para todos y las gracias por la posibilidad de participar.Enrique. |
|
|
Mensaje nº 1736[En respuesta al nº. 1730] Jorge: En realidad no soy indígena huichol, mis raices estan más ligadas con el pueblo indígena purépecha, sin embargo, me identifico con el pueblo wixárika, con quien convivo desde hace 23 años y quienes me dieron un nombre huichol al pie de uno de los lugares sagrados más importantes; gracias a ello, me ha permitido establecer un contacto de fortalecimiento mutuo. Fíjate que estoy tratando de que se incluya al líder natural huichol Juventino Carrillo de la Cruz, uno de los personajes más importantes de este grupo étnico, a quien he acompañado en varios procesos de defensa territorial. en realidad me siento indígena por identidad y por otras situaciones tan especiales que me han ocurrido al lado de este que un tiempo se consideró como la 10ª cultura más pura a nivel mundial. |
|
|
Mensaje nº 1737[En respuesta al nº. 1731] Enrique: Bienvenido, recibe un saludo de mi pare y del líder indígena huihcol Juventino Carrillo de la Cruz (quien solicitó su ingreso al curso y no ha recibido respuesta). México se une a la loable intención de procuración de justicica indígena. |
|
|
Mensaje nº 1740 Respecto a las preguntas anteriores debo decir: 1.Que quiero tener conocimientos sobre el tema ya que siento que necesito mas informacion al respecto. 2. Mi conocimiento respecto a las herramientas tecnologicas antes mencionada me califico muy bien. 3. La verdad es que les diria que casi no conozco mucho sobre los derechos indigenas. |
|
|
Mensaje nº 1741 Imaina purinkichis, turas, ñañas, taa laumanta, qayllamanta, karumanta? Cómo están hermanos, hermanas de los cuatro rumbos, de cerca y de lejos?. Soy SAPALLITAN ATOJPA(mi nombre nativo) cuya traducción al castellano es Solita del linaje del Zorro. Mi nombre civil es María Luisa Pereyra. Soy Tinkina del Pueblo TONOKOTÉ de Santiago del Estero, Argentina, representante titular del Consejo de Participación Indígena a nivel nación. Me anima el deseo de aumentar mis conocimientos para seguir en la lucha por el reconocimiento de los derechos de los PUEBLOS INDÍGENAS, y que nuestros hermanos no olviden sus raíces. |
|
|
Mensaje nº 1744 Hola a todos. Un saludo especial para Jorge, Viviana, Gregorio, María Virginia, Rubén, Tito, Samuel, Enrique, Yuam Ceferina, y todos los que han hecho su presentación por este buzón. Ahora miraré otra carpeta, donde seguramente otros compañeros se han presentado. Espero que sigan el ejemplo de Rubén y Jorge, que desde ya han comenzado a hacer contacto con sus compañeros, por este medio. Voy a mirar quiénes han enviado el cuestionario inicial. Para quienes no lo han hecho, les recuerdo que deben hacerlo pronto, porque ya viene el primer trabajo del curso. Un abrazo, Marta Isabel |
|
|
Mensaje nº 1746[En respuesta al nº. 1744] Soy Jorge (toto). Hace días que vengo intentando comunicarme, es decir entregar las respuestas al cuestionario inicial, creo que aún no he podido hacerlas llegar, pero en compensación he aprendido muchos detalles del funcionamiento de un curso por internet. Como usted se puso a las órsenes, le tomo la palabra. Resulta que el día jueves escribí las respuestas, pero las mandé por fuera, con mi servidor. El viernes abrí la página y nada, entonces decidí esperar un día más. El sábado descubrí que podía mandarla por dentro, que tenía que poner seleccionar y nuevamente pinchar seleccionar. El domingo seguía sin aparecer, cliqué correo, después enviar correo e intenté seguir las indicaciones: redimencionar, no ajustar texto y la del dolor de cabeza: Editor de HTML, resulta que las indicaciones dicen que ésta última, puede no estar en funcionamiento. Lo concreto es que intenté mandar un correo por dentro pidiendo ayuda a Ruben:"Estoy Trancado, solicito ayuda", y ese correo también me aparecía en la bandeja de salida. El lunes le mandé un par más, pero también aparecieron en la bandeja de salida. Entoces decidí enviarle un correo por fuera a Gabriela Ortega. Pero hoyla cosa continúa igual por lo que decidí recurrir a usted. Quedé muy contento cuando me mencionó por ser uno de los dos que se comunicaron con otros compañeros, y más contento aún porque lo hice naturalmente. Desde ya le abradezco y va un abrazo: Toto (Jorge) |
|
|
Mensaje nº 1751[En respuesta al nº. 1744] Muchas gracias por tu reconocimiento anuestra actitud socilaizadora de inicio de curso Marta. De eso se trata, que los compañeros le pirdan el miedo a esta máquina, que, lo único que hace, es servirme de facilitadora pra la intercomunicación xco todos y cada uno de los participates; vamos es mi paloma mensajera que me trae y lleva buenas nuevas. |
|
|
Mensaje nº 1760[En respuesta al nº. 1746] Bravo Toto; eso es todo, pierde el miedo y pícale a los íconos que tienes a la vista. Lo más comùn es hacer clic en CONTESTAR, te parece un cuadro donde debes teclear el texto a enviar, haces clic en ENVIAR y listo, tu correo habrá de llegar a sus destinos. No desanimes, vamos bien, y así como encontrste la forma para lograr tu cometido, así habremos, todos juntos de transmitirnos nuestros conocimientos en materia de derecho indígena. Ten en cuenta una cosa: el curso oficilmente dura 5 semanas, para quienes participamos durará toda la vida y más compartiendo experiencias con personas tan importantes como los son cada uno de las particpante. La ventana de la tecnología es una excelente oportunidad para iniciar una estrecha relación de convivenica y de unión. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 1761[En respuesta al nº. 1706] hola.... como estan mi nombre es hugo de Peru region Puno de la nacion aimara soy uno de los dirigentes que empece a luchar por la defenza de los recursos naturales tierra y territorio hoy defiendo la causa cultural por ello quiero compartir toa la experiencia y asi enterrelacionarnos entre nosotros para trabajar juntos ya estoy por mas de 10 años de lucha consecuente bueno eso por ahora. |
|
|
Mensaje nº 1767[En respuesta al nº. 1761] Bienvenido Hugo: tu voluntad y lucha desde este momento se une a unpeueño ejército que comulga tus ideas y propósitos, de modo que alistémonos para interrelacionar ideas y unir voces que griten la urgene necesidad de cristalizar el respeto integral a los pueblos indígenas. Recibe un saludo desde México. |
|
|
Mensaje nº 1770 Estumados hermanos, esperamos que el presente curso contribuya en fortalecer el Derecho de los pueblos indigenas, creo para mi en los paises republicanos existen dos caras, una que estan en las ciudades que se encuentra los poderes y la otra cara es la población que vive en las comunidades, entonces estas dos sociedades tienen miradas diferentes como también en pensamiento, envoco atravez del presente que es hora que nuetros pueblos originarios conozcan sus derechos. Un abrazo Desde : "capital de la gran nación Aymara" - ilave - El Collao Puno Perú. Bernabe Jamachi Villalva |
|
|
Mensaje nº 1772 Me llamo Sarita Flores, y quiero decirles que estoy muy feliz de poder participar de este curso y que los conocimientos que voy a adquirir van a marcar el rumbo de mi vida y de las comunidades donde yo habito, que se encuentra en el centro del Perú lugar donde existe muchas comunidades indígenas y que de alguna manera se ven afectados sus derechos por la discriminación que existen en entidades públicas y privadas contra los indígenas y que muchas veces muchos fallecen sin ser atendidos a tiempo en los hospitales y son maltratados, en los años 80 se han cometido miles de crimenes contra los indigenas y hasta la actualidad son detenidos extrajudicialmente vi que hace poco la comisión que se formó para investigar se descubrieron muchos pozos donde hubo ejecuciones yo sé que quizas tenga que enfrentarme a las fuerzas militares por defender los pero solo quisiera el aliento de ustedes y sus consejos para alzar mi voz de protesta contra los abusos y tambien la tortura yo me siento muy mal al no tener las herramientas correctas para poder defender sus derechos por eso con los conocimientos de los derechos indígenas podrá hacer sentir mi voz y la de ellos. |
|
|
Mensaje nº 1773[En respuesta al nº. 1770] Bernabe: Un saludo desde México, Entre esas dos caras existe una verdad, la que mantiene los usos y costumbres, la que tiene una comunión con la naturaleza, la que reza en sus ceremonias tradiconales por el bienestar de mundo en general. Por lo naterior, el derecho de los pueblos indìgenas debe ser un tema prioritario para mantener el hilo de esperanza que continúa siendo la razón de la existencia. |
|
|
Mensaje nº 1774[En respuesta al nº. 1772] Sarita: Recibe un saludo desde México. Quiero decirte que con la voluntad de todos los participantes, habremos de escribir los volúmenes sobre derecho indigena. Las experiencias que habremos de leer, seguramente te confirmarán que nos estas sola, que estamos del otro lado de la puerta y ahora que tocas, surgirá un coro de voces que a poyan sus lobales actitudes en favor de los pueblos indígenas de tu país. Bienvenida y espera las mil un sugerenicas que coadyuvarán a la dfensa de los pueblos indígenas del continente. |
|
|
Mensaje nº 1776[En respuesta al nº. 1740] Un saludo desde México, creo que entre todos podremos construir nuevos conocimientos sobre derecho indígena. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 1777[En respuesta al nº. 1741] Ma. Luisa: Tu página sobre dereco indígena y mi página y las cada uno de los 101 particpantes, bien podemos conformar un libro emando de esta curso e inicio para constituír un enciclopedia y luego una biblioteca que grite al mundo la urgene necesidad del reconocimiento de los pueblos indígenas. Saludos desde México. Ruben Núñez Patiño |
|
|
Mensaje nº 1781 Hola a todos los hermanos que participan del curso de Derechos Indigenas. Mi nombre es Maria Belen Gimenez Suripa, tengo 23 años y soy de la Comunidad Indigena Tonokote en Santiago del Estero, Argentina. Espero que podamos aprender y enseñarnos entre todos y mantener unidas de esta forma tambien, nuestras raices y su defensa. |
|
|
Mensaje nº 1785[En respuesta al nº. 1781] Hola Maeía Belen, Un saludo desde Mexico y del lider indígena huichol Juventino Carrillo de la Cruz , bienvenida al curso y seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 1787[En respuesta al nº. 1781] hola!!, me da mucho gusto saber que hay gente joven interesada en este tema y espero que sigamos en contacto y podamos compartir experiencias y puntos de vista. Recibe un cordial saludo des de la Ciudad de Mexico. |
|
|
Mensaje nº 1803[En respuesta al nº. 1741] Hola Querida MAria Luisa, me da gusto de escribirete, yo soy indigena de ecuador del pueblo kichwa del sur mi pueblo se llama CHIBULEO, me gustaroa muchisimo que podamos intercambiar de nuestras viviencias y costumbres cultural de otros hermanos indigenas de los diferntes paises de américa latina, yasi podamos intercambiar nuestras viviencias. Saludos VErónica |
|
|
Mensaje nº 1821 no ha llegado el documento ni el material de la semana cuatro, quisiera ademas saber, si era asi como se tenia que enviar el trabajo relizado del analis de las lecturas, y cuando se van a dar los resultados de la primera evaluación.............. |
|
|
Mensaje nº 1822[En respuesta al nº. 1821] Hola Viviana! Te adjunto los contenidos de la semana 4... con respecto a las evaluaciones en la página de inicio da click en el icono que dice "mis evaluaciones". Con relación al primer trabajo, al descargar el material viene una opción donde puedes enviarlo y cuando lo hagas (adjuntando tu archivo de respuesta) debe aparecerte como trabajo "enviado". Un abrazo |
|
Mensaje nº 1824[En respuesta al nº. 1821] Viviana: Ve si en tu página de inicio aparece el ícono de "MIS RESULTADOS" si es afirmativo da un clic ahí y te desplegará tus resultados logrados hasta el momento. |
|
|
Mensaje nº 1828 Bueno compañero pues realmete mis actividades me impiden poder continuar en este curso. Les deseo lo mejor y que tengan suerte. Saludos Gracias |
|
|
Mensaje nº 1833 compañera le comento que no se ha descargado el material de la semana cuatro, e todas maneras estare al pendiente, ya revise las calificaciones, gracias. viviana suarez. Colombia |
|
|
Mensaje nº 1867[En respuesta al nº. 1760] Ahora que repaso la comunicación de cinco semanas rescato entre otros el de Rubén Nuez Patiño alentando al uso de esta maravillosa tecnología. Y recuerdo la reflexión en el sentido de que el curso con que hemos iniciado refleja un compromiso de vida. Para todos ustedes mi reconocimiento, pioneros valientes de la comunicación real en un medio virtual, un abrazo fraternal desde México, D. F. Roberto Fco. Cueva CDI-México |
|
|
Mensaje nº 1892 Ruben está en lo cierto cuando dice que es conmemoración por que un reducido número de indios (los que escaparon al Genosidio) que derrota y mata al asesino cruel que los engañó dos veces, pero interpreta mal cuando piensa que lo de Bernabé es loable, todo lo contrario es el perseguidor y mentiroso, que termina muerto por los indios. No puse el nombre del Casique porque el mismo es controvertido, por un lado algunos historiadores hablan de "Polidoro",el mismo que no se creyó el cuento del General "Frutos Rivera", otros Hablan de "Sepé" que apareció por la zona años después. Abrazos: Toto (Jorge Ferreira Mirasson) |
|
|
Mensaje nº 1896[En respuesta al nº. 1892] Jorge, Un cordial saludo desde México, entonces no entendí el mensaje, pero una cosa si me queda claro, que eres un ferviente defensor de los derechos de los pueblos originarios y eso..., eso no se puede encocntrar en todos los seres humanos. Fijate que el día de ayer estuve platicando con un hermano indígena zapoteco (pueblo étnico originario del estado de Oaxaca, México). es una persona que aprecio mucho y me regaló un libro sobre una novel del pueblo Huichol, es largo pero te cuento lo esencial: Habla de un rico hacendado de nombre Ramón (señor que poseé grandes extenciones de terrenos) que todos los dias mandaba reorrer los límite de su tierra invadiendo los terrenos de los huicholes; éstos, acudieron con el hacendado y lógicamente no los recibió. Deciden acudir con el gobierno del estado y la respuesta el la misma. Regresan a su comunidad y deciden enviar una comitiva con el presidente de la republica (Porfirio Díaz). Los indígenas tardan 14 meses para caminar la distancia hasta la capital de la república. Solicitan audiencia y no se las conceden, los comisionados deciden esperar todo el tiempo necesario hasta que los reciba el seños presidente, mientras pernoctan en el cerro del castillo de chapultepec, adjunto al palacio de gobierno. El guardia del castillo, se queja del mal aspecto que dan los indígenas huicholes y los manda aprender, salen de la caarcel y regresan al cerro a esperar, así pasan 3 años más, hasta que el guardia del cerro decide presentar su queja con el presidente a quein le expone el siguiente argumento: Señor presidente, tengo un problema, desde hace 3 años un grupo de indígenas huicholes se han apostado en el cerro del palacio y dan mal aspecto. Convencido el presidente, decide darles audiencia. El mensajero del presidente les da la noticia y les advierte: "sólo podrán decirle 5 palabras" al señor prediente; situación dificil para el grupo de huicholes que escasamente podian entender el español. Llega el día de la audiencia y los pasan al salón, le indican que deben sentarse en una banca de madera donde esperan la llegada del mandatario. Éste aparece y les pide expongan su asunto, no sin antes hacer un gesto de inconformidad por el olor que desprendian los trapos de los huicholes. Tanislao, el cabecilla de los huihcoles le pide al presidnte que se siente junto a ellos, petición que le parece atrevida, luego de un rato acepta y se sienta junto Tanislao, quien de inmedianto se rrecorre hacia el presidente hasta sentarse arriba de él; el presidente rapidamente se recorre y hace lo mismo el huichol encimándose sobre el presidente así hasta que el presidente exclama moleto ..."Ya me echaste del banquillo " Era la ocasion que Tanislao espera ceñido a las extrictamente cinco palabras que le autorizaron a emplear y apuntando con el índice hacia el extemo desalojado del escabel, expuso en un tono de franca actitud: -así meramente hace la Ramona" (nombre del hacendado que los despojaba). Fue la forma ingeniosa de Tanislao para mostralrle al presidente la injusticia de despojo de que eran objeto por parte del hacendado Ramón. Haí termina la novela. como podras apreciar en todo momento han existido actos de imjusticia para los hermanos originarios, pero siempre ha existido el ingenio y la paciencia para resolverlos. Asi es que mucho ánimo y seguimos adelante. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 1906 muy buenos días a todos: espero encontrarles en el segundo tema del curso. y adicionalmente reitero mis saludos y deseos de éxitos en sus actividades saludos cordiales, Lourdes |
|
|
Mensaje nº 1907 muy buenos días a todos: espero encontrarles en el segundo tema del curso. y adicionalmente reitero mis saludos y deseos de éxitos en sus actividades saludos cordiales, Lourdes |
|
|
Mensaje nº 1909 Hola a todos: Supuestamente el próximo lunes 23 de julio de 2007 iniciaríamos un curso sobre Desarrollo e Identidad Indígena ¿que pasó con la confirmación? Estoy programando viajes y cargas de trabajo para el próximo trimestre, me urge su respuesta, gracias. Roberto Fco. Cueva Hernández México |
|
|
Mensaje nº 1910[En respuesta al nº. 1906] Gracias Lourdes, bienvenida al este segundo evento tan significativo para todos nosotros. saludos. |
|
|
Mensaje nº 1913[En respuesta al nº. 1906] Saludos: Que bueno que podamos seguir en este segundo modulo. Esperando qu en este segundo modulo podamos compartir mas nuestras experiancias... Jallalla, hermanos de America Latina.. Odlanier Eliz Desde Chile.... |
|
|
Mensaje nº 1914[En respuesta al nº. 1906] Hola a todos, también aquí estamos atentos al siguiente curso, un abrazo fraternal para ustedes. Roberto Fco. Cueva Hernández MEXICO |
|
|
Mensaje nº 1915 Me es un placer presentarme ante todos; mi nombre es manuela tunay soy de Guatemala espero poder compartir y aprender algo nuevo con ustedes. Que todos seamos bienvenidos a este nuevo curso en linea y aprovechemos a lo maximo. felicitaciones a cada uno de los que vamos a participar. |
|
|
Mensaje nº 1916 hola a todos, mi nombre es arturo montalvo muñoz pertenecinete al pais de mexico, de la ciudad de tehuacan puebla, mucho gusto en saludarlos de nuevo hojala y disfrutemos el curso que se ve que va estar muy bien ya que reforsaremos muchas cosas en cuanto a los pueblos indigenas de cada una de nustra regiones. me pongo a sus ordenes y hojala se puedan compartir muchas cosas, que seria muy padre copartir. |
|
|
Mensaje nº 1917[En respuesta al nº. 1703] hola gregrio bienvenido vamos a prender mucho en este curso, hojala podamos compartir mcuhas cosas soy d emexico del estado de puebla ciudad de tehuacan |
|
|
Mensaje nº 1918[En respuesta al nº. 1699] hola maria igual mente hojala y aprendamos muchas cosas en este curso que yo creo que si, ya que tuve una experiencia en el primer curso y fue muy fructufero , en este va estar mucho mejor ya que el tiempo que dispongo es viable para llevaro a vabo. hojala podamos compartir muchas cosas espero estar en contacto contigo. |
|
|
Mensaje nº 1919[En respuesta al nº. 1702] mucho gsuto ruben, yo espero lo mismo, aprender y reforzar los conocmientos que ya tenemos y mas si van enfocados a los pueblos y personas indigenas ya que esan son nuestra raices y de tenemos que empezar nostros ya que tenemos una formacion mas y eso aventaja el apoyo que se les peude dar ha ellos. |
|
|
Mensaje nº 1920[En respuesta al nº. 1727] mucho gusto igual pienso lo mismo, compartir y aprender mcuhas cosas de cada uno de ustedes. |
|
|
Mensaje nº 1921[En respuesta al nº. 1741] hola maria, igual yo espero aprender mucho de ti de los de mas compañeros ya que eso reforzaremos nustro trabajo con las personas de cada pueblo indigena a la que pertencemos. |
|
|
Mensaje nº 1922[En respuesta al nº. 1917] Hola a todas(o)desde la ciudad de Panamà en nombre de la mujer kuna . Me es un placer participar con ustedes en este curso a distancia y espero enriqueserme de los conocimientos de cada uno de ustedes sobre los Derechos. atentamente. Migdalia Herrera |
|
|
Mensaje nº 1923 hola a todos es grato para mi saber que hay cursos como estos y estar en uno de ellos espero poder ser de ayuda para ustedes tambien ,mi nombre es jonathan urrutia ballon y saludo a todos desde Cusco - Peru. JONATHAN |
|
|
Mensaje nº 1924[En respuesta al nº. 1699] Hola Maria, me alegro que estes en este curso, espero compartir nuestra experiencia y conocimiento en este curso. Soy kuna de la Comarca Kuna Yala y mi nombre es Midalia y sigamos en comunicacion |
|
|
Mensaje nº 1925[En respuesta al nº. 1727] Hola compañera , mi nombre es Migdalia Herrera soy de la Comarca Kuna yala y espero compartir con usted los conocimientos y Derechos de los Pueblos Indigena para utilizar en nuestras comunidades. |
|
|
Mensaje nº 1926 Hola a todos un saludo desde el Sur de Chile, estoy muy feliz de poder realizar esta capacitación de formación virtual que tiene relación con nuestros pueblos originarios, durante este mes que vamos a estar junto deseo que sea provechoso para cada uno de nosotros envio mucho newen(fuerza) a cada uno de ustedes. Hasta pronto Ruth Caicheo. |
|
|
Mensaje nº 1927[En respuesta al nº. 1915] Hola Manuela me alegro poder conocerte mi nonbre es Ruth y soy de Chile, espero que durante el tiempo que vamos a estar juntas podamos compartir y aprender juntas, yo trabajo con Comunidades Indigenas, y estoy en un proceso de aprendizaje por adquirir conocimientos de nuestros pueblos originarios. Hasta pronto. |
|
|
Mensaje nº 1928 Hola, soy Juan Perez Archibold, de la nacionalidad Kuna-panameña. Espero aprender mas y poder fortalecer la estructura politico-religiosos de mi Nacion Kuna |
|
|
Mensaje nº 1929 Saludos hermanos y hermanas Mi nombre es rafael chuquimia y les envio mis saludos desde Arica Marka y esperando con buenas vibras que comience esta experiencia de utilizar las nuevas tegnologias en favor de los pueblos indigenas y que sea esta una mas de muchas iniciativas. Jikisinkama |
|
|
Mensaje nº 1930 RECIBAN UN CORDIAL SALUDO. ESTE ES UN ESPACIO MUY SIGNIFICATIVO, REENCONTRARNOS PERMITIRA MAS ALLA DE CONOCERNOS SERA CONSTRUIR IDEALES JUNTOS QUE BENEFICIEN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE NUESTROS TERRITORIOS. ES UN HONOR ESTAR AQUI Y SI PUEDO AYUDAR EN ALGO CON GUSTO LO HARE. MARLEY SALINAS |
|
|
Mensaje nº 1931 Hola a todos!, mi nombre es Nivia Samudio Morales, soy indígena Bribri de Costa Rica. Estoy realmente contenta de participar en este curso y sobre todo porque es un canal ideal para poder intercambiar experiencias y conocmientos con ustedes. Que Sibú (Dios) los bendiga y nos llene de mucho éxito a todos. |
|
|
Mensaje nº 1932[En respuesta al nº. 1915] Hola Manuela mi nombre es Marley soy de Colombia de un departamento que se llama Tolima. compartiremos este espacio y espero podamos compartir muchas experiencias de nuestros paises. MARLEY SALINAS TRASLAVIÑA COLOMBIA |
|
|
Mensaje nº 1933[En respuesta al nº. 1923] HOLA YONATAN SOY COLOMBIANA. que bueno que podamos estar todos en este curso, asi aprenderemos de todos un poco. |
|
|
Mensaje nº 1934[En respuesta al nº. 1915] Hola Manuela, que gusto ver representación guatemalteca!, estoy a tús órdenes y estoy segura que este curso será de máximo provecho para todos los que así nos dispongamos. Te mando un caluroso PURA VIDA desde Costa Rica! Nivia Samudio |
|
|
Mensaje nº 1935[En respuesta al nº. 1928] Hola Juan bienvenido estare contigo en este curso, cualquier cosa que se requiera la idea es apoyarnos. bienvenido. MARLEY COLOMBIA |
|
|
Mensaje nº 1936[En respuesta al nº. 1927] Hola Ruth Angelica! estoy muy contenta de conocer otra hermana indígena más de Chile, te cuento que en diciembre del año pasado estuve en un encuentro de jóvenes indígenas latinoamericanos y conocí a varias personas de Chile pero recuerdo muy cariñosamente a una muchacha y un muchacho Mapuche, dos personas muy amables y humildes, así que éstoy muy complacida de saludarte y espero que nos podamos conocer. Tengo la certeza de que este curso a parte de desarrollar aptitudes en cada uno de los que estamos participando, también va permitir que formemos una gran red de amigos. Sin más, te envío desde Costa Rica un caluroso PURA VIDA! Nivia Samudio |
|
|
Mensaje nº 1937[En respuesta al nº. 1923] Hola Jonathan!, estoy muy contenta de saludarte, te cuento que en diciembre el IDH organizó un encuentro de jóvenes indígenas latinoamericanos y conocí muchas personas de Perú, incluso hay con quienes me mantengo siempre en contacto, fue una experiencia muy bonita porque ustedes los peruanos son muy serviciales, amables, y muy Pura Vida, así que espero que este curso no sólo desarrollé aptitudes en nosotros, sino que también desarrolle grandes amistades. Desde Costa Rica te envio un caluroso saludo. Nivia Samudio |
|
|
Mensaje nº 1938[En respuesta al nº. 1928] Hola Juan!, que gusto saludarte, sobre todo porque somos vecinos y hasta coterráneos, pues de parte de mi padre yo soy panameña, pero nací en Costa Rica y por línea de mi madre heredé la sangre indígena Bribri. Yo conozco mucho sobre ustedes los Kunas, lo único que me hace falta es visitar la Comarca, y probablemente lo haga ahora en diciembre, siempre estoy al tanto de las noticias sobre ustedes y de paso quiero decirte que lamento mucho lo que sucedió el año pasado con los incendios. Espero que este curso a parte de desarrollar aptitudes en nosotros también pueda ser un buen fundamento para grandes lazos de amistad entre todos nosotros. Desde Costa Rica te mando un caluroso saludo y espero que estés bien PURA VIDA! Nivia Samudio Morales |
|
|
Mensaje nº 1939[En respuesta al nº. 1930] Hola Marley! que gusto saludarte, conozco muchos colombianos, indígenas Nässo, gente de Barranquilla, de Medellín y de Bogotá, todos muy Pura Vida. Como bien dices este curso es una experiencia prometedora de mucho enriqueciemiento apartir del intercambio de culturas, opiniones, conocimientos, entre otras cosas más. Tengo la certeza de que no sólo desarrollará APTITUDES en nosotros, sino que también fortalecerá ACTITUDES. Desde Costa Rica te envio un caluroso saludo! Nivia Samudio Morales |
|
|
Mensaje nº 1940 En Primer lugar les digo que soy Raùl Horacio Capitan y que vivo en la ciudad de Viedma . Provincia de Rìo Negro. Argentina. y mi organizaciòn comunitaria es la Comunidad Mapuche Monguell Mamull y la Organizaciòn Provincial que agrupa a todas las comunidades en la provincia es la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche en la Pcia. de Rìo Negro. Estoy interesado en el curso a iniciar porque nos brindara nuevas herramientas a utilizar en nuestra actividad. Un Saludo a todos mi direcciòn de meil es r.capitan@hotmail.com. Un saludo especial. Raùl |
|
|
Mensaje nº 1941[En respuesta al nº. 1696] Bienvenido hermano, yo tambien tengo las mismas expectativas tuyas, espero poder tener una mayor capacitaciòn en derecho de los PI y poder hacercar nuestros conocimientos a nuestras organizaciones. Un cordial Saludo PEUKALLAL. Raùl Capitàn |
|
|
Mensaje nº 1942[En respuesta al nº. 1720] Hola Samuel bienvenido a este curso que supongo nos entregara nuevas herramientas y actualizara nuestro conocimiento. estaremos en contacto. fectuosamente te saludo con nuestro peukallal - Raùl Horacio Capitàn |
|
|
Mensaje nº 1943[En respuesta al nº. 1727] Bienvenido a este curso Lourdes, espero que nos entregue nuevas y actualizadas herramientas desde la cual poder trabajar mejor en nuestras organizaciones. Atentamente te saludo con nuestro PEUKALLAL. Raùl Horacio Capitàn |
|
|
Mensaje nº 1944[En respuesta al nº. 1731] Hola Enrique soy Raul Capitan y trabajo en una organizaciòn provincial denominada Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche en Rìo Negro. Un abrazo y estaremos en comunicaciòn. Raùl Horacio CAPITAN |
|
|
Mensaje nº 1945[En respuesta al nº. 1740] Las mismas expectativas que tienes son las mias. Un abrazo y nos estaremos comunicando. Raùl Horacio Capitàn |
|
|
Mensaje nº 1946[En respuesta al nº. 1708] Hola Tito, te saludo desde Rìo Negro - Argentina, pertenesco al pueblo Mapuche y trabajo en la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de mi provincia, como asimismo en el espacio del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indigenas de la provincia. Recibas un SALUDO especial con nuestro PEUKALLAL. Raùl Horacio CAPITAN |
|
|
Mensaje nº 1947 HOLA A TODOS ME DA MUCHO GUSTO SALUDARLES Y PARTICIPAR EN ESTE CURSO, MI NOMBRE ES PASCUAL ARCOS, SOY MEXICANO DEL ESTADO DE CHIAPAS PERTENECIENTE AL GRUPO ETNICO CH'OL HABLO LA LENGUA CH'OL. ACTUALMENTE TRABAJO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS. SALUDOS |
|
|
Mensaje nº 1948[En respuesta al nº. 1915] Hola a todos ,q interesante conocer a gentas nuevas y más cuando estos estan interesados por aprender de sus derechos como indigenas,bueno mi nombre es Randy ,soy de panamá ,bueno si vamos estar en constante cambio les dejo mi correo , orion_0321@hotmail.com,espero que todos aprovechemos esa oportunidad que se nos brinda a los jovenes. Bueno sin más por el momento me despido de ustedes esperando que pronto estemos en contacto. chaoooooooooooo RANDY.. |
|
|
Mensaje nº 1949[En respuesta al nº. 1704] ME DA MUCHO GUSTO SALUDARTE VIKI ESPERO QUE EN EL TRANCURSO DE DE ESTE CURSO NOS CONOSCAMOS MEJOR, YO SOY DE MEXICO HABLANTE DE LA LENGUA CHOL DEL ESTADO DE CHIAPAS, EXACTAMENTE PALENQUE... ACTUALMENTE TRABAJO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS. SALUDOS DESDE MEXICO |
|
|
Mensaje nº 1950[En respuesta al nº. 1696] HOLA GREGORIO MI NOMBRE ES PASCUA ARCOS DE PALENQUE CHIAPAS MEXICO HABLANTE DE LA LENGUA CHOL ESPERO QUE SIGAMOS EN CONTACTO |
|
|
Mensaje nº 1951 Saludos a tod@s. Mi nombre es Eric López soy de Panama.Pertenezco a la etnia Kuna. Soy estudiante de tercer año de la carrera de Lic. en desarrollo de Software. Es muy interesente saber que exista espacios como este para el desarrollo y fortalezimiento de los pueblos indigenas. Espero aprender mucho con tod@s ustedes mis herman@s. |
|
|
Mensaje nº 1952[En respuesta al nº. 1702] HOLA RUBEN ME DA MUCHO GUSTO SALUDARTE, MI NOMBRE ES PASCUAL ARCOS, SOY DE PALENQUE CHIAPAS HABLANTE DE LA LENGUA CHOL, ACTUALMENTE TRABAJO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS EN EL DF, EN EL AREA DE INVESTIGACION. ESPERO QUE SIGAMOS EN CONTACTO |
|
|
Mensaje nº 1953[En respuesta al nº. 1761] HOLA JORGE, ME DA MUCHO GUSTO SALUDARTE, MI NOMBRE ES PASCUAL ARCOS ORIGINARIO DE PALENQUE CHIAPAS MEXICO, HABLANTE DE LA LENGUA CHOL, ACTUALMENTE TRABAJO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS. ESPERO QUE SIGAMOS EN CONTACTO |
|
|
Mensaje nº 1954[En respuesta al nº. 1923] Que tal Jonathan Urritia. Mi nombre es Eric López soy . Saludos desde Panama. |
|
|
Mensaje nº 1955 Hola a todos; Es muy agradable conocer gente nueva y más cuando estan interesados en aprender de sus derechos como indigenas,mi nombre es Randy soy de panamá,(KUNA),les exorto que aprovechemos esta oportunidad que hoy se nos brinda. Bueno sin más por el momento me despido de ustedes dejando les mi correo orion_0321@hotmail.com,para que estemos en contacto y iniciemos una buena relación de amigos. Hasta luego.. Randy Gonzalez.... |
|
|
Mensaje nº 1956[En respuesta al nº. 1930] Hola Marley. Mi nombre es Eric López. Para mi es un placer estar contigo en este curso. Cuentas con mi apoyo incondicional. |
|
|
Mensaje nº 1957[En respuesta al nº. 1931] Hola Nivia. Mi nombre es Eric Lopez. Somos vecinos Nivia soy de Panama de etnia Kuna. Para mi es un placer estar contigo en este curso. Bab Bebendague(Dios de Bendiga). Nivia. |
|
|
Mensaje nº 1958[En respuesta al nº. 1947] Que tal Pascual Arcos. Para mi es un placer estar en este curso contigo. Espero aprender con usted hacerca de tu pueblo. Eric Lopez Panama Etnia Kuna |
|
|
Mensaje nº 1959[En respuesta al nº. 1930] Hola Marley; Muchos saludos ,te habla RANDY,soy estudiante d derechos,somos vecinos ya q soy d panamá espero q aproveches esta oportunidad y quiero decirt q hoy ya cuentas con um amigo,bueno t dejo mi correo orion_0321@hotmail.com. Hasta luego...... |
|
|
Mensaje nº 1960[En respuesta al nº. 1931] Hola Nivia Muchos saludos y abrazos,soy Randy ,soy de panamá espero q tengamos mucho que compartir t dejo mi correo para q me agregues en tu msn.orion_0321@hotmail.com Hasta luego.... |
|
|
Mensaje nº 1961[En respuesta al nº. 1699] HOLA MARIA. Que bueno conocert ,espero q estemos en contacto,ya q igual q tu me interesa este tema q es muy importante para nosotros los indigenas saber de nuestros derechos. Sin mas por el momento me despido de ti.. chaoooooooooo randy |
|
|
Mensaje nº 1962[En respuesta al nº. 1957] Hola Eric! claro que sí, estamos muy cerquita! es un honor poder compartir este curso contigo, me alegro que haya una representación Kuna fuerte. Estoy segura que vamos a formar fuertes lazos de amistad!. Pura Vida Nivia |
|
|
Mensaje nº 1963[En respuesta al nº. 1960] Hola Randy! eres muy amable, justamente te acabo de agregar a mi msn, es un placer saludarte y espero que todo por ese país tan bello que es Panamá este PURA VIDA! Nivia |
|
|
Mensaje nº 1964[En respuesta al nº. 1936] Nivia me alegra mucho conocerte, espero que durante este mes que vamos a estar juntas podamos unir a nuestros pueblos sin fronteras., que podamos retroalimentarnos y adquirir muchos conocimientos que vengan a fortalecer a nuestros pueblos originarios, espero seguir en contacto., un abrazo fraterno desde el sur de Chile,con cariño Ruth Caicheo. |
|
|
Mensaje nº 1965 hola a todos soy perteneciente a la nacion wanka, soy estudiante de antropologia y quiero mencionar que es bueno encontrar centros de discusion sobre la problematica indigena, agradezco de antemano toda la informacion que pueda aprovechar en este curso gracias |
|
|
Mensaje nº 1966[En respuesta al nº. 1915] saludos desde Peru, mi nombre shipibp Kene Bari Gilmer Yuimachi Castro del pueblo shipibo konibo, estoy muy feliz porque tendre la oportunidad de conocernos por este medio. Saludos Gilmer |
|
|
Mensaje nº 1967[En respuesta al nº. 1940] Hola Raul como estas soy Ruth del Sur de Chile., somos vecino espero que podamos adquirir muchos conocimientos en esta formación que tiene relación con nuestros pueblos espero mantengamos contacto. Hasta pronto Ruth. |
|
|
Mensaje nº 1968 Hola Hermanos es un verdadero placer encontrar hermanos de todas partes del continente americano, que luchamos por los derechos de nuestros pueblos originarios y a la vez agradecer este espacio que nos otorgan para aprender y conocer sus experiancias. Mi nonbre es Odlanier Veliz Mena originario del pueblo Aymara del norte de Chile, me encantaria poder conocerlos a cada uno de ustedes. para tener una comunicacion mi e- mail es odiveliz@hotmail.com La red de contacto seria muy buena creearla por mail.. muchos cariños desde Chile.. Envienme sus mail... |
|
|
Mensaje nº 1969 Saludos a todos desde La Paz, Bolivia. Es gratificante poder participar del Curso de Formación sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Abya Yala y a la vez poder intercambiar comentarios y puntos de vista con todos los hermanos de los países de América y otras regiones del mundo. A todos ustedes felicidades y a poner mucho empeño. Atentamente, Félix Mayta |
|
|
Mensaje nº 1970[En respuesta al nº. 1931] HOLA NIVIA, SOY PASCUAL ARCOS DE MEXICO YO TAMBIEN SOY INDIGENA CHOL. TRABAJO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS. MI MAIL. arkos73@hotmail.com gracias |
|
|
Mensaje nº 1971[En respuesta al nº. 1951] hola eric, me da mucho gusto saludarte, soy pascual arcos alvarez, pertenezco al grupo etnico ch'ol del estado de chiapas mexico. mucho gusto en saludarte mi MAIL. arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 1972[En respuesta al nº. 1969] hola felix...es un gusto saludarte, soy pascual arcos pertenezco al grupo etnico chol del estado de chiapas mexico, actualmente trabajo en el instituto nacional de lenguas indigenas. mi mail. arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 1973[En respuesta al nº. 1959] Gracias Randy, y todos los que me han saludado con tanto cariño mi correo es marley71@gmail.com o marleysalinas@yahoo.es no sobra mi telefono movil es 3123105007 (operador comcel) o 3012717238(operador de Tigo) colombia |
|
|
Mensaje nº 1974[En respuesta al nº. 1947] Hola Pascual, soy Marley de Colombia y que bien que compartamos este espacio, espero conozcamos mucho de tu cultura hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 1975[En respuesta al nº. 1969] Hola Felix soy de colombia y espero compartamos muchas experiencias mediante este canal,. marley |
|
|
Mensaje nº 1976[En respuesta al nº. 1966] hoal Gilmer, mi nombre es Marley Salinas de Colombia, bienvenido y estaremos hablando en el recorrido de este curso. hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 1977[En respuesta al nº. 1968] Hola mucho gusto soy Marley de Colombia y mi correo es marley71@gmail.com hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 1978[En respuesta al nº. 1931] Hola nivia saludos desde colombia y estaremos conversando, conociendo de nuestros territorios y lo mejor de todo disfrutando haciendo amigos en todo el continente. hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 1979[En respuesta al nº. 1696] Hola a Gregrorio y a todos soy colombiana y este espacio es de regocijo para aprender y conocer de todas las culturas del continente. hasta pronto MARLEY |
|
|
Mensaje nº 1980[En respuesta al nº. 1699] asi sera Maria Virginia, todo el cosmos esta conspirando para que todo salga bien, un abrazo Marley Colombia |
|
|
Mensaje nº 1981[En respuesta al nº. 1915] Hola Manuela Tunay. Para mi es un placer estar en este curso con usted. mi correo es eric_lopez98@hotmail.com. |
|
|
Mensaje nº 1982 ¡hola a todos! agradesco a todo el equipo organizador que al margen de todo, ha puesto su preucupacion en favor de los Pueblos Indigenas del mundo, de tal manera facilitar para que nosotros los selccionados de este curso, poner toda la atension en todo el proceso de este evento, que de una manera nos va facilitar para, contribuir en favor de nuestro pueblo. bien, sin mas preambulo mi nombre es Mateo Impi Victor de 28 años, nacionalidad Peruano del grupo etnico Awajun(Aguaruna). un fuerte abrazo a todos bosqueverde_1979@hotmail.com ¡mucha Suerte! |
|
|
Mensaje nº 1983 Un saludo afectuoso para todos los hermanos sudamericanos desde Arica-Chile y un abrazo para mi pueblo atacameño-lican antay y quechua del norte grande de Chile. |
|
|
Mensaje nº 1984 MUCHOS SALUDOS PARA TODAS Y TODOS, Soy Cristina Quisbert desde el territorio aymara en Bolivia. Me da mucho gusto conocer a integrantes de otros pueblos originarios. Tengo la certeza que surgirán temas interesantes y valiosos de este encuentro. JALLALLA |
|
Mensaje nº 1985 Hola Hermanos y Hermanas, reciban cariñosos saludos desde Panamà, en especial de los Kunas. Mi nombre es Irik Limnio, de origen Kuna. Espero compartir y recibir expericiencias que nos enriquezcan el espìritu y conocimiento en la materia que nos correspende. Abrazos Irik |
|
|
Mensaje nº 1986[En respuesta al nº. 1984] Hola Cristina,me da gusto conocerte se que tendremos mucho de que hablar,mi nombre es Randy ,soy de panamá (KUNA)... Espero que aproveches esta oportunidad que se te brinda hoy.. Chaooooooo.. |
|
|
Mensaje nº 1987 Un gran Saludo desde Bolivia y la Cultura Kallawaya, tengo gran espectativa sobre este curso |
|
|
Mensaje nº 1988 HOLA HERMANOS FAVOR LES SOLICITO PUEDAN PROPORCIONAR MAS DATOS DE SU UBICACION GEOGRAFICA MI PERSONA ESTA EN : BOLIVIA , CIUDAD DE COCHABAMBA, PROVINCIA QUILLACOLLO, GRACIAS |
|
|
Mensaje nº 1989 saludos hermanos mi nombre es JESUS GOMEZ PAYE de Bolivia, Cochabamba, de profesion Abogado y Kallawaya por tradicion, envio un gran saludo a todos y todas atte. jesus gomez |
|
|
Mensaje nº 1990[En respuesta al nº. 1922] Mari mari (HOLA) a todos los compañeros que participaran en este foro. Les comento que es la primera vez que participo en un similar, es que ya pude obtener mi titulo y estoy en plenitud poniendo todo lo mejor de mi para poder ayudar a mi pueblo (Mapuche) y a todos los pueblos de latinoamerica. Soy ademas de todo, poeta. Mi nombre es Valeria Neculqueo y escribo desde Neuquen, Argentina. Un beso a todos!! |
|
|
Mensaje nº 1991[En respuesta al nº. 1983] Hola Javier como estas? soy chilena al igual que tu claro que desde el sur de chile., Espero podamos compartir durante este tiempo que vamos a estar junto un saludo de tu hermana williche de la Isla Grande de Chiloé. |
|
|
Mensaje nº 1992[En respuesta al nº. 1984] Hola Cristina un saludo desde el Sur de Chile., estoy muy feliz de estar a qui y poder compartir con hermanos de otros paises latinoamericanos., espero podamos aprovechar al maximo esta oportunidad que nos han brindado., espero seguir en contacto., hasta pronto Ruth Caicheo. |
|
|
Mensaje nº 1993[En respuesta al nº. 1982] Mucho gusto mateo te hablan del Sur de Chile., espero podamos aprovechar esta oportunidad de estar juntos y unir a nuestros pueblos sin fronteras un afectuoso saludo desde la Isla Grande de Chiloé...Ruth Caicheo. |
|
|
Mensaje nº 1994 Buenos dias, escribo desde la patagonia Argentina, territorio conocido como Puelmapu (Argentina) y Gulumpau (Chile). Mi nombre es Valeria Neculqueo, soy mapuche y espero poder enriquecerme con este curso y además con las experiencias de todos ustedes. Es la primera vez que participo en algo similar. Además de mi profesión soy poeta y una incansable idealista que esta al servicio de mi pueblo y de los pueblos originarios de latinoamerica. Gracias y espero seguir conociéndonos. |
|
|
Mensaje nº 1995[En respuesta al nº. 1928] Juan espero que poder enriquecerme de tu cultura y poder mostrarte parte de la mia. Un abrazo. Valeria. Neuquen, Argentina |
|
|
Mensaje nº 1996 Hola Estimados herman@S: Mi nombre es Oseas Núñez E., de Quispillaccta-Perú. MI correo de contacto es: patario2@hotmail.com. Espero compartir la lucha y resisitencia andina con ustedes, en todo el proceso de este curso. POr favor no se pierdan. Me da mucho gusto, que en este curso este liderando las mujeres indígenas. Cordialmente, Oseas Nuñez Espinoza Quispillaccta-Perú |
|
|
Mensaje nº 1997 Saludos a todos desde Ecuador, mi nombre es Silverio Chisaguano soy profesional indigena hablo el quichua y trabajo con temas de educacion intercultural bilingue en mi organizacion indigena y labores de Porduccion de informacion estadistica en el Instituto Nacional de Estadistica y Censos INEC. Silverio Chisaguano |
|
|
Mensaje nº 1998[En respuesta al nº. 1930] Hola Marley: MI nombre es Oseas, soy indígena de la etnia o nacionalidad Kanas de Quispillaccta- Perú. Hace un año estuve en Colombia, y me facinó sus paisajes y su gente. Me da mucho gusto conocerlo. Cuidate mucho, hata mañana. Oseas. |
|
|
Mensaje nº 1999[En respuesta al nº. 1982] Hola Mateo: Soy Oseas de la Naciolidad Kanas Quispillaccta-Ayacucho. Me da mucho gusto conocerlos. Durante el curso y despues te estare envitando para que visites a Ayacucho-Quispillaccta. Conozco los trabajos de AIDESEP`. Saludos, Oseas Nuñez Espinoza Kanas de Quispillaccta |
|
|
Mensaje nº 2000[En respuesta al nº. 1997] Hola Silverio: Soy Oseas, indígena Quechua, de la nacionalidad Kanas Quispillaccta-Perú. El año pasado estuve en Otavalo, me gusta mucho su gente y su paisaje. MI correo de contacto es: patario2@hotmail.com Saludos, Oseas Núñez Espinoza Kanas de Quispillaccta |
|
|
Mensaje nº 2001 Hola a todos, reciban saludos desde Bolivia, espero que todos podamos aprovechar este curso para después poder utilizar estos conocimientos para beneficio de nuestras comunidades y organizaciones. Aprovecho para instar a todos lo becarios no desaprovechar esta oportunidad que nos brindan para capacitarnos y terminar el curso con mucho esmero. Saludos Marvin Gonzalez |
|
|
Mensaje nº 2002[En respuesta al nº. 1999] es bueno encontrar espaios en donde mas que aprender creamos redes sociales entree los pueblos indigenas, aprove3cheos esta oportunidad,, |
|
|
Mensaje nº 2003[En respuesta al nº. 1994] me llamo yuri flores y estudio antropologia, mi correo es garveypeace@hotmail.com, ya estaremos inttercmabiando puntos de vista acerca de la problematica actual de los pueblos indigenas... |
|
|
Mensaje nº 2004[En respuesta al nº. 1992] soy yuri y soy antropologo, me gusta saber que muchos chlenos estan en este curso, si se podra intercambiar puntos de vista, dejando de lado a los politicos que solo crean discordia entre nuestros pueblos...estaremos en contacto mi correo es garveypeace@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2005 Es muy placentero iniciar esta nueva experiencia de capacitación, sobre todo, conla oportunidad de poder komunikarme con personas como ustedes, de seguro hay mucho que contar. Mi nombre es Lenin Anacona Obando, pertenceszo al Pueblo Indígena Yanacona del Macizo Colombiano. Como estamos en proceso de resistencia y valorización de nuestra identidad, pienso que estos espacios son muy valiosísimos. No duden en escribirme, su seguro amigo. |
|
|
Mensaje nº 2006[En respuesta al nº. 1965] la nacion wanka quda enclavada en los andes centrales de Peru, siempre se caracterizo por ser una etnia aguerrida y muy rebelde, que inclusive se sublevo a los incas en su epoca... mi correo es garveypeace@hotamil.com |
|
|
Mensaje nº 2007 hola a todos mi nombre es freddy y soy de la primera región de chile. |
|
|
Mensaje nº 2008 Excelente Día Líderes, Les escribo del Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, me siento muy complacida de continuar con el desarrollo del presente curso, considero que el intercambio de criterios es muy importante para nuestro desempeño en las organizaciones a las que pertenecemos. A la espera de su activa participación y con un cordial saludo. me despido saludos cordiales. Lourdes |
|
|
Mensaje nº 2009[En respuesta al nº. 1984] hola cristina, soy pascual, sabes me da mucho gusto conocer a otras personas que comparte la misma idea de uno...espero que nos canoscamos mas aunque sea por este medio... mi mail es arkos73@hotmail.com saludos desde mexico |
|
|
Mensaje nº 2010[En respuesta al nº. 1994] hola valeria, es un gusto conocerte, al mismo tiempo saludarte, soy pascual arcos pertenezco al grupo etnico chol del estado de chiapas maxico, actualmente trabajo en el instituto nacional de lenguas indigenas. espero que sigamos en contacto. mail; arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2011[En respuesta al nº. 2005] hola lenin soy pascual yo tambien soy indigena pertenezco al grupo chol del estado de chiapas. actualmete trabajo en el instituto nacional de lenguas indigenas me da mucho gusto conocerte y saludarte desde mexico mi mail : arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2012[En respuesta al nº. 2002] hola yuri es un placer saludarte desde mexico, soy pascual, pertenezco al grupo indigena chol. espero que esta experiencia nos una mas como hermanos. mi mail; arkos73@hotmail.com saludos |
|
|
Mensaje nº 2013 Hola estimados hermanas y hermanos, me da mucho gusto de sus espectativas y aspiraciones de ustedes, con un granito de maíz de cada uno estamos y estaremos contribuyendo para un mejor situación de nuestras/os hermanas de una condición de vida mas justa y democratica en el por venir. Fraternalmente. Yovani A. Cux Chan. |
|
|
Mensaje nº 2014 Hola estimados hermanas y hermanos, me da mucho gusto de sus espectativas y aspiraciones de ustedes, con un granito de maíz de cada uno estamos y estaremos contribuyendo para un mejor situación de nuestras/os hermanas de una condición de vida mas justa y democratica en el por venir. Fraternalmente. Yovani A. Cux Chan. |
|
|
Mensaje nº 2015 Un Fraternal saludo, a todos mis compañeros, desde Arica - Chile Lisette Sulantay Hernaez |
|
|
Mensaje nº 2016 hola compañeros, a los nuevos una gran bienvenida a este curso virtual esperamos afianzar lazos de amistad y unidad de los pueblso indigenas de latinoamerica. mi nombre es viviana suarez soy indigena muisca de colombia. espero platicar con ustedes. |
|
|
Mensaje nº 2017[En respuesta al nº. 1977] Hola Marley: Un gran abrazo a la distancia, espero conocerte mas e intercambiar experiencias contigo en este curso.. Odlanier Chile |
|
|
Mensaje nº 2018[En respuesta al nº. 2016] HOLA VIVIANA, ES UN GUSTO SALUDARTE, ESPERO QUE EN ESTE CURSO NOS AYUDEMOS MUTUAMENTE Y QUE TAMBIEN HAYA UN LAZO DE AMISTAD, SOY PASCUAL DE MEXICO, HABLANTE DE LA LENGUA CHOL DE CHIAPAS. MI MAIL; arkos73@hotmail.com un abrazo |
|
|
Mensaje nº 2019[En respuesta al nº. 2005] hola lenin pues te cuentoq ue yo tambien soy indigena colombiana soy muisca del departamento de cundinamarca y en la actualidad trabajo en a ONIC en la organizacion nacional indigena de colombia en el area de juventud me encantaria conpartir contigo las experiencias ademas porque conozco mucho el trabajo del cauca y me parece muy interesante, por cierto estuve alla para el encuetro del tawaintisuyu. bueno ojala podamos hablar mi correo es vivianasuarez17@yahoo.es. chao |
|
|
Mensaje nº 2020 HOLA AMIGOS DEL CURSO SOY WALTER SOY INDIGENA SHIPIBO DE PERU, MI NOMBRE EN SHIPIBO ES PANSHIN NIMA, ESPERO QUE SEAS BUENOS AMIGOS EN EL TRANSCURSO DEL CURSO Y PARA SIEMPRE, UNA AMISTAD POR NUESTROS PUEBLOS. E-MAIL ES. walterlopezlopez@hotmail.com saludos Walter desde Peru. |
|
|
Mensaje nº 2021 Un fraternal saludo a todos....desde Arica - Chile. UN agrado poder intercambiar experiencias y visión acerca de la realidad actual y el futuro que queremos, para nuestros pueblos. Trabajo en salud pública igualmente en tema de los Derechos del Consumidor y siempre tenemos presente a los nuestros en las tareas de difusión. Un abrazo a todos!! SAERGIO VASQUEZ OCHOA |
|
|
Mensaje nº 2022[En respuesta al nº. 1993] ¡hola! Ruth Que tal como te va, gusto de conocerte, estoy seguro que este curso nos va ayudar mucho para intercambiar y conocer diferentes realidades del mundo indigena, de tal manera que nos permita poder actuar con efectividad cuando se trate nuestros nuestros problemas. bien, soy perunao del departamento de amazonas. espero mas alla saber algo de tu costumbre. atte Mateo Impi Victor |
|
|
Mensaje nº 2023[En respuesta al nº. 2021] HOLA HERMANO SERGIO ME DA MUCHO GUSTO SALUDARTE, YO SOY DEL GRUPO INDIGENA CHOL DE CHIAPAS MEXICO. ESPERO QUE EN ESTE CURSO NOS APOYEMOS MUCHO. MI MAIL: arkos73@hotmail.com saludos desde MEXICO |
|
|
Mensaje nº 2024[En respuesta al nº. 1994] hola¡ Mari, como le va, espero que te ecuentres bien, esperamos aprender mucho, que al termino de este curso salir mas fortalecidos que nunca para trabajar en defensa de nuestro pueblo, y luchar incanzablemente para hacer una historia diferente. espero mas alla compartir nuestra esperincia. atte MATEO IMPI V |
|
|
Mensaje nº 2025[En respuesta al nº. 2020] ¡hola! walter como estas, te saludos desde Amazonas, soy del pueblo awajun(Aguaruna), es primera vez que estoy participando en este curso, espero mas alla compartir con ud nuestras esperiencias. mucha suerte atte mateo impi victor |
|
|
Mensaje nº 2026 HOLA A TODOS MI NOMBRE ES OLGA VALEY, DE GUATEMALA DEL MUNICIPIO DE RABINAL, BAJA VERAPAZ MUJER MAYA ACHI, SOY PARTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION RECONCILIACION QUE TRABAJA CON DESARROLLO COMUNITARIO, PUEBLOS INDIGENAS. |
|
|
Mensaje nº 2027[En respuesta al nº. 1999] gracias la invitacion por anticipado, de verdad no conozco, sin embargo me gustaria conocerla. estoy seguro que vamos a aprender muccho de este curso y compartir nuestras esperiencias. nos escribimmos. atte Mateo Impi victor |
|
|
Mensaje nº 2028 Mi nombre es Monica Valcarcel, seguro que nos conocemos con algunos de ustedes. Reciban un afectuoso saludo desde el ombligo del mundo: Cusco Un abrazo, Monica |
|
|
Mensaje nº 2029 QUISIERA SABER CUANDO SE LE DA INICIO A LA DISCUSION DE L CURSO DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. OLGA VALEY |
|
|
Mensaje nº 2030 QUE EL CREADOR Y FORMADOR LES DE BENDICIONES A TODOS Y QUE ILUMINEN NUESTROS CORAZONES Y ESPIRITUS PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS. OLGA VALEY |
|
|
Mensaje nº 2031 HOLA AMIGOS QUE UCUX CAJ Y UXUK ULEW DERRAMEN BENDICIONES SOBRE TODOS USTEDES Y QUE EL CREADOR Y FORMADOR NOS ILUMINEN |
|
|
Mensaje nº 2032[En respuesta al nº. 1913] Odi, Bienvenido, saudos. Seguro que reiniciamos con nuevos ímpetus y novedades. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2033[En respuesta al nº. 1914] Igualmente Roberto, seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2034[En respuesta al nº. 1916] Bienvenido Arturo, un saludo desde Jalisco, y ¡por supuesto que compartiré con todos ustedes los avances significativos logrados por el pueblo wixárika (Huichol)!. |
|
|
Mensaje nº 2035[En respuesta al nº. 1919] De acuerdo Arturo. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2036[En respuesta al nº. 1922] Bienvenida Migdalia, un saludo desde México. Por supuesto que la socialización de experiencias recopiladas en este corto tiempo de descanso,resultaron ser eventos importantes que pudieras servir a otros pueblos indígenas, como está resultando para el pueblo huichol. |
|
|
Mensaje nº 2037[En respuesta al nº. 1926] Ruth, Un saludo desde México. Claro que existen avances significativos en derecho indígena que podemos compartir y que pudieran servir para las gestiones que realizan otros pueblos indígenas originarios. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2038[En respuesta al nº. 1929] Bienvenido Rafael, es un placer compartir con todos ustedes este espacio de formación. Seguimos en contacto. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2039[En respuesta al nº. 1940] Raúl, Un saludo desde México, eres bienvenidos y espero que compartas con nosotros las experiencias de organización y los avances conseguidos tanto en derecho indígena como en otros aspectos de la vida cotidiana del pueblo Mauche. Saludos. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2040[En respuesta al nº. 1952] Gracias Pascual, Me daría mucho gusto que me pudieras compartir información sobre lenguas indígenas, actualmente estoy realizando un investigación sobre la lengua indígena huihcol y otros elementos importantes que quiero demostrar (el uso de la lengua en la educación formal etc.) |
|
|
Mensaje nº 2041[En respuesta al nº. 1965] Bienvenida Yuri, Recibe un saludo desde México. Por supuesto que quienes participamos en este curos formador, disponemos de datos importantes para explicar los fenómenos sociales que se presentan en los pueblos originarios de la urbe. Saludos y, por supuesto, lo que pueda apoyarte, como a todos, estoy a tus órdenes |
|
|
Mensaje nº 2042[En respuesta al nº. 1979] Bienvenida Marley, un saludo desde México. Tienes razón, la tecnología nos brinda la modalidad de formación en línea para incrementar nuestro bagaje en materia de derecho indíena y en temas de interes de los pueblos originarios. Saludos y seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2043[En respuesta al nº. 1987] Jesus, bienvenido a este evento de singular relevancia para los pueblos originarios, puesto que es espacio cognitivo para fortalecer nuestros conocimientos en pro de los pueblos originarios. Saludos desde México. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2044[En respuesta al nº. 1988] Mi nombre es Rubén Núñez Patiño, Desde 1985 trabajo para el pueblo indígena wixárika (huichol) ubicado en el estado de Jalisco, México. |
|
|
Mensaje nº 2045[En respuesta al nº. 1990] Hola Mary, bienvenida a este espacio socilaizador de elementos cognitivos par elevar la calidad de vida de los pueblos hermanos originarios de latinoamérica. Recibe un saludo desde México. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2046[En respuesta al nº. 2008] Bienvenida Lourdes. Recibe un saludo desde el estado de Jalisco, México, territorio del pueblo originario wixárika (huichol). Esteremos en contacto para compartir experiencias. Saludos |
|
|
Mensaje nº 2047[En respuesta al nº. 2013] Yovani. Bienvenido a este segundo curso proveedor de elementos cognitivos para transformarlos en acciones positivas para los pueblos originarios hermanos. Saludos, seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2048[En respuesta al nº. 2015] Bienvenida Lissette, recige un saludo desde México. Seguiremos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2049[En respuesta al nº. 2026] Hola Olga, bienvenida a este evento formativo para cristalizar la emancipación de los pueblos originarios de latinoamérica. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2050[En respuesta al nº. 2029] Olga, de hecho desde ahora puedes aportar tus conceptos para comentarlos. los materiales, creo yo, que en breve nos los subiran a la página para iniciar las actividades formales, pero, reitero, cuando quieras puedes subir tus comentarios, ideas o sugerencias para concretar acciones pensadas para elevar la calidad de vida de los pueblos originarios. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2051[En respuesta al nº. 1915] Bienvenida Manuela, Recibe un saludo desde México. Seguiremos en contacto para socializar experiencias. |
|
|
Mensaje nº 2052[En respuesta al nº. 1923] Bienvenido Jonathan, Saludos desde México a este segundo curso formador de líderes indígenas. Seguiremos contacto para socializar experiencias. |
|
|
Mensaje nº 2053[En respuesta al nº. 1928] Bienvenido Juan, alguno de los compañeros poseé la información que requeres para incrementar tus conocimientos sobre cualqueira de los pueblos originarios. Saludos desde México. |
|
|
Mensaje nº 2054[En respuesta al nº. 1930] Bienvenida Marley, tienes razón; este espacio es formativo a través de la tecnología en pro de los pueblos originarios de latinoamérica. Saludos desde México. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2055[En respuesta al nº. 1931] Nivia: bienvenida a este segundo evento formador de líederes indígenas, recibe un saludo desde México y, por supuesto, que mucho habrá que compartir en este evento de formación para emprendere acciones en favor de los pueblos originarios. Saludos, seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2056[En respuesta al nº. 1948] Randy, bienvenido a este evento formador de lideres indígenas.seguiremos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2057[En respuesta al nº. 1951] Eric, bienvenido a este evento de singular imortancia para los pueblos indigenas de latinoamerica que buscamos el desarrollo integral para elevar la calidad de vida. Saludos y recibe un saludo desde México. |
|
|
Mensaje nº 2058[En respuesta al nº. 1955] Bienvenido Randy, en breve estaremos compartiendo los conocimienots sobre la identidad de los pueblos originarios de latinoamérica. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2059[En respuesta al nº. 1966] Gilmer: bienvenido a este evento formador de líderes indígenas, en breve estaremos recibiendo la información sobre la identidad de los pueblos indígenas y, estoy seguro que habrá mucho por aportar y aprender. Recibe un saludo desde México. Seguiremos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2060 Hola queridos Amig@s les envío un caluroso y fraternal saludo desde el norte de Chile, Arica. Soy Gonzalo Ramos perteneciente a la Etnia INDÍGENA DIAGUITA.... |
|
|
Mensaje nº 2061[En respuesta al nº. 1968] Bienvenido Odi, recibe un saludo de mi parte. Seguiremos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2062[En respuesta al nº. 1969] Felix, Bienvenido a este espacio formador de líderes indígenas, guías de los pueblos originarios de latinoamérica, Saludosd desde México. |
|
|
Mensaje nº 2063[En respuesta al nº. 1977] Bienvenida Marley, recibe un saludo desde Jalisco, México. Seguiremos en contacto a través de este espacio formador. |
|
|
Mensaje nº 2064[En respuesta al nº. 1933] hola muchas gracias por responderme yo tambien espero que podamos aprender en colectividad ,estamos en contacto . JONATHAN |
|
|
Mensaje nº 2065[En respuesta al nº. 1937] hola muchas gracias por esas lindas palabras yo tambien tengo un buen concepto de los colombianos y espero podamos ser muy buenos amigos , pues este curso tiene esas ventajas , estamos en contacto . JONATHAN |
|
|
Mensaje nº 2066[En respuesta al nº. 1982] Bienvenido Mateo, recibe un saludo desde México. Efectivamente, este espacio es de nosotros y lo podemos compartir en un verdadero espacio de conocimientos en la medida de nuestra participación. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2067[En respuesta al nº. 1983] Bienvenido Javier a este segundo curso sobre la identidad de los pueblos indígenas. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2068[En respuesta al nº. 1954] hola me da gusto conocerte espero podamos estar en contacto adois . JONATHAN |
|
|
Mensaje nº 2069[En respuesta al nº. 1984] Cristina: Recibe un saludo desde México a este espacio socilaizador de conceptos para construir realidades en favor de los pueblos originarios de la urbe. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2070[En respuesta al nº. 1985] bienvenido Irik, saludos desde México y por supuesto, que será un verdadero espacio de lluvia de ideas que fortalecerán nuestro bajage en materia indígena. |
|
|
Mensaje nº 2071[En respuesta al nº. 1996] Oscar, bienvenido a este segundo curso sobre derecho indígena. Saludos |
|
|
Mensaje nº 2072[En respuesta al nº. 1997] Silverio, benvenido al curso, recibe saludos desde México, me guataría mucho compartir información sobre el tema de educación, actualemtne estoy integrando una investiación sobre el impacto de la educación formal en el desarraigo comunitario indígena del pueblo huichol. MI nombre es Rubén Núñez Patiño y trabajo para los pueblos indígenas desde 1978. Seguiremos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2073[En respuesta al nº. 2001] Marvin, bienvenido al segundo curso, seguiremnos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2074[En respuesta al nº. 2004] Yuri, es grato contar con todos ustedes par compartir conocimientos, datos, experiencias y sobre todo poder establecer esta linea de comunicación. Saludos desde México. |
|
|
Mensaje nº 2075[En respuesta al nº. 2060] Bienvenido Gonzalo, recibe un saludo desde México. En breve estaremos compartiendo opiniones sobre el tema de esta segunda parete del curso. |
|
|
Mensaje nº 2076[En respuesta al nº. 2028] Hola Monica. Para mi es placer estar en este curso contigo. mi correo es eric_lopez98@hotmail.com. Dios te bendiga Monica |
|
|
Mensaje nº 2077[En respuesta al nº. 2016] Hola Viviana. Para mi es un placer estar contigo en este curso. Mi correo es eric_lopez98@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2078[En respuesta al nº. 1994] Hola Valeria. Para mi es un placer estar en este curso contigo.Soy de la etnia Kuna de Panama. Quiero conocer la cultura Mapuche. En esta semana estuve investigando sobre la cultura Mapuche. Cualquiera cosa estoy a la disposicion. Mi correo es eric_lopez98@hotmail |
|
|
Mensaje nº 2079[En respuesta al nº. 2067] Gracias por la bienvenida y espero lo mejor de este curso. |
|
|
Mensaje nº 2080[En respuesta al nº. 1991] Hola hermana Ruth, siento no haber contestado antes y tambien espero que podamos compartir aunque sea virtualmente por este medio estos dias. |
|
|
Mensaje nº 2081[En respuesta al nº. 2031] Bienvenida Olga, los mismos deseos y bendiciones para ti. |
|
|
Mensaje nº 2082 Hola compañeros y compañeras para mi es la primera vez que participo en este curso y quiero nutrirme de los conocimiemtos que han tenido cada uno de ustedes en sus areas como lideres. Migdalia Herrera |
|
|
Mensaje nº 2083 HOLA DESDE COCHABAMBA BOLIVIA, MI NOMBRE GEOVANA CORODVA Y ESPERO CUBRIR MIS ESPECTATIVAS AL INTERIOR DEL CURSO. CLARO ESTÁ, QUE SE LO LOGRARÁ CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS NOSOTROS. ATENTAMENTE, GEOVY |
|
|
Mensaje nº 2084[En respuesta al nº. 1915] HOLA MANUELA, ME DA MUCHO GUSTO SALUDARTE, SOMOS VECINOS, SOY DE MEXICO, HABLO LA LENGUA CHOL DEL ESTADO DE CHIAPAS. ESPERO QUE COMPARTAMOS NUSTRAS EXPERIENCIAS, YA QUE ENTRE NUESTROS PAISES PERTENECEMOS A LA MISMA FAMILIA "MAYA" MI MAIL: arkos73@hotmail.com SALUDOS |
|
|
Mensaje nº 2085 Què rico!!!, honestamente me conmosiona sus palabras, todos/as indígenas, todos/as de la Madre Tierra. Y nuestras ideas vendràn de esa profunda voz de la memoria. Que hablemos, que digamos lo que sentimos todos los días, porque es el momento de contruir juntos lo que nuestros ancestros empezaron, sin soslayar los cambios que ocurren a nuestro alrededor. Abrazos hermanos/as mías. Que arranque el curso!! Irik |
|
|
Mensaje nº 2086[En respuesta al nº. 2052] HOLA RUBEN, DE QUE PARTE DE MEXICO ERES?, YO VIVO EN EL DF PERO SOY ORIGINARIO DE PALENQUE CHIAPAS, HABLANTE DE LA LENGUA CHOL. ACTUALMENTE TRABAJO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS. ESTAMOS EN CONTACTO MI MAIL: arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2087[En respuesta al nº. 2028] hola moni...es un gusto conocerte recibe u caluroso saludo y abrazo desde Mexico. mi mail: arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2088[En respuesta al nº. 2031] que gusto saludarte marina, espero que atraves de este curso unamos a nuestros pueblos indigenas. saludos desde Mexico. pascual arcos mail: arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2089[En respuesta al nº. 1994] Hola valeria, en nobre de nuestro Creador y Formador del universo, te mando un saludo desde pueblo de San Andrés Xecul, departamento de Totonicapán, Guatemala. Me da gusto de encontrar con persanas de otros pueblos. espero que estaremos en contacto para intercambiar los procesos de tu país. Yovani Alberto Cux Chan. Maya-Kiche |
|
|
Mensaje nº 2090[En respuesta al nº. 2031] Hola Olga, Saludos de parte de un hermano, Maya Kiche, de Guatemala me da gusto de que sea parte del curso. Yovani Alberto Cux Chan |
|
|
Mensaje nº 2091[En respuesta al nº. 1968] Hola Odi, Me da mucho gusto de conocerte, mi nombre es Yovani Alberto Cux Chan, del pueblo Maya-Kiche, de Guatemala. Espero que nos estaremos comunicando. E:mail Yacu29_@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2092[En respuesta al nº. 1931] Hola Nivia, Soy Indígena Etnia Maya-Kiche, me da mucho gusto de conocerte espero poder comunicarnos para intercamiar de nuestros pueblos. hasta pronto Yovani A. Cux E:mail Yacu29_@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2093[En respuesta al nº. 2082] Es un espacio de intercambio cultural para un entedimiento intercultural para nuestros pueblos. Richard Soria Peru |
|
|
Mensaje nº 2094 Holas a todos soy shipibo del Peru. Richard Soria |
|
|
Mensaje nº 2095[En respuesta al nº. 2066] Hola: Ruben que bueno es volverte a encontrar, muchos saludos y aprovechar este curso.. Tambien quiero saludar a Yuri y Mateo Bienvenidos a este curso, en nosotros queda el exito de este curso... Odlanier Jilata Kullaka |
|
|
Mensaje nº 2096[En respuesta al nº. 2083] HOLA GEOVANA, ES UN GUSTO SALUDARTE, SOY PASCUAL DE MEXICO, HABLO LA LENGUA CHOL DE LA FAMILIA MAYA. ESPERO QUE POR ESTE MEDIO PODAMOS COMPARTIR MUCHAS EXPERIENCIAS. SALUDOS MI MAIL: arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2097[En respuesta al nº. 2089] que hay hermano yovani, es un gusto encontrarte por que creo que podemos compartir muchas cosas yo tambien pertenezco a la familia maya hablo la lengua chol de chiapas mexico, saludos desde mexico mi mail: arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2098[En respuesta al nº. 2079] Jilata Kullaka Kamisaraki, que bueno encontrar personas de Chile, para poder intercambiar nuestras experiancias. Odlanier Veliz. Soy Aymara Arica Chile |
|
|
Mensaje nº 2099[En respuesta al nº. 2085] Olá Irik. lES CUMPLIMENTO DIRECTAMENTE DEL BRAZIL, EXACTAMENTE DA TERRA DEL PANTAAL. MEU NOMBRE É LISIO LILI E PERTENCIO AO POVO TERENA E DESARROLHO COM ESTA COMUNIDADE ATIVIDADES NA AREA DE EDUCACION EM DIREITOS INDÍGENAS. sEJA BIEM VIENDO. |
|
|
Mensaje nº 2100[En respuesta al nº. 2040] con mucho gusto ruben solo dime donde te lo envio...actualmente estamos haciendo el catalogo de tpdas las lenguas indigenas que se habla en mexico. actualmente existen 68 lenguas. si quieres te mando la tabla el nobre historico, autodenominaciones famila y ubicacion geografica saludos |
|
|
Mensaje nº 2101 Olá Conpanheiros e Companheiras lES CUMPLIMENTO DIRECTAMENTE DEL BRAZIL, EXACTAMENTE DA TERRA DEL PANTAAL. MEU NOMBRE É LISIO LILI E PERTENCIO AO POVO TERENA E DESARROLHO COM ESTA COMUNIDADE ATIVIDADES NA AREA DE EDUCACION EM DIREITOS INDÍGENAS. sEJA BIEM VIENDO. e-mail: lisiolili@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2102[En respuesta al nº. 2101] Saludos hermano Lisio Lili un gusto conocerte y saber que desde brasil tambien estan conectados. |
|
|
Mensaje nº 2103[En respuesta al nº. 2098] Saludos hermano Odi, un gusto conocerte y saber que eres de Arica. |
|
|
Mensaje nº 2104 Es un placer poder participar en este curso, espero darle con todo. Hasta una proxima letra. |
|
|
Mensaje nº 2105 Hola Companheiros e Companheiras Segue meu blog pessoal. Lisio Lili |
|
|
Mensaje nº 2106 Queridos colegas y hermanos latinoamericanos: Me causa gran entusiasmo y placer poder enviar a todos ustedes un nuevo saludo, ponerme a sus órdenes y expresarles mi deseo porque este curso que vamos iniciando enriquezca nuestro conocimiento mutuo y, contribuya a transformar estereotipos, discriminación e ignorancia en oportunidades de desarrollo digno para los pueblos indígenas del continente. Soy economista, tengo 48 años de edad y soy responsable de programas dirigidos a sensibilizar y fortalecer las capacidades en materia indígena de los servidores públicos. Reciban un fraternal abrazo y la invitación a que trabajemos con la mayor disciplina posible, correspondiendo al privilegio que se nos ofrece al hacer uso de esta tecnología. Roberto Fco. Cueva Hernández Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI-MÉXICO) Tel. 52-55-9183-2100 Ext. 7444 |
|
|
Mensaje nº 2107[En respuesta al nº. 1772] No temas Sarita, no hay ser humano al que podamos temer pues ninguno tiene el poder de Dios. Mucha fuerza y persistencia en tu valiente actitud para sacar a la luz las injusticias y crimenes contra los pueblos originarios por parte del estado. La unica forma de combatir estas injusticias es sacandolas a la luz para que todo el mundo lo sepa. Ya basta de atropellos ya que tus derechos son los derechos de todo ser humano por que en este mundo todos somos iguales y somos hermanos. |
|
|
Mensaje nº 2108[En respuesta al nº. 2037] Mucho gusto Ruben me alegra mucho que se creen estas instancias donde podamos compartir con hermanos de otros pueblos., espero aprovechar el maximo esta oportunidad que se nos brinda para lograr adquirir conocimientos relacionados con nuestro pueblo de manera de reivindicar nuestros derechos que por siglos han sido pasados a llevar., me da la impresión que tu llevas mucho tiempo en esta causa me alegra mucho porque necesitamos muchas manos ya que hay mucho por hacer., te cuento yo vivo al sur de chile al final de esta larga y angosta faja de tierra., a qui habitamos muchos indigenas y la etnia preponderante en nuestra pais es la Mapuche, nosotros los Huilliches=Gente del Sur, aún no hemos sido reconocidos como etnia pero se espera que en un futuro no muy lejano se reconosca. Me imagino que donde vives debe de ser precioso me alegra conocerte y espero mantenernos en contacto. Tu ya habias hecho el 1er curso?cuentame que haces? |
|
|
Mensaje nº 2109[En respuesta al nº. 1994] Mari, Mari lamngen- kume fenxen newen kom pu- mucha fuerza para todos/as, en este camino del aprendizaje. Memoria kom pu ce. saludos. Puel Mapu- Argentina. Desde la linea Sur de la provincia de Rio Negro. Agripina Nahuelcheo. |
|
|
Mensaje nº 2110 Mari, Mari lamngen- kume fenxen newen kom pu- mucha fuerza para todos/as, en este camino del aprendizaje. Memoria kom pu ce. saludos. Puel Mapu- Argentina. Desde la linea Sur de la provincia de Rio Negro. Agripina Nahuelcheo. |
|
|
Mensaje nº 2111[En respuesta al nº. 2110] Hola Agripina Nahuelcheo. Mi para mi es placer estar en este curso contigo. Soy de Panama (Kuna). Mi correo es eric_lopez98@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2112[En respuesta al nº. 2101] Oi sou o Toto (Jorge Ferreira) gostei que no Curso dos Direitos dos Pobos Indígenas, esteja algueim do Brasil e pra mi é só um poco fácil pois éste é o secondo Curso que eu faço. Eu sou do Uruguay falo portugús meio enrevesado mais entendo direito e estou (se você quere) pra dar uma mao (ajuda qualquer). Eu sou da Nación Charrúa que chega até ou sul do Rio Grande (lá falan dos indios pampas, ou pampas charrúas). Sejas bemvido ao Curso. |
|
|
Mensaje nº 2113 previo un saludo atodos mis hermanos y hermanas del Abya Yala mi nombre es Milton Cariapaza Roque soy de la Nacion Aymara adheridos al estado Peruano durante 186 años y hoy en espera de la inclusion de nuestros derechos colectivos y buscando el resperto a nuestros pueblos estamos trabajando duramente. bueno espero que estemos compartiendo experiencias y proponerles que podemos plantear realizar un encuentro entre todos si es posible en la clausura para poder recibir nuestros certificados y conocernos todos en vivo , ese es mi mayor deseo la verdad les lanzo esta propuesta saludos a todos. Milton Cariapaza Roque |
|
Mensaje nº 2114[En respuesta al nº. 2106] HOLA ROBERTO, ME DA MUCHO GUSTO SALUDARTE, YO TAMBIEN SOY DE MEXICO HABLANTE DE LA LENGUA CH'OL DE PALENQUE CHIAPAS. ME GUSTARIA QUE NOS APOYARAMOS MUCHO, YA QUE TU TIENES UNA GRAN TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA EN ESTE TIPO DE CUESTIONES. ACTUALMENTE TRABAJO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS TEL: 5004 21 56 DIRECCION DE INVESTIGACION |
|
|
Mensaje nº 2115[En respuesta al nº. 2099] hola lisio lili me da mucho gusto saludarte, que bueno encontrar gente como tu, ma anima mucho la gente de brazil, espero que estemos en contacto. soy de mexico, trabajo en el instituto nacional de lenguas indigenas. pertenezco al grupo indigena chol de la familia maya... mi correo : arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2116[En respuesta al nº. 2018] hola pascual, gracias por tus saludo, me encanta la idea de compartir con tantas personas diversas en sus énsamientos tradicionales y nativos, espero que sigamos las conversaciones |
|
|
Mensaje nº 2117[En respuesta al nº. 2077] hola erick, pues que bueno que podamos chrlar, para mi tambiebn es un gusto poder hablar contigo, y sabes que podemos intercambiar cosas importantes de nuestros pueblos. viviana |
|
|
Mensaje nº 2118[En respuesta al nº. 2101] hola lisio, que gusto conocerte espero poder seguir conversando contigo y poder intercambiar las experiencias que se desarrollan alla y te cuento los que se hacen aqui. viviana |
|
|
Mensaje nº 2119 Saludos a todos por esta nueva etapa en la vida Cordialmente, Vicente |
|
|
Mensaje nº 2120 Mi nombre es Vicente Alanoca soy aymara de Puno Peru y estaremos compartiendo esta nueva experiencia |
|
|
Mensaje nº 2121 Estimados (as) saludos desde Ecuador. Espero compartir a través de la red todas las esperanzas de nuestras comunidades. Que nuestros pensamientos del Abya Yala se revitalice. Saludos y todos y todas |
|
|
Mensaje nº 2122 Hermanos y hermanas, es un espacio de hacer fluir nuestros ideales, contento de estar en el programa espero aprender lo maximo para transmitir a los miles de hermanos indigenas de mi pais. Soy shipibo, profesor bilingue naci un dia 06 de agosto del 73 de la comunidad de Panaillo,región Ucayali -Peru. |
|
|
Mensaje nº 2123[En respuesta al nº. 1744] Estimada Martha Saludos Estoy entusiasmado y con mucha expectativa para empezar con el curso. Soy de Ecuador, del pueblo Kichwa Otavalo. |
|
|
Mensaje nº 2124 Una grata sorpresa poder participar junto a todos uds. en este curso de formación virtual,espero sea en benefico de todas nuestras comunidades,un gran saludo desde Perú ! espero encontralos pronto y compartir con Uds. |
|
|
Mensaje nº 2125[En respuesta al nº. 2013] Como el Quetzal remonta el vuelo, así nuestra libertad sea altiva. Bienvenido hermano Yovani, a esta puerta que nos abre camino frente al devenir que palmo a palmo iremos construyendo y hacer de Guatemaya una patria digna donde nosotros también seamos parte de ella. Adelante y éxitos. Hermelindo Gómez Maldonado (Jun Q'anil) |
|
|
Mensaje nº 2126 Es un gusto compartir y leer los mensajes de cada uno de ustedes... Me da gusto ver a tantas y tantos WACHALALES -hermanos y hermanas-, compartiendo por este medio. SALUDOS A TODAS Y TODOS |
|
|
Mensaje nº 2127 Bienvenidos sean todos los hermanos y hermanas del continete Abya Yala. Que nuestro sentir, como el fuego prenda la llama para verter luz sobre la obscuridad. Porque un nuevo mundo es posible si caminamos juntos "... que todos se levanten, que nadie se quede atrás" (Popol Wuj). |
|
|
Mensaje nº 2128[En respuesta al nº. 2126] Juntos podemos hacer frente a esta situación de exclusión en que viven los pueblos indígenas del continente Abya Yala. Adelante wachalal y éxitos en todo |
|
|
Mensaje nº 2129 Mi estimada Maestra debo comunicar a ud, que seguimos con el mismo problema del modulo anterior ya que no podemos acceder al material correspondiente a la semana. Esperando que se solucione este pequeño inconveniente. Odlanier Veliz. |
|
|
Mensaje nº 2130[En respuesta al nº. 2015] Hola Lissette: Espero conocerte y poder intercambiar experiencias contigo ya que nos encontramos en la misma ciudad. Odlanier Veliz Jallalla |
|
|
Mensaje nº 2131[En respuesta al nº. 2029] Un saludo Olga. Es verdad Como se señala nuestro compañero, en este curso nos dan lecturas de ciertos temas las cuales debemos dar nuestras opiniones o experiencias de vida, se trabaja por semana, pero no es complicado... cualquier duda tenemos que ayudarnos entre todos. Odlanier Veliz |
|
|
Mensaje nº 2132[En respuesta al nº. 2032] Ruben, por supuesto comenzamos este nuevo curso con mucha energia y con la anciedad de adquirir nuevos conocimientos y poder conocer visiones de todos los participantes. Estaremos en contacto. Odlanier |
|
|
Mensaje nº 2133[En respuesta al nº. 2108] Hola Rhut: Te saludo del norte de Chile y comparto tu pensamiento, en nuestro pais debemos seguir luchando por nuestros derechos(Ratificacion convenio 169) Espero poder intercambiar nuestros visiones de dos pueblos distintos Huilliches Aymara. Odlanier |
|
|
Mensaje nº 2134[En respuesta al nº. 2083] Geovana: Te saludo del norte de Chile y tus espectativas se podran cumplir ya que este espacio de encuentro de hermanos de todo el continente con nuestras experiencias y deseos de aprender llevaremos a este curso a conocer a grandes amigos. Espero estar en contacto contigo. |
|
|
Mensaje nº 2135[En respuesta al nº. 2060] Gonzalo: Tes aludo de la ciudad de la eterna primavera Arica, Espero compartit tus experiencias contigo en el desarrollo de este curso. Odlanier |
|
|
Mensaje nº 2136[En respuesta al nº. 2091] Yovani: Muchos saludos desde Chile Soy Aymara. Tenemos que aprovechar este espacio. Odlanier |
|
|
Mensaje nº 2137[En respuesta al nº. 2107] Javier Apoyo tus palabras de aliento para seguir luchando contra las injusticias que aun sigen cometiendo contra nuestros pueblos. Odlanier |
|
|
Mensaje nº 2138[En respuesta al nº. 2113] Hermano Milton apoyo su sugerencia, creo que seria muy importante concretar la red de pueblos indigenas de todo el comtimente y si hubiera esa posibilidad de un gran encuentro seria fabuloso Odlanier |
|
|
Mensaje nº 2139[En respuesta al nº. 2133] Odi me alegra mucho conocerte y compartir contigo de los pueblos de nuestro pais, nos han dado la posibilidad a la vez de compartir con hermanos de otros paises y tengo la seguridad que será muy provechoso para cada uno de nosotros., estamos en los extremos tu al norte y yo al sur., pero nos une una hermosa causa que es el reconocimiento al esfuerzo de muchos hermanos que han luchado por años por una sociedad mas justa y tolerante, que tengamos la posibilidad de crecer y desarrollarnos en igualdad de condiciones sin exclusión. Espero estar en contacto atte.Ruth Caicheo. |
|
|
Mensaje nº 2140 Mari Mari Soy Dario Puñalef de la ciudad de Olavarria Provincia de Buenos Aires Puel Mapu Argentina, me alegra encontrarme con hermanos de lugares tan lejanos y aunque no nos veamos si puedo percibir que tenemos mucho en comun: la lucha por los derechos de nuestro pueblo, mantener viva la memoria de nuestros antepasados y la posibilidad de un futuro mejor para quienes nos continuan .......... espero aprender de todos |
|
|
Mensaje nº 2141 DESDE TWITZ PAXIL, -Guatemala- fraternales saludos y deseos de éxitos en cada una de sus actividades. Que el Ahaw les de sabidurías para continuar con la labor por el desarrollo de nuestros pueblos... |
|
|
Mensaje nº 2142 Hola amigos y amigas del continente, soy Raul Lema pertenezco al pueblo Puruwa de la nacionalidad Kichwa del Ecuador, es una satisfaccion ser parte de este grupo de hermanos y hermanas del Curso Virtual, que las relaciones y los intercambios no sean solo por este curso sino en nuestras vidas y nuestras luchas estemos en permanente contacto para intercambiar ideas, experiencias y estrategias que nos permita construir un mundo plurinacional, justo y equitativo, un mundo en el que se ejerza los derechos humanos. Mil gracias a todos por esta oportunidad de conocerles, ya saben cuando vengan por Ecuador sientanse en su casa y me escriben para contactarnos, yo vivo en una provincia a cuatro horas de Quito, que es la capital del Ecuador. Raul Angel Lema Gualli |
|
|
Mensaje nº 2143 Mi nombre es Manigueuigdinapi, me pueden llamar "Mani", del pueblo Kuna, miembro del Movimiento de la Juventud Kuna (MJK), organización que tiene sus inicios en los años 50, con la Invasión a panamá por el ejercito norteamericsno en 1989, se desarticulo el MJK y reinicia a mediados de la decada del 90. Me llamo mucho la atencion el tema del curso y esperamos contribuir con nuestro granito de arena. Mani |
|
|
Mensaje nº 2144[En respuesta al nº. 2129] Profesora: no he podido bajar el material de clase. Saludos, Nivia |
|
|
Mensaje nº 2145[En respuesta al nº. 2014] Hola Yovani: Es un placer tener un compañero y hermano guatemalteco, tengo la certeza de que este curso servirá para formar una red en toda latinoamericana de jóvenes que estamos dispuestos a dar todo por nuestros pueblos. Soy indígena bribri de Costa Rica mi msn es gniviasm@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2146[En respuesta al nº. 2007] Hola Freddy es un gusto que te unas a esta gigantesca red de jóvenes indígenas latinoamericanos que deseamos y hacemos todo lo posible para mejorar la situación en la que se encuentran cada uno de nuestros pueblos. Soy indígena bribri de Costa Rica, y te cuento que tengo una gran amiga mapuche de Chile. Estamos en contacto Mi msn es gniviasm@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2147[En respuesta al nº. 2021] Hola Sergio: Que gusto que estés con nosotros en este curso que más que un curso es un excelente medio para poder fortalecer la comunicación entre nosotros que representamos el futuro de nuestros pueblos. Tengo una gran amiga chilena Mapuche de Chile, así que espero que contigo también pueda tener una gran amistad y que intercambiemos información acerca de nuetsros pueblos. Soy Nivia Samudio, indígena bribri de Costa Rica. mi msn es gniviasm@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2148[En respuesta al nº. 2099] Hola Lisio es un gusto enorme saber que eres de Brazil, yo soy indígena Bribri de Costa Rica, y estoy muy emocionada porque habemos indígenas de toda latinoamérica, lo cual es muy positivo para nuetsros pueblos, pero te confieso que tengo una poderosa atracción por Brazil y me encantaría que pudieramos intercambiar información sobre nuestros pueblos. mi msn es gniviasm@hotmail.com Que Sib´´u (Dios) te bendiga |
|
|
Mensaje nº 2149 No se puede acceder al documento de lectura introductoria, si alguien lo obtuvo seria bueno que me lo contara, saludos a todos. |
|
|
Mensaje nº 2150 Leo en algunos archivos sobre unas preguntas o cuestionario, pero no encuentro alguno, alguien puede aclararme si enviaron alguno o mejor que es lo que debemos responder...... hasta pronto y saludos a todos desde colombia |
|
|
Mensaje nº 2151 Reciban un cordial saludo, soy nueva en estos asunto. no veo la lectura que hay que hacer y tampoco un cuestionario que hay que diligenciar. espero no este quedada en tareas. hasta pronto MARLEY COLOMBIA |
|
|
Mensaje nº 2152[En respuesta al nº. 2142] Hola Raul: Eres muy amable, comparto contigo tus deseos para nuestro continente y para el mundo en general.. yo tengo certeza de que esto es apenas parte de un proceso que nos llevara, a todos los que estemos dispuestos a luchar por ese ideal, al tiempo y espacio justo, preciso, el que Sibú (Dios) quiera que nuestras acciones den frutos. soy indígena Bribri de Costa Rica, me llamo Nivia Samudio Morales. Te envio un caluroso saludo desde mi hermosa Costa Rica! mi msn es gniviasm@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2153 Saludos cordiales a todos: Soy orignaria de la Sierra Norte de Oaxaca, México. Espero poder compartir con uds esta nueva experiencia y establecer una comunicacion de hermanos a hermanos para poder llevar acabo un desarrollo integral de nuestros pueblos originarios. Como parte de este proceso, hemos creado Indígenas Sin Fronteras (ISF) . Somos un grupo de jóvenes y adultos que recuperan lo esencial de nuestros pueblos, la participación , la comunalidad, la asamblea y el consenso. Los jóvenes ponen en practica los sueños y las ganas de ir hacia adelante y los mayores la sabiduría y el conocimiento que les ha dado la vida misma por la lucha que han librado a diario. La cooperación en ISF se hace a través de la guelaguetza y el tequio y se construye desde abajo una estructura basada siempre en otorgarse al otro en la medida de las propias posibilidades, sin obligación pero con un firme compromiso. Nuestra pagina, es http://www.geocities.com/isf_mx/ Gracias y esperamos colaborar con uds. |
|
|
Mensaje nº 2154[En respuesta al nº. 2129] Es cierto Odi a mi me aparece el siguiente mensaje: ... Archivo del módulo de contenidos no disponible El profesor del curso no ha puesto esta página a disposición de los alumnos. El profesor debe actualizar la vista del alumno de WebCT para que la página pueda estar disponible. ... Saludos y esperando que se solucione el problema |
|
|
Mensaje nº 2155[En respuesta al nº. 2139] Rhut, por supuesto es una gran lucha y seguiremos en contacto en el desarrollo del curso. Odi |
|
|
Mensaje nº 2156[En respuesta al nº. 2150] Marley Toda la informacion la entrega la maestra y todavia no ha subido nada. Seguiremos esperando.. Odlanier |
|
|
Mensaje nº 2157[En respuesta al nº. 2153] Hola Elena Ceballos. Para mi es un placer estar en este curso contigo. Me parece excelente lo que estan haciendo con ISF. Mi idea va hacia la misma dirección. Usar las herramientas modernas como es la tecnologia de la informacion(TICs) y la ciencia para buscar soliciones a los problemas. Pero sin estar en contar de nuestras tradiciones. Mi correo es eric_lopez98@hotmail.com ERIC LOPEZ(SOY KUNA DE PANAMA) |
|
|
Mensaje nº 2158 hola, creo que todos estamos estusiamados para empezar con el curso, pero no importa miestras ordenan las cosas nuestros docentes, nosotros sigamos disfrutando nuestra presentacion.. asi es. NO DEJEN DE ESCRIBIR.(ME) MATEO IMPI VICTOR bosqueverde_1979@hotmail.com bosqueverde_3@yahoo.es |
|
|
Mensaje nº 2159[En respuesta al nº. 2126] Hola Olga. Para mi es un gusto estar en este curso contigo. Espero conocer de tu cultura. Soy de Kuna de Panama. mi correo es eric_lopez98@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2160[En respuesta al nº. 2124] Hola Ethel Veronica. Este medio nos sirve para compartir e intercambiar ideas con nuestros herman@s . Saludos desde Panama Mi corrreo es eric_lopez98@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2161[En respuesta al nº. 1955] estoy seguro que vamos a prender muchas cosas atte mateo impi bosqueverde@hotmail.com bosqueverde_3@yahoo.es |
|
|
Mensaje nº 2162[En respuesta al nº. 2142] hola como estas , creo que somos vecinos soyperuano de la amaonia periano , grupo aguaruna, sigamos adelante atte mateo impi v. bosque_1979@hotmail.com bosqueverde_3@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2163[En respuesta al nº. 1930] es lindo creo que va ser una gran experiencia, que jamas vamos a olvidar hasta el ultimo dia de nutra vida atte bosqueverde_1979@hotmail.com bosqueverde_3@yahoo.com |
|
|
Mensaje nº 2164[En respuesta al nº. 1966] hola, creoq ue somos vecinos, yo tambien soy peruano, del departamento de amazonas. aver si nos contactamos para conocer nuestra problematica que aquejan a nuestra amaonia mateo impi bosqueverde_1979@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2165[En respuesta al nº. 2112] Caro Jorge: fico muito feliz em saber que voce domina o portugues, pois o espanhol que uso é aquele conhecido portunhol, que pouco sabe. Claro que prteciso do vosso apoio. Vamos falando, grande abraço, Lisio Lili |
|
|
Mensaje nº 2166[En respuesta al nº. 2106] hola .. yo soy elena ceballos de Oaxaca,he leido su mensaje y me parece gustaria mucho mantener comuinación don ud , ya que me gustaria tener mas experiencia en asuntos indigenas y me parece que ud sabe mucho de la materia. si ud puede ayudarme con información extra, le agradeceria mucho.. le ofrezco una pagina sobre lo que un grupo de jovenes indigenas estamos haciendo.. http://www.geocities.com/isf_mx/ gracias y saludos |
|
|
Mensaje nº 2167 p0orfavor cuelguen la informacion para iniciar de una vez con el curso y las lecturas gracias |
|
|
Mensaje nº 2168 ESTIMADA TUTORA, Lamentablemente no se puede ingresar al área de contenidos. Ojala se pueda habilitar prontamente la página de contenidos para l@s participantes. Un cordial saludo, Cristina Quisbert |
|
|
Mensaje nº 2169[En respuesta al nº. 2149] Estimado Silverio, La página no está habilitada aún para poder leer. Yo creo que tod@s estamos en espera de que se habilite la página el dia lunes. Un saludo desde Bolivia, Cristina Quisbert |
|
|
Mensaje nº 2170 Estimada tutora hasta la fecha no puedo ingresar al material correspondiente para su lectura, espero que solucionen pronto el inconveniente. Saludos. Agripina Nahuelcheo. |
|
|
Mensaje nº 2171[En respuesta al nº. 1896] Ruben, ¿cuánto tiempo crees que debemos esperar hasta que la justicia llegue? En aquella época así era, no había otro modo que esperar. Hoy no es así, existen medios, o por lo menos tenemos el derecho de exigir justicia y luchar activamente para revertir la situación de miseria al que hemos sido condenados por siglos. Hoy la lucha se hace necesaria, ya no la simple paciencia, el soportar; hay que tomar las cosas en las manos y enfrentarlas a través de varios métodos y si así no se resuelve, que da la desobediencia civil, tal como lo hizo Gandi. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2172 Profesora, no he podido leer la lectura correspondiente, hay problema en bajar. atte, Migdalia Herrera. |
|
|
Mensaje nº 2173[En respuesta al nº. 2168] COMPAÑEROS: LES PROPONGO QUE MIENTRAS ACTUALIZAN LOS CONTENIDOS DEL CURSO PODAMOS EMITIR NUESTRO CONCEPTO SOBRE EL TERMINO "IDENTIDAD" PARA ARRANCAR SOCIALIZANDO CONCEPTROS ALUSIVOS AL TEMA DE ESTE SEGUNDO CURSO. EL DICCIONARIO SEÑALA: QUE ES EL CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS QUE DISTINGUEN A UNA PERSONA DE LAS DEMÁS" SIN AMBARGO, EN TODAS LAS NACIONES SE DISTINGUEN DOS TIPOS DE IDENTIDADES CULTURALES, LA DE LOS OPRIMIDOS Y LA DE LOS OPRESORES, Y ES ESTE TEMA EL QUE NORMALMENTE OBSERVAMOS QUIENES ACOMPAÑAMOS A LOS HERMANO INDÍGENAS EN SUS VISICITUDES COTIDINAS Y HACEMNOS OBSERVACIONES SOBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNO Y OTRO SECTOR. |
|
|
Mensaje nº 2174[En respuesta al nº. 2082] Bienvenida MIgdalia, recibe un saludo desde México y, estoy seguro que tu participación será una eslabon más de conocimeintos para emprender acciones en pro de los pueblos originarios de latinoamérica. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2175[En respuesta al nº. 2093] De acuerdo Richar, este es un espacio formativo que, si nos lo proponemos, encontraremos elementos para construir conocimientos favorables para los pueblos originarios. saludos desde México. |
|
|
Mensaje nº 2176[En respuesta al nº. 2100] Pascual, buen día, gracias por tu aportación y disponibilidad para socializar información. Si gustas puedes enviarmelo por esta misma vía o bien a las direcciones electrónicas siguientes: janir7_2@yahoo.com; o bien a: janir7@hotmail.com Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2177[En respuesta al nº. 2104] Bienvenido Harold, Recibe un saludo desde México y por supeusto que encontrarás información relevante sobre la vida obra y visicitides de los pueblos indígenas. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2178[En respuesta al nº. 2108] Ruth: Es un placer tener la oportunidad de saludarte, Efectívamente de niño crecí en un pueblo indígena del estado de michoacán México y, desde 1978 ingresé al otrora Instituto Nacional Indigenista, dependencia gubernamental que brinda atención y apoyo a los pueblos indígenas de México para su desarrollo integral, ahora denominada COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS y buscamos el impulso y promoción de politicas públicas que cubran las espectativas de los puelbos indígenas de México. A pesar de ser una dependencia gubernamental, el pesonal (a nivel nacional -en su mayoría-) nos identificamos con la loable intención de esta institución y estoy seguro, que esa mayoría hacesmo nuestra la probleática de los pueblos indígenas y nos enrolamos a tal grado que en ocasiones nos sentimos indígenas porque los acompañamos en su quehacer cotidiano y los vemos sufrir con los fracasos y gozar de los éxitos que logran para cristalizar sus espectativas de vida conforme a su cosmovisión. De estya forma ha sido para mi un privilegio haber tenido la oprotunidad de acompañar a los indíogenas Tepehuanos, Mexicaneros y huicholes del estado de Durango (de 1978 a 1985) y a los wixárikas (huicholes) y nahuas del estado de Jalisco (de1985 a la fecha, que continúo prestando mis servicios para los wixárikas, considerada la décima cultura más pura a nivel mundial. Con respecto a la problemartica que vive el pueblo Mapuche, me permití proponer (desde el primer curso) el diseño y envío de una carta de solidaridad y apoyo para que el gobierno de la actual presidente agilice acciones para que se reconzca el convenio 169 de la OIT y con ello, iniciar el reconocimiento de los pueblos originarios de la repueblica hermana de chile. Ruth, es un placer establecer contacto con todos ustedes y seguimos en comunicación intercambiando información. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2179[En respuesta al nº. 2119] Bienvenido Vicente a esta ventana formadora de líderes y de construcción de conocimientos. Saludos desde México. |
|
|
Mensaje nº 2180[En respuesta al nº. 2123] Cesar, bienvenido a este segundo curso formador de líderes indígenas. Saludos desde México. |
|
|
Mensaje nº 2181[En respuesta al nº. 2132] Saludos Odi, es un placer seguir teniendo contacto con tigo y todos los compañeros. Sabes que tu granito de arena sera formador de un roca que pondremos a disposición de los pueblos orignarios para su libre y soberano desarrollo integral. |
|
|
Mensaje nº 2182[En respuesta al nº. 2143] Mani. bienvenido a curso, y estoy seguro que tus aportaciones nos brindarán información importante sobre los movimeintos que han realizado los pueblos originarios desde que nace le canal, que trajo beneficos pero tambien visicitudes para el pueblo originario de tu bello país. Seguimos en contacto y recibe un saludo desde México. Seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2183[En respuesta al nº. 2149] Silveri arece que existe un problema con los organizadores pero podemos empezar socializando nuestro concepto sobre el término "Identidad" que será abordado en este segundo curso. |
|
|
Mensaje nº 2184[En respuesta al nº. 2150] Marley: mientras nos suben los materiales a la página empecemos con nuestro concepto del témino "Identidad" Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2185[En respuesta al nº. 2171] Hermelindo: entiendo y se lo que es sentir la deseperación ante los silencios de quienes tienen la obligación de construir alternativas justas para el desarrollo integral de los pueblos indígenas y, una vez agotadas las opciones, por supuesto que se deben emprender las alternativas que en ocasiones suenas drásticas pero que es necesario emprender para cristalizar los objetivos de los pueblos originarios. |
|
|
Mensaje nº 2186[En respuesta al nº. 2007] Freddy, bienvenido a este evento formador de lideres indígena, Saludos desde México. |
|
|
Mensaje nº 2187[En respuesta al nº. 2020] Hola Panshin, Es un placer saludarte desde México y eres bienvenido al segundo curso formador de líderes indígenas. Saludos, seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2188[En respuesta al nº. 2021] Bienvenido Sergio, recibe un saludo desde México, seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2189[En respuesta al nº. 2086] Hola Pascual, es grato poder saludarte por este medio. Mira desafortunadamente no nací indigena, sin embargo, me he identificado con las causas de los pueblos indígenas para quienes presto mis servicios desde 1978: con los Tepehuanos, Mexcicaneros y Huicholes de Durango, los Huicholes y nahuas de Jalisco. Crecí en un puelbo indígena de Michoacán de donde soy originario y en concreto, me identifico y mi vida es la vida de los pueblos indígenas para quienes presto mis servicios con mucho gusto y orgullo y donde he sufrido de los fracasos y distfrutado de los éxitos que logran los wixárikas (Huichles) de Jalisco donde radico actualmente (municipio de Mezquitic, Jal.) |
|
|
Mensaje nº 2190[En respuesta al nº. 2095] Gracias Odi, el gusto en recíproco y espero que en esta segunda etapa podamos ir construyendo más y mejores conocimiento para apoyar las acciones, planes, progrmas y proyectos encaminados a cubrir las espectativas de los pueblos originarios. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2191[En respuesta al nº. 2101] Lisio, Bienvenido a este curso formador de líderes indígenas, es un placer contar con la participación de tu cultura a través de tu persona. Espero que podamos intercambiar información que nos sea de utilidad para construir contexstos adecuados para el pleno y libre desarrollo de los pueblos in´digenas mediante proyectos educativos con contenidos de aprendizaje acordes a la realidad de los pueblos indígenas originarios de los resectivos paíces. Saludos ¡Ha! y me encantó ue nos escribar en postuges. un elelento importante para nuestra intercomunicación que desde siempre me ha gustado el rítmico sonido de la lengua postuges. Recibe un saludo desde México. |
|
|
Mensaje nº 2192[En respuesta al nº. 2113] Milton tu archivo anexo no lo pude abrir y me gustaría mucho accesar para leer su contenido. Saludos. |
|
|
Mensaje nº 2193 Hola a todos. Estoy leyendo los mensajes de presentación. Muchas gracias. Y gracias a quienes han comenzado a responder a sus compañeros, porque esa es la forma ideal de empezar a establecer redes de comunicación que nos permitan aprovechar al máximo esta experiencia. Poco a poco les responderé sus mensajes, pues ya tengo cerca de ¡¡350!! para contestar. Un abrazo, Marta Isabel |
|
|
Mensaje nº 2194 No sé si todos han podido abrir la lectura introductoria. Algunos me han escrito que no, así que se las mando inserta en este mail y también como archivo adjunto de word, para que la puedan bajar a su computador. La idea es que reflexionen sobre el texto, piensen en casos similares que se presentan en sus pueblos y nos cuentes su pensamiento sobre el tema a través del Foro de Debate, Carpeta Semana 1. un abrazo, Marta Isabel ___________ Desarrollo con Identidad LECTURA COMPLEMENTARIA (*) IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 |
|
Mensaje nº 2195[En respuesta al nº. 2142] Gracias Raúl, es un placer conocer tus puntos de vista que comparto y lucho por que ello sea realidad. Saludos desde México. |
|
|
Mensaje nº 2196[En respuesta al nº. 2153] Elenea, no sabes el gusto que me da saber de la organización de jóvenes originarios de Oaxaca. fíjate que actualemente estoy tratando de concientizar a un grupo de jóvenes indígenas huicholes sobre la importancia de valorar su cultura, lo anterior, debido a que están siendo afectados por el proceso de aculturación y se están apropiando de elementos culturales mestizos que atentan contra la cultura huichol ycontra los sabios ancianos y autoridades tradicionales. Me gustaría que compartieras programa acciones y conocer más de tu organización para ponerla de ejemplo con estos jóvenes indígenas wixárikas (huicholes). |
|
|
Mensaje nº 2197[En respuesta al nº. 2194] Estimada Marta: Agradesco por sus palabras y tan quiero agradecer por este importante espcio que se nos entrega a nuestros pueblos indigenas. Aviso que ya pude bajar el materia. Odlanier Veliz. |
|
|
Mensaje nº 2198[En respuesta al nº. 2194] Estimada Facilitadora, Hasta el dìa sàbado por la tarde no se podìa ingresar al contenido de la lectura. Ahora lo he copiado de su email. Tengo tambièn algunas dudas en cuanto a la metodologìa a. ¿Para la participaciòn en el Foro con nuestras opiniones sobre la lectura introductoria cuàntos dìas vamos a tener? ¿Toda la siguiente semana o sòlo algunos dìas? Un cordial saludo, Cristina Quisbert |
|
|
Mensaje nº 2199[En respuesta al nº. 2082] Migdalia: El Toto la saluda y le da la bienvenida desde este rincocito de América Latina (Uruguay) donde hace tiempo andaban libremente nuestros antepasados charrúas. Compañeros somos todos y yo también quiero nutrirme del conocimiento de cada uno de los que están en el curso. Recuerde siempre que todos somos iguales. Cuando siento la palabra líder, miro para el costado para ver a quién le están hablando, pues para mí, es algo que muchas cosas lo hacen posible, entre ellas que la colectividad donde uno se mueves así lo decida y la otra cosa es "el tiempo", resulta que yo descubrí que era indígena hace poco más de un año, pues mi padre era adoptado y se enteró poco antes de morir. Resulta que mi bisabuela era López de apellido, pero creo que todos los que hacen este curso son parientes, pues todos son hijos o descendientes de los pueblos originarios. Un abrazo bien fuerte : Jorge Andrés Ferreira Mirasson. |
|
|
Mensaje nº 2200 no he podido bajar el material. |
|
|
Mensaje nº 2201 mi nombre es bernabe jamachi villalva, espero encontrarnos de nuevo, yo soy aymara de puno - ilave, espero ahora desarrollar arduamente sobre el tema y compartir debate sobre el Desarrollo con Identidad. |
|
|
Mensaje nº 2202 Estimados compañeros y compañeras busquen el tema, uno de nuestros compañeros creo ya tiene, el tema es Desarrollo con Identidad, lectura escrito por IOVANI YULE. Bernabe Jamachi |
|
|
Mensaje nº 2203[En respuesta al nº. 2200] Hola freddy soy el Toto. Lo que preguntas es sencillo. El archivo que pone la Fasilitadora es el mismo que se habre con el correo. De todas maneras es conveniente saber: Clicas mensajes de la Fasilitadora. Clicas Lectura Introductoria. Al final del mismo Clicas ver archivos adjuntos. Aparerce una página nueva y Clicas dentro del circulito. Después Clicas en la palabra "Descarar". Aparece el cuadro Descargar Archivo, Clicás "abrir" y aparece. Un abrazo: Jorge Ferreira |
|
|
Mensaje nº 2204[En respuesta al nº. 2078] Mil gracias por responderme, estoy a tu disposicion, mi correo es valerianeculqueo@hotmail.com o valerianeculqueo@gmail.com. Un abrazo seguimos el contacto. |
|
|
Mensaje nº 2205[En respuesta al nº. 2109] Es un placer compartir este curso con usted, espero aprender mucho de usted y estamos tan cerca. Un beso aca seguimos el contacto. Vale |
|
|
Mensaje nº 2206[En respuesta al nº. 2070] Saludos, hermano, tengo amigos de mèxico y son muy especiales, porque estàn llenas de identidad cultural. Y mi Pueblo de igual forma tiene una gran experiencia, por lo que sè que compartiremos mucho en este taller. Yo soy sociologo de formaciòn pero toda mi vida he trabajado con los indigenas de mi paìs, asi que serà de gran satisfacciòn compartir mis experiencias. saludos desde Panamà Irik |
|
|
Mensaje nº 2207[En respuesta al nº. 2206] Irik: Buenos dias, recibe un saludo desde M{exico. Deseo de todo coraz{on que estes bien de salud. Pasando aotro asunto quiero pregutarte si tienes información sobre sobre el impacto (si es que lo produce) de la educación formal en las cultura indígena de tu país. Saludos y seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2208[En respuesta al nº. 2206] Irik: Saludos espero te encuentres pleno de salud en compañía de tus seres queridos. Te agradecería me compartas información (si es que la tienes) sobre el impacto que produce la educación formal en las culturas ind{igenas de tu país. |
|
|
Mensaje nº 2209 Hola soy Roberto Atamain, indígena Huambisa de Loreto, Perú. Soy regidor provincial en Rioja, departamento de San Martín (zona Alto Mayo) También soy pastor de la Iglesia del Nazareno y he trabajado durante cuatro años el tema de derechos humanos. Roberto |
|
|
Mensaje nº 2210[En respuesta al nº. 2153] Helena felicito esta propuesta que tanto se requiere en mi pais colombia, pues a pesar del protagonismo de los jovenes indigenas tienen en el futuro y desarrollo de sus pueblos se encuentran muchos vacios en el fortalecimiento de esta poblaci.on. ya te contare mas adelante de mi experiencia. po ahora bienvenida. hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 2211[En respuesta al nº. 2184] Gracias amigos por la aclaración un abrazo |
|
|
Mensaje nº 2212 Ya estaba participando, poco, pero participando al fin, aclarando, ayudando en la medida de mis conocimientos, como entiendo que tengo que proceder, pero no me había presentado: Soy Jorge Andrés Ferreira Mirasson (Toto), participé en el primer curso, aprendí muchísimo, pero ahora somos muchos más,lo que me gusta más y veo que el relacinamiento entre los participantes es también mucho más rico y más grande. Un montón de abrazos para todos y todas: JFerreira. |
|
|
Mensaje nº 2213 La identidad es un concepto de multiples dimensiones, que aborda diferentes esferas individuales (psicologicas) y colectivas (socioculturales) de la vida de una persona. primero la identidad se debe concebir como una construccion social que se da desde el indivdualismo como en lo colectivo que enmarcado en un grupo cultural dan cuenta de "las formas de ser y de hacer mediante una persona y un pueblo construye los significados, sentidos de la vivencia de su propio pueblo que es diferente a la de otros pueblos o sociedades. la identidad no es estatica, esta se va transformando, construyendo y deconstruyendo en el dia a dia. Este proceso le da sentido, arraigo, pertenencia a un grupo que comparte un contexto, unas tradiciones, una cultura, es asi como la identidad permite reconocerse no solo en la indiviudalidad sino en la conlectividad como miembro de un pueblo. la definición de la identidad permite que mas alla de definir lo que son se proyecto lo que se en el futuro se continuara siendo. hasta pronto MARLEY SALINAS COLOMBIA -IBAGUE |
|
|
Mensaje nº 2214 Al parecer es un problematécnico en el acceso desde la dirección electrónica de la mayoría, sugiero si pueden chequear la base de datos para el acceso de tod@s porque la mayoría tenemos ese problema... BUENA SUERTE WACHALALES (hermanos y hermanas) |
|
|
Mensaje nº 2215 La identidad es un concepto de multiples dimensiones, que aborda diferentes esferas individuales (psicologicas) y colectivas (socioculturales) de la vida de una persona. primero la identidad se debe concebir como una construccion social que se da desde el indivdualismo como en lo colectivo que enmarcado en un grupo cultural dan cuenta de "las formas de ser y de hacer mediante una persona y un pueblo construye los significados, sentidos de la vivencia de su propio pueblo que es diferente a la de otros pueblos o sociedades. la identidad no es estatica, esta se va transformando, construyendo y deconstruyendo en el dia a dia. Este proceso le da sentido, arraigo, pertenencia a un grupo que comparte un contexto, unas tradiciones, una cultura, es asi como la identidad permite reconocerse no solo en la indiviudalidad sino en la conlectividad como miembro de un pueblo. la definición de la identidad permite que mas alla de definir lo que son se proyecto lo que se en el futuro se continuara siendo. hasta pronto MARLEY SALINAS COLOMBIA -IBAGUE |
|
|
Mensaje nº 2216[En respuesta al nº. 2159] Que tal! Eric Blas Me alegra que existan muchas personas que comparten sus diferencias de vivir y sus formas de conceptualizar la vida, la igualdad y los derechos humanos desde su cultura, porque esta es la riqueza de las ciencias para conocer el cosmos o para conocer las diferentes teorías del universo en sentido general, claro que estaremos compartiendo por este medio.. UN ABRAZO FRATERNAL DESDE LOS CUCHUMATANES, HUEHUETENANGO, GUATEMALA. |
|
|
Mensaje nº 2217[En respuesta al nº. 2178] Hola Ruben no me equivoque cuando decia que llevabas mucho tiempo en esta noble causa., me alegra mucho que aún no siendo descendiente de los pueblos originarios te sientas parte de nosotros., a qui en nuestros país tenemos una Corporación de desarrollo Indigena que depende del Gobierno (CONADI), se creo bajo el alero de la puesta en vigencia de la Ley Indigena Nº19.253, que hace solo 14 años aprox., se promulgo en Chile., gracias a esta Ley hemos obtenido logros importantes que han ido en beneficio de nuestros hermanos, pero áun falta mucho como por ejemplo: la Ratificación de Convenio 169., Reconocimiento constitucional entre otros temas que aún estan pendientes, yo trabajo en la Municipalidad de mi Comuna Ancud., no se como le llamaran ustedes al gobierno local, soy la encargada de la Oficina de Asuntos Indigenas, y estamos directamenta relacionados con la CONADI, quienes otorgan personería jurídica a las Comunidades y Asociaciones Indigenas., nosotros los asesoramos y acompañamos en el proceso de formación y además nos encargamos de elaborar y gestionar proyectos de Desarrollo sustentables para nuestros hermanos. Espero sigamos compartiendo un abrazo fraterno...Ruth Caicheo |
|
|
Mensaje nº 2218[En respuesta al nº. 2214] he tenido la suerte de poder descargarlo y he enviado un mensaje a la lista de correos de UIT, asi que ahi como archivo adjunto va la primera lectura. Pero por si alguien no puede descargarlo, lo envio como adjunto también por aqui.. saludos Elena Ceballos ele_ceballos@yahoo.com Zapoteca, Oaxaca, México. |
|
|
Mensaje nº 2219[En respuesta al nº. 2196] Hola por supuesto que es un gusto para mi compartir con uds el proceso que hemos llevado a cabo, debo aclarar que sin apoyarse mutuamente entre los jóvenes ho hubiera sido posible y tambien decir que ISF une los sueños jóvenes con la sabiduría de la gente mayor. Creo que ese es uno de los fundamentos basicos. Otro es la base de la guelaguetza, el tequio y el trueque... Para todo aquel que quiera visitar nuetsra página : http://www.geocities.com/isf_mx/ les parece si comenzamos a armar un proyecto en conjunto con dudas, comentarios, ideas, etc??? estamos para enriquecer nuetsro conocimeinto y quien sabe, pueden salir proyectos para ayudar a nuestras comunidades.., eso es parte de la guelaguetza que ISF hace .. saludos Elena Ceballos Zapoteca de la sierra Norte , Oaxaca |
|
|
Mensaje nº 2220[En respuesta al nº. 2195] Gracias un gusto saber que coincidimos en los puntos de vista y la lucha por una vida digna de nuestros pueblos Saludos desde Ecuador |
|
|
Mensaje nº 2221 previo un asaludo, no puedo acceder a la primera lectura, espero que me oriente gracias jallalla.. milton |
|
|
Mensaje nº 2222[En respuesta al nº. 2210] me gustaria muchisismo enriquecerme con el conocimiento de tu tierra, seguro que aprenderemos mutuamente ademas de establecer reciones entre pueblos indigenas, que eso es tambien mucho de lo que hace falta. los jóvenes tenemos mucho que decir, pero necesitamos de la sabiduria de los mayores para guiarnos y saber cómo proceder. saludos Elena Ceballos Zapoteca, Sierra Norte Oaxaqueña. |
|
|
Mensaje nº 2223[En respuesta al nº. 2221] hola, he enviado la lectura como archivo adjunto a la lista de correos en yahoo, espero que puedas bajarla desde ahi. saludos Elena Ceballos Zapoteca, Sierra Norte Oaxaqueña. |
|
|
Mensaje nº 2224[En respuesta al nº. 2203] En el mensaje 2203 del Lunes, Julio 30, 2007 03:12, Jorge Ferreira (jferreira) dice: >Hola freddy soy el Toto. Lo que preguntas es sencillo. El archivo que pone la Fasilitadora >es el mismo que se habre con el correo. >De todas maneras es conveniente saber: >Clicas mensajes de la Fasilitadora. >Clicas Lectura Introductoria. >Al final del mismo Clicas ver archivos adjuntos. >Aparerce una página nueva y Clicas dentro del circulito. >Después Clicas en la palabra "Descarar". >Aparece el cuadro Descargar Archivo, Clicás "abrir" y aparece. >Un abrazo: Jorge Ferreira |
|
|
Mensaje nº 2225 Estimados Compañer@s: Espero que ya tod@s estemos ingresando al material. En relación a la lectura, uno de los puntos desde el punto de vista histórico es: Desde tiempos ancestrales, nuestros pueblos demostraron un uso respetuoso de la tierra, con tiempos de descanso y uso adecuado de las mismas. Las formas naturales de cultivo, el uso de los recursos naturales como el agua también acompañaban estos procesos que permitían contar con frutos sanos y libres de contaminantes. Con los "avances", esta dinámica se ha ido modificando muy rápidamente provocando alteraciones en el ecosistema. |
|
|
Mensaje nº 2226 hola soy leyla noriega, periodista quechua aymara de arica. ahora que ya tengo acceso al sistema, y mientras busco el texto de lectura, aprovecho saludar de nuevo a los que ya conocimos cuando nos llegò de sorpresa el emial y a los que no habia saludado les mando ene fuerza y ánimo para que hagamos sùper activo este curso rápido. junto con trabajar en comunicaciòn institucional actualmente, colaboro en organizaciones indigenas (revisen: http://cna-aricaparinacota.blogspot.com/) y sociales; también ejerzo libremente mi profesión (tipo periodista free lance) donde he publicadom en medios nacionales e internacionales. creo que desde la comunicacion y el peirodismo es posible contribuir a la visibilización de una sociedad diversa y multicultural, a pesar de los grandes desafìos impuestos por un sistema perverso que engrandece a las grandes empresas. pero ahi estamos, colaborando para que nuestras identidades no se pierdan y aportemos a una sociedad mas justa y con ejercicio de los derechos para todos y todas. cariños, leyla http://www.leylanoriega.blogspot.com/ |
|
|
Mensaje nº 2227[En respuesta al nº. 2194] QUE TAL MARTA, HOY RECIBI MI CLAVE PARA ACCEDER LA SISTEMA, CUANTOS DÌAS TENDREMOS PARA HACER LOS COMENTARIOS NE LE FORO?? CARIÑOS,LEYLA ARICA-CHILE |
|
|
Mensaje nº 2228 AMIGOS Y AMIGAS LE MATERIAL DE LA CLASE 1 ESTA EN SECCIO: FORO, MENSAJE DE LA FACILITADORA , AHI BUSQUEN EN MENSAJE QUE TIENE EL ADJUNTO |
|
|
Mensaje nº 2229 Como estan, veo que preocupados, tranquilos los contenidos van ha ubicar el miercoles, me supongo que es el 1 de agosto, asi que esperemos con calma, una recomendacion todos, escriban al Foro Tematico principal, de lo contrario hay mensajes que estan en otros foros y es un problema buscarlos en todos lo foros. Hast pronto |
|
|
Mensaje nº 2230[En respuesta al nº. 2193] Hola Martha un gusto y abrazo para ti. es verdad hay que darse un tiempito para responder los mensajes hasta pronto Raul Angel |
|
|
Mensaje nº 2231[En respuesta al nº. 2085] Hola a Todos y todas. Saludos desde Panama. Soy kuna y con deseos de fortalecer este Abia Yala. |
|
|
Mensaje nº 2232 El tratado de libre comercio es una amaenaza latente en los paises latinoamericanos, es una amenaza para los pueblos con identidad propia, es una amenaza para las sociedades colectivas que practican la convivencia, la solidaridad, la armonia y la justicia social como es caracteristico en los pueblos indigenas originarios del continente americano; los usos, las practicas, las costumbres y las realidades socioculturales de los pueblos originarios es parte de los barreras antiimperialista a derrumbar por los imperios para avanzar con sus atroces y perversas acciones inhumanas en busqueda de la ganacia y la concentracion de riquezas y poder (politico, economico) en pocas manos o familias, bajo cualquier circunstancias o costos a las sociedades (costo hambre, miseria, inseguridad, muerte, entre tantos). El TLC tiene el proposito de transculturizar, saquear las riquezas (recursos naturales; lo que queda), utilizar nuestros paises como mano de obra barata en pro de producir para la industria y el consumo de las grandes potencias imperiales y a la vez convertirnos en consumidores de las tecnologias rezagadas o desincorporadas; generando el bloqueo al desarrollo tecnologico para los paises del continente). Los enemigos del TLC los indigenas por su identidad con el territorio (ubicado en zonas fronterizas, selvaticas donde estan los recursos naturales), propiedad colectiva e intelectual, sabidurias y conocimientos ancestrales (las grandes industrias estan al acecho para patentarlas y comercializarlas como parte de su mercancia); en Venezuela estamos fortaleciendo la identidad propia de los pueblos indigenas con la participacion de la nueva Republica Bolivariana de venezuela pluricultural, multietnica, multilingue, intercultural, particpativa y protagonica. En este proceso de refundacion del Republica las organizaciones indigenas han impulsado el dialogo intercultural a traves de la consulta e informacion previa para el desarrollo de proyectos; actualmente con la Ley Organica de Pueblos y Comunidades Indigenas se reconoce el caracter juridico de las comunidades y pueblos indigenas, asi como la conformacion de los consejos comunales indigenas para garantizar la participacion en la formulacion, diseño y ejecucion de politicas publicas desde las comunidades. La referencia a estos avances de participacion ciudadana en Venezuela, es para destacar el desarrollo local con vision endogena desde una perspectiva socialista y comparalo con lo propuesto por el TLC que es un paquete neoliberal, capitalista caracterizado por la exclusion social, que persigue la inversion extranjera, la produccion y las grandes ganacias de los capitales extranjeros, con el argumento y la falsa propuesta de desarrollo generada por la inversion de capitales foraneos, que al final de cuentas saquean a la nacion, con el unico interes llevarlo a la competencia de mercado. Al TLC no le interesa el etnodesarrollo, al contrario es mejor para el TLC sino hay idnetidades indigenas, practicas, manifestaciones culturales porque no tendrian limitaciones para la inversion, de igual manera el TLC desconoce la diversidad cultutral, la existencia de pueblos inidgenas, todos son explotados por igual, aunque socialmente las consecuencias tienen mayor impacto en nuestras comunidades porque nos vuelven consumistas de tecnologia y todo lo que el imperio nos quiera vender (publicidad y campañas mediaticas), transculturiza, debilita y destruye la identidad de pueblo (vision y pensamiento colectivo), destruye la organizacion social, politica, economica, cultural, religiosa para imponer la cultura occidental o imperialista. Los inidgenas unidos, hermanados a traves de la integracion de los pueblos indigenas avanzaremos hacia el etnodesarrollo de nuestras comunidades y pueblos indigenas con experiencia propia, con criterio propio, intercambiando los conocimientos ebtre hermanos e implementado tecnologias e innovaciones para el desarrollo endogeno. |
|
|
Mensaje nº 2233[En respuesta al nº. 1948] Randy, me alegra que estes en este curso. siga adelante construyendo tu identidad y tu pueblo. Saludos a tu Mama Florina |
|
|
Mensaje nº 2234[En respuesta al nº. 2194] Hola Es muy interesante el artículo en el cual se demuestra el empeño por mantener la realcion del indio con la tierra, lo veo muy bien lo que no encuentro facil de entender es el modelo de tenencia de estos territorios en los cuales se siembra cafe que segun entendi da ganacias a los indigenas por el grado de control qu esxiste sobre sus parcelas. El TLC si bien es cierto nos va ir destrosando de alguna manera se deben de realizar propuestas legislativas que cambien la forma de relacion entre los pueblos indigenas y el estado. En nuestro pais existe una ley que data del siglo pasado especificamente de 1914 en la cual los pueblos indigenas pueden controlar su territorio en este sentido solo los pueblos del Centro de Nicaragua son los que hemos podido experimentar este derecho, nuestra de nuestra tierra sale la mayor parte de la cosecha cafetalera y ahi estan insertos los indigenas con su pequeña produccion, ya en la segunda o tercera face de proceso es que entra nuestro pueblo indigena en el alquiler de nuestro territorio en calidad de ARRIENDO para que se termine de procesar el cafe, y es aqui donde nos queda la ganancia a los que no tenemos tierra pero que la arrendamos a los empresarios que nos pagan y esa es nuestra ganacia reaprtida entre todos los indios. Espero seguir comentando pero por el momento es lo que pienso. Mario Hurtado Escorcia Coodrinadora Diriangen Nicaragua Region Central. |
|
|
Mensaje nº 2235[En respuesta al nº. 2168] Estimada Cristina. En nuestra forma de entender IDENTIDAD son todos los valoras culturales politicos y sociales que nos caracterizan a los miembros de los pueblos indigenas de America con el ánimo de no dejarnos arrebatar nuestra forma de vida y nueatras esperanzas. La identidad va mas alla de del comprtamiento de algunos sectores de vernos como oprimidos y a otros como opresores nuestra lucha es y será siempre demostrar que tenemos muchas fortalezas aunque algunos los colonizadores nos hayan enseñado otra lengua y otras costumbres. Recientemente los Peublos Indigenas del PAcifico Centro y Norte de Nicaragua hemos llevado hasta elñ seno de nuestra Asamblea NAcional una Ley que asume con muchas responsabilidad la reinsercion de nuestros pueblos indigenas en el desarrollo de nuestras comunidades. Atte. Mario Hurtado |
|
|
Mensaje nº 2236 Hola soy kuna de Panama. Espero que todos y todas estudiemos para forjar un Abia Yala grande en esperanza. |
|
|
Mensaje nº 2237[En respuesta al nº. 2232] Amigo Palmar Que mas tenemos que perder? HAsta donde nos vamos a sentir como raton de laboratorio? No siempre tenemos que estar lamentadonos de lo que nos pasa porque muchos son los que hablan pero poco son los que actuan y proponen, nosotros tenemos mucha inteligencia para haber llegado hasta do0nde estamos. Me parece que para ir incidiendo en en el cambio de estos actos perturbatorios de nuestra paz TLC, Globalizacion, Transgenicos tenemos que ubicarnos como aquellas familias ancestrales que siempre lucharon por mantener sus posiciones y es antes de la colonia nustra situacion era dificil pero ahora lo es no solo para los pueblos indigenas sino para todos los pobres. Nuetros planteamiento como nicaraguenses es que se trabaje por el rescate y control primero de nuestra tierra que es donde vivimos y luego tomar medidas juridicas modernas para ejercer control sobre ella. En Nicaragua los pueblos indigenas del Pacifico Centro y Norte sin incluir a nuestros hermanos del CAribe que ya tienen su Ley de Autonmia estamos luchando apra que nos aprueben la Ley de Pueblos Indigenas en donde proximamente se las estare enviando y vean el esfuerzo concreto en el cual nos encontramos. mil disculpas por mi exaltacion. Mario Hurtado Escorcia Region Central Corrdinadora Diriangen Nicaragua. |
|
|
Mensaje nº 2238[En respuesta al nº. 1977] HOla Hermanos como estan. Espero que en este tiempo de estudio que tenemos por delante logremos establecer ese lazo comun que nos une y que traspasa nuestras fronteras espero en nombre de nuestro gran espiritu creador que logremos nuestro objetivo. Estoy en la region central de Nicaragua mi pueblo es productor de arroz , hortalizas y otros granos existen tres maquilas que son las únicas en el mundo creo... que pagan sus impuestos al pueblo indigena de Sébaco parece mentira verdad pero asi es. Yo estare intercambiando mucha informacion de experiencia en el manejo de la propiedad comunitaria con ustedes que espero les sirva para implementarlas en sus pueblos de origen Un saludo muy afectivo desde la tierra de Dirirangen, Nicarao y de todos aquellos que como ustedes luchamos a diario contra este sistema destructor. Atte. MArio Hurtado Email: yei_manin2005@yahoo.com coordinadoradiriangen_1881@yahoo.es Viva Nicaragua Libre Viva Sandino |
|
|
Mensaje nº 2239 Hola hermanos es un placer estar juntos intercambios nuestras ideas heredadas de nuestros abuelos,. confio que este curso sera de mucho provecho. Aqui les envio nuestra prioridad de lucha en Nicaragua en este momento existe una Coalicion de Pueblos INdigenas que esta a la cabeza de la Cual soy su Secretario y todo este esfuerzo es porque el Poder Legislativo de Nicaragua nos apruebe esta ley. ahi se las envio. Atte. Mario Hurtado yei_manin2005@yahoo.com coordinadoradiriangen_1881@yahoo.es |
|
Mensaje nº 2240 ES un placer estar en este curso, mi nombre es Mario Hurtado Soy Miembro del pueblo Indigena de Sébaco ubicado en la region central Matagalpa, hace un momento estuve enviandoles mensajes no se si los pueden leer. En nuestro pais la prioridad de lucha de nuestros pueblos es la aprobacion de la Ley de Pueblos Indigenas que llevamos al parlamento el año pasado aca se las estoy enviando para que sirva a todos nuestros hermanos de abiayala como un objeto de estudio y espero contar con algunos comentarios. mi email: yei_manin2005@yahoo.com Mario Hurtado Nicaragua |
|
Mensaje nº 2241[En respuesta al nº. 2230] Hola marta gracias por tu atencion. de a poco nos vamos familiarizando con el sitema. saludos a todos. Matias Melillan. |
|
|
Mensaje nº 2242[En respuesta al nº. 1994] mari mari Valeria. Que bueno saber que hay mas hermanos en estos saludos de san martin de los andes, matias melillan |
|
|
Mensaje nº 2243[En respuesta al nº. 1927] mari mari com pu ce. Un gusto saludarlos a todos desde territorio de puel mapu. Matias Melillan. |
|
|
Mensaje nº 2244[En respuesta al nº. 2215] Es interesante el enfoque constructivista y la conceptualización que haces de la identidad como algo dinámico y no estático, y la relación dialéctica individuo-colectivo en la construcción de la identidad. Me parece que es importante considerar la relación, tambien, dialéctica entre la identidad y la otredad que ayuda a un grupo tomar conciencia de su identidad. Porque la constucción de la identidad de los pueblos indígenas inicia cuando toman conciencia de su ser distinto (otredad) frente al uno (identidad) que los rechaza, los domina y los explota. Saludos desde Guatemala Hermelindo Gómez Maldonado |
|
|
Mensaje nº 2245[En respuesta al nº. 2194] Mari, Mari estimada facilitadora, baje el material para la lectura. Memoria- saludos. Agripina Nahuelcheo. |
|
|
Mensaje nº 2246[En respuesta al nº. 2150] Saludos a todos y un pedido para que si alguien sabe me aclere un poco que cosas ahy que ir contestando. Tampoco encontre ningun cuestionario y el archivo no lo pude abrir??. ja espero que alguien me pueda contestar. saludos Matias Melillan |
|
|
Mensaje nº 2247[En respuesta al nº. 2215] Perdón no le puse mucha atención, pero ahí estaba el planteamiento de la relación identidad-otredad que le confiere "...sentido y arraigo" a la identidad. |
|
|
Mensaje nº 2248 Bueno, como comenzar? Simplemente tratando de observar prima facie, que el máximo concepto vertido por el Sr. Yule es el "equilibrio", concepto básico en todos los pueblos originarios. Es a partir de esta palabra que aunamos conceptos tales como: armonia, descanso, trabajo, comunidad, solidaridad, reservas. Viendo las cosas desde una cosmovisión puramente originaria, ancestral, no cuadra en absoluto con lo pretendido en las bases del TCL. Por lo tanto, teniendo en miras este antagonismo, creería que la discusión esta muerta desde un principio. Lo que si es necesario hacer ver a los impulsores del TLC, es que teniendo en cuenta el equilibrio natural, es como llegaremos al máximo de "productividad" en sentido puramente neoliberal. Desde este punto de vista, podríamos decir que nuestra cosmovisión como pueblos originarios puede ayudar (y estoy convencida de ello) en la economía regional, para proyectarse asi en las grandes economías, sin caer, claro está en sistemas globalizados que reprimen la dignidad humana, comprimen el pensamiento y aniquilan el sentido ancestral de ver nuestro entorno como parte de nosotros mismos. Gracias por permitirme participar una vez mas. Espero seguir leyendo mas comentarios de esta lectura introcutoria que tan rica fue compartirla. Valeria Neculqueo, Pueblo Mapuce. |
|
|
Mensaje nº 2249[En respuesta al nº. 2106] Es muy grato para mi poder aprender de personas que hace mucho tiempo estan ya en esto tan apasionante. Mi nombre es Valeria soy del pueblo originario mapuche y te mando un abrazo fraternal Roberto. Seguimos el contacto |
|
|
Mensaje nº 2250[En respuesta al nº. 2242] ..contar contigo en este emprendimiento. Que bueno poder estar tan cerca. Te envio mi correo valerianeculqueo@gmail.com. Seguimos el contacto. Y hice mi primer comentario de la lectura introductoria, espero pronto leer la tuya. |
|
|
Mensaje nº 2251 Más vale tarde que nunca, mi nombre es Enrique Auyanet, me reconozco con orgullo perteneciente a la Nación Charrúa de Uruguay y les mando un abrazo fraterno a todos los hemanos de la Abya Yala. Es para mí un privilegio participar junto a todos los hermanos de este curso que sin duda nos aportará mayores herramientas para defender nuestros derechos. |
|
|
Mensaje nº 2252 Estimada Marta: Un placer saludarle desde Ocosingo, Chiapas; desde el fin de semana estuve intentanto y apenas hoy me han enviado mi clave de acceso y bueno, pues estoy conociendo el proceso o metología, de momento he descargado el primer archivo sobre la lectura introductoria, mi pregunta es... Si hay alguna fecha límite para entregar nuestros aportes o valoraciones? Ate: Julio A. Aguilar Ruiz Enlace, Comunicación y Cap. A.C. |
|
|
Mensaje nº 2253[En respuesta al nº. 2194] Hola. profesora. Ahora ya recibi la lectura complementario, es muy importante conocer la filosofia de nuestro modelo economico ya que partimos de nuestra raiz: el compartir y de proteger el bienestar de la población. atte, Migdalia Herrera. |
|
|
Mensaje nº 2254[En respuesta al nº. 2207] Hola Ruben, mira, aunque es obvio el impacto de la educaciòn formal en los Pueblos Indìgenas de mi paìs, no hay un estudio (que yo sepa) sistemàtico sobre el mismo, màs sì hay estudios sobre la educaciòn en Kuna Yala, por ejemplo aquèl que hace ènfasis sobre todo en aspectos culturales. De allì se aborda los inicios de la educaciòn formal desde que se encargaron los curas (principios del siglo XX), hasta la actualidad. Podemos encontrar esos documentos en la Universidad de Panamà, porque son tèsis de grado, y uno muy bueno cuyo autor es un español. Irik |
|
|
Mensaje nº 2255[En respuesta al nº. 1984] Saludos a todos los hermanos y hermanas desde La Guajira - Venezuela, anayashijee jia jupushuayaa, waata jali yajee natumaa naa wayuukana sulujee woumain (como estan ustedes, expreso mi solidaridad desde mi territorio ancestral). Gracias a esta herramienta tecnologica podemos dilaogar e intercambiar experiencias sociocomunitarias, desde nuestro habitats, lugares de trabajo y trincheras de lucha por las reivindicaciones de nustros derechos originarios, ademas permite anexar una larga lista de amigos y hermanos con propositos comunes de fortalecer la identidad como pueblos indigenas.. o colectivos con identodad propia, idiomas, practicas, usos, costumbres y manifestaciones culturales particulares.. |
|
|
Mensaje nº 2256 ESTIMADOS Y ESTIMADAS COMPAÑERAS, PARA QUE EMPECEMOS A FORTALECERNOS Y MIENTRAS QUE LLEGUEN LAS ISNTRUCCIONES DEL CURSO, CREO QUE ES IMPORTANTE QUE EMPECEMOS A CONTRUIR NUESTRAS PROPIAS REFERENCIAS A LOS TEMAS, EN ESTE CASO SOBRE LA IDENTIDAD, HAY DIFERENTES TIPOS DE IDENTIDADES, INICIANDO DESDE LA PESONAL, FAMILIAR, COLECTIVA, SOCIAL, ETNICA Y CULTURAL, Y HABRAN OTRAS MAS, TODAS ELLAS LLEVAN UN PUNTO COMUN, Y SE PROYECTA , HACIA LAS CARACTERISTICAS , ELEMENTOS Y VALORES QUE SE VAN CONSTRUYENDO HACIA LOS INTERESES Y NECESIDADES DE L APERSONA, LOS GRUPOS SOCIALES, LAS ETINIAS , LOS PUEBLOS LAS NACIOANLIDADES. SUERTTE VIRGINIA TACAM |
|
|
Mensaje nº 2257[En respuesta al nº. 2237] Saludos al hermano Mario Hurtado, gracias por la exsaltacion. En todos los procesos es necesario alertar sobre los ataques neoliberales con el proposito de desarticular las estrategias imperialistas, es bien sabido que el principio de la lucha de los pueblos indigenas se inicia por la defensa del territoiro (recuperar en muchos casos), porque sin tierras no hay etnodesarrollo. Las aclaratorias sobre la amenaza imprial del TLC no es un grito de miedo, es un llamado a la conciencia para organizarnos, para participar, para no detenerse en la lucha por consolidar los derechos de los pueblos indigenas, para seguir adelante en el fortalecimiento de la identidad de los pueblos inidgenas originarios, a pesar de que el TLC no es para atacar diractamente a los pueblos indigenas, tiene una fuerte incidencia social, politica y cultural, porque los paises firmantes deben amoldar sus politicas publicas a los intereses del comercio transnacional y abandonar completamente a la sociedad a su suerte, con injerencia directa del mercado capitalista global, las pequeñas unidades de produccion deben competir (desaparecen en el intento) donde progresivamente se los capitalistas se apoderaran de todos los medios de produccion. En ese mismo orden de ideas es importante luchar por las tierras por la produccion y enfrentar las propuestas neoliberales, imperialistas integrados con los alidos (los demas miembros de la sociedad y los diferentes frentes sociales), la lucha se da diferentes escenarios y con diversos actores.. para lo que es necesario la organizacion y la integracion (elementos que ya ustedes poseen con experiencia). En Venezuela estamos experimentando otra fase de la lucha con caracteristicas muy favorables a los pueblos inidgenas. Desde Venezuela como Wayuu invoco a Maleiwa, Mma (la tierra), Juya (lluvia) y a los espiritus de nuestros ancestros para que los acompañen en su lucha por el territorio y por la vida colectiva, en ese camino de justicia social. Mis palabras de aliento para que continuen luchando por ese derecho que ancestralmente pertenece a los pueblos originarios. Agradezco el material que me puedas enviar para conocer mas sobre la lucha que ustedes tienen en esa gran nacion hermana. De igual manera en los dias siguientes, le enviare documentos sobre la legislacion venezolana, ley organica de pueblos y comunidades indigenas, decretos sobre la demarcacion de habitat y tierras indigenas, educacion intercultural bilingue, entre otros. Es un placer intercambiar criterios y opiniones, sobre la experiencia indigena nicaraguense. |
|
|
Mensaje nº 2258[En respuesta al nº. 2193] hOLA MARTA QUE GUSTO ME DA SALUDARTE, POR RAZONES DE TRABAJO, HASTA HOY ME ENCONTRE CON LA INFORMACION, TRABAJO PARA UN PROGRAMA DE DESCENTRALIZACION Y FORTALECIMIENTO MUNCIPAL DESDE EL ENFOQUE DE LA MULTICULTURALIDAD E INTERUCULTURLAIDAD , ES MUY IMPORTANTE ESTE CURSO PARA FORTALECER MIS COMPROMISOS HACIA LA REINVINDICACION DE LOS PEUBLOS INDIGENAS. HASTA LUEGO VIRGINIA TACAM |
|
|
Mensaje nº 2259[En respuesta al nº. 2193] nUEVAMENTE MARTA, ESPERO QUE NOS MANDEN LA METODOLOGIA DE TRABAJO, UN INFORME MUY PUNTUAL, Y COMO REALMENTE SE PROCEDA A BAJAR LA INFORMACION, EL TEMA INTRODUCTORIO YA LO TENGO A TRAVES DE ALGUNOSCOMPAÑEROS Y COMPAÑERAS. POR FAVOR NECESITO MAS INFORMAICON. GRACIAS. VIRGINIA TACAM |
|
|
Mensaje nº 2260 TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC). Comentario: Mateo Impi Víctor Entendemos la realidad de cada país son complejas y diversas así como su población de diferentes orígenes y socioeconómicas, todo este hecho de incongruencia esta enfrentada seriamente en nuestra región. La perspectiva del dirigente Iovani Yule (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca – ACIN-C. nos llama la reflexión que la preocupación que expresa no esta fuera de la realidad. Quiero trasladar este tema en la amazonia peruana la situación de los pueblos indígenas de Perú, que viene siendo amenazado con este tratado de libre comercio, se trata de alrededor de 65 pueblos indígenas, que pertenecemos a 17 familias lingüísticas, una población estimada de 400,000 habitantes constituida en 930 comunidades que abarca una área reconocida de 7'379,941 Has. Se trata de garantizar el presente y el futuro de nuestra generación así como nos sucedieron nuestros ancestros, ahora nos toca a nosotros, sin embargo ¿Cuál es la razón por la que oponemos los pueblos indígenas del Perú frente a TLC? 1. Como su nombre lo indica este mercado sin límite, sin restricciones, Las perdidas del empleo agrícola nacional y comunitario serán devastadoras debido a la importación de productos agrícolas subsidiados y genéticamente modificados de las empresas agroindustriales de EEUU. ¿con esta tecnología los pueblos indígenas que podremos ofrecer?. Será imposible. 2. El TLC, no solo persigue eso, tenemos que pensar que los problemas del agua es cada vez mas crucial, el agua dulce los tenemos nosotros, la tenemos los pueblos indígenas, y eso será gravemente afectado con el TLC se profundizaran las privatizaciones del agua potable aunque no crean pero es obvio el agua dulce en la amazonia esta en la mira. 3. Otro aspecto que nos preocupa más es el tema del patente, El derecho de las trasnacionales a patentar nuestras plantas y biodiversidad. Es decir el TLC, a las trasnacionales concede el derecho a patentar las plantas medicinales (nuevas y tradicionales), le entrega a perpetuidad la biodiversidad de mercado incluyendo las semillas biogenéticas. 4. La agresión y represión de los indígenas y campesinos por las FF.AA por defender a las trasnacionales serán muy fuertes y nuestros derechos serán altamente vulnerados. 5. La protección de la salud del pueblo, el medio ambiente, la cultura nacional y comunitaria. El acceso a medicamentos genéricos de menos costo será restringido, medida que atenta la vida y la salud de millones de peruanos. 6. Nuestros recursos forestales estará gravemente afectado las concesiones se darán con mucha fuerza. Sin concretar este hecho en la selva viene siendo saqueado por la tala selectiva de los ilegales sin ningún plan de manejo forestal, y cuando ya ha de terminar nuestros recursos será quienes paguen la consecuencia nuestra generación. 7. Que es lo que se necesita en lugar de TLC: una política agraria para que el Perú produzca los alimentos y lo lleve al mercado nacional para garantizar la salud del pueblo. El excedente se exporta. Eso es política agraria. 8. Los pueblos indígenas queremos construir nuestro propio destino si agresión, sin presión sien que nadie nos imponga en nuestra hábitat, nuestro mercado, hoy mas que nunca debemos unirnos con mas fuerzas, los indígenas y otros grupos afectados. Con este añejo hecho "Adiós rogando con el mazo dando", tenemos que avanzar con ojos abiertos, en la lucha no siempre se triunfa a veces se fracasa, aunque es verdadera. pero los pueblos indígenas jamás vamos a arrodillar a este sistema salvaje. Por que nuestro AJUTAP (dios Awajun), No va permitir y estará con nosotros. Conversaba con una compañera de este curso que es de Costarrica decía con voz muy alentadora y esperanzador, ¡sigamos luchando, alguna vez el viento tiene que soplar a favor de nosotros!, sostenía. |
|
Mensaje nº 2261 Al igual que mis otros compañeros no puede tener acceso al contenido de la primera semana |
|
|
Mensaje nº 2262[En respuesta al nº. 2194] Saludos a todos/as, he recibido el material y estoy iniciando a conocer el sistema esperando familiarizarme pronto, enviaré mis comentarios luego. Gracias |
|
|
Mensaje nº 2263 UNO SALUDO A TODOS/AS, soy Pascual Martín Vásquez, mucho gusto de compartir con ustedes. Hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 2264[En respuesta al nº. 2225] hola a todos: En cuanto a la lectura introductoria, debo reconocer que aunque conocia lo del TLC, no había medido los alcances de dicho tratado, y poniendolo en perspectiva respecto a las comunidades indigenas, el resultado es verdaderamente alarmante. Lo que creo que hay que comenzar a rescatar es lo que la misma lectura deja ver: "Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria". y lo que mas importante me parece es que la economía de los pueblos ha estado basada en la guelaguetza, el intercambio, el trueque, el tequio, el trabajo comunitario y sigue preservandose hasta nuestros dias. Creo que desde este punto debemos de partir. Escuchaba a un lider en la 3 cumbre internacional de ABYA YALA decía que cuando estamos en las comunidades encerrados, creemos que somos los unico pobres, los unicos abandonados , pero cuando salimos a estos encuentros es cuando nos damos cuenta de que hay muchos mas como nosotros dispuestos a luchar, a seguir peleando.. empecemos por rescatar lo que nuetsros abuelos han preservado, hagamos guelaguetza desde el conocimiento , construyamos desde el tequio, hagamos trueque , trabajo "intelectual " comunitario.. ¿de qué nos sirve aprender y mantener encerrado el conocimiento? saludos Elena Ceballos chicazapoteca@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2265 Hola a Tod@s: en el nobre del Aja'u, les ésta brindando muchas energias para sus espectavias en el proseso de un país mas justo con una equidad. Tengo un problema con el material, no he podido bajar si uviara alguien de darme una solución, y quizas solo yo tengo este pequeño problema. Saludos Cordiales. Yovani Cux. |
|
|
Mensaje nº 2266[En respuesta al nº. 2265] Hola te envio el material Elena Ceballos Zapoteca Oaxaqueña ....................................... Desarrollo con Identidad LECTURA COMPLEMENTARIA (*) IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 |
|
|
Mensaje nº 2267[En respuesta al nº. 2261] hola Edwin: te envio el material Elena Ceballos Zapoteca Oaxaqueña ......................................................... Desarrollo con Identidad LECTURA COMPLEMENTARIA (*) IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 |
|
|
Mensaje nº 2268 Hola a todos/as, bienvenidos/as, soy Pascual Martín Vásquez, estoy explorando todo este sistema, espero familiarizarme pronto. Por Favor pueden escribirme a pascualmartin17@yahoo.com si desean compartir algo. gracias |
|
|
Mensaje nº 2269[En respuesta al nº. 2266] Hola hermana: Gracias por el material, ya que he tenido problema con la platamorma. Me gustaría conversar e intercambiar experiencias. Fraternalmente. Yovani Cux. Guatemala Maya Kiche Yacu29_@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2270[En respuesta al nº. 2213] Hola hermana: Me da mucho gusto conocerte Espero comunuciarnos para intercambiar experiencias. Fraternalmente. Yovani Cux. Guatemala Maya Kiche Yacu29_@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2271 Estimada Martha y demás compañeros delcontinente, es un gusto romar los cursos junto a ustedes. POr motivos laborales y algunos problemas con el internet, me resultó difícil culminar en bunea forma la primera parte del curso, pero acá estamos con toda la motivación y la fuerza necesaria para esta nueva etapa. Respecto a la primera lectura introductoria, me parece una experinecia muy valiosa a compartir con los pueblos de nuestra castigada América Latina. El tema del "desarrollo" voisto desde los países del primer mundo, desde los dueños de las multinacionales y los que tienen el poder económico y hasta político de nuestros países, nada tiene que ver con el concepto de desarrollo que tenemos nosotros. Pero además la realidad que nos pinta el hermano es muy cruda, nuestros países ricos en recursos naturales, nuestros pueblos milenarios, sabios en sistemas de producción en armonía con la madre tierra, están olvidados y superexplotados por los poderosos sin el más mínimo respeto a nuestras culturas, a nuestras necesidades y a nuestros intereses. Nosotros estamos llamados a rehacer la historia de nuestros pueblos, pero tenemos que estar a la altura de los acontecimientos, esta capacitación en un paso en ese necesario proceso. No podemos seguir permitiendo el avasallamiento cultural, económico, social y hasta espiritual si lo vemos en el plano de la imposición religiosa constante sobre las comunidades indígenas. |
|
|
Mensaje nº 2272 Jilatanaka Kullakanaka Hermanos y Hermanas Es obvio que el TLC es la apertura a la explotacion de todos los recursos naturales que esta America morena posee. Pero si la lucha es a nivel Juridico, aun esta la instancia base del Convenio 169 que muchos paises latinoamericanos han ratificado inclusive Colombia y que en la lectura sus dirigentes ha sabido utilizarla como un ultimo bastion de defensa juridica ante los atropellos que se presentan. En mi pais Chile nuestro senado aun no han ratificado el Convenio 169, este convenio vinculante duerme en el Senado Chileno. donde no existe la voluntad por ratificarlo y corre el riezgo de ser rechazado, lo cual nos vislumbra un oscuro panomara para nuestras comunidades mientras cada pueblo indigena exige su ratificacion y lucha para que estemos a la altura de los demas pueblos indigenas de America. Como veran hermanos, los pueblos Indigenas Chilenos estan en este momento desamparados, increible realidad pero cierta. Jikisinkama Jilatas |
|
|
Mensaje nº 2273 Esperando aportar algo: 1.- Los Pueblos Indígenas quedaremos mucho más desprotegidos de lo que ya estamos frente a la voracidad insaciable de las multinacionales secundadas por el gobierno norteamericano. 2.- En el conocimiento tradicional y recursos genéticos de nuestros países es muy rico, pues juntos reunimos el 27% de la biodiversidad del mundo, 3.- Comparto lo dicho por el señor Yule , al precisar que el TLC "son políticas implementadas por el gran capitalismo que de alguna manera viene a despojar a los indígenas de sus últimos reductos y dejar invisibilizada la existencia de las culturas para implementar un nuevo sistema de explotación". 4.- El TLC es un tratado recolonizador pues está diseñado para que Estados Unidos fortalezca la protección a sus multinacionales, incremente ganancias al gran capital financiero con reglas de desigualdad, aplique leyes estadounidenses sin importar las normas colombianas, se apropie mediante el uso de patentes de los códigos genéticos de alimentos básicos y de las especies animales y vegetales y tenga el control sobre la economía regional. Collin Powell, Secretario de Estado de la administración Bush ha dicho que: "Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el control de un territorio que va del polo Ártico hasta la Antártida , libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo el hemisferio". O sea que vienen por todo. Vienen por la plata de los ricos y el sudor y la sangre de los pobres. 5.- Este tipo de tratados atenta contra nuestra biodiversidad, autonomía, economía propia e identidad cultural, contra nuestros derechos de propiedad intelectual y ancestral indígenas, recursos genéticos; el conocimiento tradicional;contra la seguridad y soberanía alimentaría; avivan la desaparición de la diversidad cultural, provocan que la juventud pierda su identidad cultural, fomentan el consumo de semillas transgénicas y nos empobrecen más. eceballos chicazapoteca@hotmail.com isf_mx@yahoo.com |
|
|
Mensaje nº 2274[En respuesta al nº. 2272] Estimado Rafael, Es obvio que las "élites" en algunos lugares no van a permitir que convenios o acciones que benefician a los indígenas no van a ser aceptados, porque ellos saben que ello iría en desmedro de sus posibilidades de seguir usando y abusando de las riquezas naturales que se encuentran asentadas en los territorios indígenas legados ancestralmente y que se nos fueron quitando paulatinamente, unas veces valiéndose de leyes creadas según sus intereses o utilizando otras estrategias no éticas. Lo que queda es seguir batallando, desde todos los ámbitos. Jallalla, Cristina Quisbert cristinaquisbert@yahoo.com |
|
|
Mensaje nº 2275[En respuesta al nº. 2230] hola a todos los que puedan leer este mensaje seria bueno que si cada uno cuenta de lo que hace en sus lugares de origen o donde radican de sus cosas y como contribuyen en sus comunidades |
|
|
Mensaje nº 2276 Mari mari Marta. como estas??. Bueno aca va mi impresion sobre el texto del TLC. es la primera ves que participo de clases de este tipo. Cualquier sugerencia suya solo hara mejorar el resultado de los trabajos que lleve adelante. Gracias. Matias Melillan, Mapuce(argentina)Puelmapu. Debo comenzar comentandoles que en esta parte del mundo los TLC, en este momento no recuerdo como ha sido la posicion del estado argentino en esta materia. Pero si han ocurrido y ocurren graves conflictos ambientales y de sobre explotacion de los suelos de uso ancestral. Desde la vision de los pueblos originarios este tipo de tratados comerciales serian imposibles de llevar adelante por lo que significan; modelos economicos-politicos que muy lejos estan de la relacion que los pueblos originarios con la tierra. En este sentido la planificación ambiental es una herramienta que deberia permir establecer pautas de regulación del uso del suelo a partir de las condiciones ecológicas, de cada lugar en particular y de los recursos naturales aprovechados o potenciales. Todo proyecto de inversión que se desarrolle en el ecosistema, dentro de territorio mapuche, en este caso, como en los entornos, constituyen una alteración no solo de los componentes físicos sino de los principios que hacen a la constitución del paisaje y su valor simbólico para el Pueblo Mapuche. para finalizar, como parte de esta " globalización " de la cultura y la economía que caracteriza a este siglo, todavía sobrevive la férrea voluntad de consolidar una cultura, a partir de un derecho humano elemental, como lo es el derecho a la identidad, inspirado en la creencia, la filosofía, la ideología de este pueblo que se manifiesta en el campo de la organización comunitaria y las formas de tenencias y uso del suelo y los recursos naturales al menos esta es la mirada que desde hace unos años se esta intentando llevar adelante en las comunidades mapuce de neuquen, puel mapu. Matias Melillan. |
|
|
Mensaje nº 2277[En respuesta al nº. 2263] Bienvenido Pascual, es un placer para mi. Seguimos el contacto, Soy Valeria desde Neuquen, Argentina |
|
|
Mensaje nº 2278[En respuesta al nº. 2276] Matias: lei tu reflexion de la primera lectura y creo que coincidmos. Me gustaria leas la mia y me des tu opinion. Un abrazo. Vale. |
|
|
Mensaje nº 2279[En respuesta al nº. 2272] Rafael conozco la triste realidad juridica de Chile. Es una lastima que tengan una Const Nacional de la epoca de un proceso militar devastador y deshumanizador. Y consecuentemente la falta de ratificación de instrumentos del derecho internacional publico como lo es el convenio 169. Adelante, a no bajar nunca los brazos, debemos estar unidos y ser aun cada dia un poco mas instruidos, solo la educacion, con sus propias herramientas, nos hara libres a nosotros, los "indios" de esta morena America Latina. Soy Valeria desde Neuquen Argentina, Pueblo Originario Mapuche |
|
|
Mensaje nº 2280[En respuesta al nº. 2193] Marta: grande abraço do Pantanal em Brasil, estou muy feliz por participar del curso, abraçios, Lisio Lili |
|
|
Mensaje nº 2281 Reflexionar sobre los TLC en la zona del centro de la Puel Mapu (pcia de Buenos Aires) en el contexto actual globalizado, en que vivimos , es sinónimo de destrucción de la Madre Naturaleza. Ya que tenemos la experiencia que desde que se comenzó a extraer los recursos naturales en esta región, es notorio como el paisaje ha ido modificando por el efecto producido por la minería, la agroindustria, la manipulación de la tierra con productos trangenicos que permiten la producción sojera etc. Lo que ha producido que el clima también cambie, no es normal que por ejemplo que en Buenos Aires haya caído nieve como en la Patagonia. Por lo tanto si se llevan a cabo medidas como el ALCA por ejemplo aumentaría más estas deficiencias climáticas y también las económicas, es decir la distancia entre los que mas tienen con los sectores de menor recurso donde nos encontramos la mayoría de los pueblos originarios. A pesar de este contexto adverso y complejo muchos de nuestros hermanos/as intentan construir espacios alternativos con proyectos de cuidado de la naturaleza donde no se dañe el ambiente, con el objetivo de construir economías que permitan la subsistencia en este mundo dominado por la compra y venta de mercancías. Debido a los procesos históricos sociales hay grupos de hermanos que viven en ciudad y que lentamente van recuperando su cultura. Al no poseer la tierra les resulta difícil la posibilidad de llevar a pleno la cosmovisión originaria. No obstante aparecen otros grupos que con mucho esfuerzo se posesionan mejor, buscando nuevas estratégias donde sin perder la esencia indígena pueden realizar trabajos y sobrevivir con actividades como el turismo étnico, artesanías, material de difusión, grupos de arte y cultura etc. Me pregunto con este contexto complejo: ¿como seria llevar adelante una propuesta alternativa de mayor alcance e incidencia al relacionar a través de una práctica diferente, cultura - economía y ambiente desde los pueblos originarios bajo las reglas de Occidente sin dañar a la madre tierra?.... |
|
|
Mensaje nº 2282 Nuestros ancestros han tenido una particularidad al relacionarse con la Madre Tierra, la han concebido como el ser que otorga alimentación y protector, por lo tanto todo lo que en ella crece es para todos y todas, tiene que satisfacer al colectivo, producir un bienestar. En ese sentido nada es vendible, sino intercambiable. Esa es la visión colectiva que intentamos practicar hoy día con algunos variantes que ha sido producto de una necesidad, como consumir una parte del producto y vender la otra mitad para poder sufragar otros costos. Esto es una necesidad real. O sea los indígenas no manejan grandes empresas para poder exportar los productos, por lo que todos tienen la oportunidad de comercializar sus productos a pequeña escala. La visión del no indígena capitalista es diferente no cree en la solidaridad, sino en la acumulación de la riqueza, como éste es su meta el de acumular, busca estrategias diversas para poder sacar mayor provecho de la tierra. Es por eso que vemos que una de las estrategias es el Tratado de Libre Comercio, ampliar las fronteras para acceder a mayor cantidad de personas, crear normas que no impida la libre circulación de los productos. En consecuencia, se cruza con nuestros pequeños productores indìgenas quienes no tienen grandes tecnologías, acceso a créditos, a carreteras y mercado para colocar sus productos, y sobre todo recursos para investigaciones agrícolas. Mientras tanto los precursores del neoliberalismo, ya no le satisface sembrar unas hectáreas, sino cientos de hectáreas de café, de plátano, no para el consumo gratuito, sino acumular riqueza. Ahora hay una política de sembrar más caña y soja, no para el consumo, sino para sacar el etanol, convertirlo en combustible, de manera no se sorprenda si sube el precio del azùcar. Los gobernantes del mundo nos está llevando a un solo tipo de cultura, a un solo tipo de cultivo, a un solo tipo de idioma, lo que contradice todas nuestras concepciones indígenas. Comparto la experiencia del líder del CRIC, el TLC, destruye las culturas indígenas y amenaza la seguridad de nuestras vidas. |
|
|
Mensaje nº 2283 En Panamà hace algunas semanas que se ha firmado el TLC pero aqui le llaman TPC, Tratado de Promociòn Comercial, y tiene màs de mil pàginas que ningun diputado ha leido (seguro que asi es), pero lo aprobaron. Incide en los pueblos indìgenas? claro si. Auque aqui a situaciion no es alarmante porque cada Pueblos Indìgena tiene su reserva y comarca, pero de todos modos estamos pendientes ya que conocemos la experiencia de otros paìses. Pero de alguna forma ya han estado incidiendo en la vida indìgenas por ejemplo la explotacion de minas, con ese tratado le dan màs autorizaciòn para poder explotar esos recursos. De igual forma, conectado al TPC tenemos el PLan Puebla Panamà, cuyos tentaculos quiere dar presencia con la construcciòn de una gran energìa electrica que pasa por la comarca indìgenas de Kuna Yala. Todo esto toma fuerza con el TPC |
|
|
Mensaje nº 2284[En respuesta al nº. 2007] hola Fredy: soy elena ceballos de Oaxaca Mexico, espero compartir y extender manos para ayudar a nuestro hermanos en todas partes del mundo. mienstras tanto te comparto una pagina : www.geocities.com/isf_mx/ saludos chicazapoteca@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2285[En respuesta al nº. 2275] hola Martha, gracias por todo, soy elena ceballos, zapoteca de oaxaca mexico, envio una pagina mostrando loq ue un grupo de jovenes indigenas estamos haciendo www.geocities.com/isf_mx/ saludos chicazapoteca@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2286 Comentarios a la lectura introductoria Uno de los primeros elementos que quisiera compartir es que los indígenas en cualquier parte del mundo, coincidimos en nuestros pensamientos en nuestra forma de interpretar el mundo, en este caso, desde la cosmovisión maya, el ser humano es visto como parte de un todo, es un solo elemento de un sistema; esta filosofía de vida aún se practica en las comunidades y está siendo utilizada ahora como fundamento de otros modelos de desarrollo en el mundo occidental. En relación a si los TLCs amenazan las formas propias de vivir de los indígenas, efectivamente sí tiene efectos exterminadores desde diferentes ámbitos como ha sido el caso de la población maya en Guatemala, que se plantea desde los siguientes aspectos: Desde el punto de vista económico, porque las poblaciones son invadidas por productos genéticamente modificados que se encuentran en los mercados, en la agricultura, etc. Situación que termina con los productos tradicionales de las comunidades y su propia economía; el sistema de mercado concentra la riqueza en pocas manos y cada vez la pobreza se extiende en todo el mundo; situación que desde nuestra cultura no es vista así, ya que todos loso bienes o riquezas de cualquier tipo, son vistos como patrimonio de todos/as. Desde lo social: al contar con nuevos sistemas económicos, las formas de vivir van cambiando; los sistemas de salud, educación, vivienda, entre muchos aspectos más, se pierden, adoptándose sistemas impuestos, que responden a los intereses de los poderosos. Desde la situación política: a partir de los TLCs, la autonomía de las poblaciones indígenas se pierde ya que no pueden disponer de sus propios recursos, las autoridades ya no son respetadas, las formas de hacer justicia son desplazadas porque los sistemas y las leyes transnacionales son las que reinan. Desde lo cultural: por toda la invasión de nuevas formas de vivir, de vestir, de hablar impuestas por los sistemas económicos neoliberales y que se reproducen en los medios de comunicación, en las escuelas, en las calles, en los mercados, hacen perder los valores y los elementos culturales. Desde lo ambiental: porque las nuevas formas de producción no respetan a la madre naturaleza y terminan con todo nuestro medio ambiente, consideran que todo es para explotar y que el hombre es dueño de todo, mientras nosotros desde nuestros pensamientos consideramos a la naturaleza como nuestra casa, parte de nuestra vida y nosotros parte de ella. En conclusión, los TLCs, son instrumentos de un modelo de desarrollo neoliberal que tiende a perder vigencia y que ojalá con nuestras luchas fundamentadas por nuestra cosmovisión, surja una nueva forma de ver el mundo, una nueva forma de vivir y relacionarnos los seres humanos y la misma naturaleza. Pascual Martín Vásquez |
|
|
Mensaje nº 2287[En respuesta al nº. 2217] Ruth, Espero que el todoposeros te colme de benidiciones y salud para continuar tu servicio en favor de los hermanos originarios de la hermana respublica de Chile. La CDI "COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS" contempla en su misión y visión objetivos muy parecidos a los de la CONADI, quizas la diferencia se de forma mas no de fondo. MISIÓN. Orienta, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para alcanzar el desarrollo integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. VISIÓN: Los pueblos y comunidades indígenas definen sus proyectos de desarrollo en un marco de equidad e inciden en la formulación, aplicación de políticas públicas para su beneficio, viven condiciones sociales y económicas similares al promedio nacional y gozan de plena vigencia de sus derechos y respeto a su diversidad. Nuestra estructura de gobierno es de la siguiente manera: Presidencia de la repúblic> gobernador del Estado> presidente municipal> Delegados municipales y para el pueblo índigena Wixárika (huichol) es la Asamblea comunitaria, consejo de ancianos, Gobernaodr trdicional (que es elegido mediante un proceso onírico de los ancianos) Presidente de bienes comunales y delegados comunitarios. Es para mi un placer y una bendición contar con amistades como tu y como la de los compañeros presentes en este curso. Saludos y seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2288 YO ME LLAMO ELIAS ARCOS ALVARO HABLANTE DE LA LENGUA CH'OL DERIVADO DE LA CULTURA MAYA QUE FLORECIO EN MESOAMERICA PERO EN ESPECIFICO EN EL MUNICIPIO DE PALENQUE, CHIAPAS.MEX. ES UN GUSTO PARA MI CONOCER Y PODER COMPARTIR LAS EXPERIENCIAS QUE HAN REALIZADO EN CADA UNO DE LAS REGIONES DE NUESTRO CONTINENTE DE AMERICA, ESPERO PODER APORTERLE ALGO DE MIS POCAS EXPERIENCIAS QUE VIVIDO Y LUCHADO JUNTO CON MIS COMPATRIOTAS CH'OLES, TSELTALES Y ENTRE OTRAS. RECIBEN UN FRATERNAL SALUDOS. |
|
|
Mensaje nº 2289[En respuesta al nº. 2277] HOLA VALERIA, ME DA MUCHO GUSTO PODER COMPARTIR CONTIGO EN ESTE CURSO, ESPERO PODER APORTALE ALGO DE MIS EXPERIENCIAS SALUDOS. ELIAS ARCOS ALVARO |
|
|
Mensaje nº 2290[En respuesta al nº. 2251] HOLA AMIGO ENRIQUE YO ME LLAMO ELIAS ARCOS ALVARO, HABLANTE CH'OL DE PALENQUE, CHIAPAS, MEX, ES UN PLACER PARA MI INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS ESPERO PODER APORTARLE ALGO EN ESTE CURSO SOBRE LA DEFENSA DE NUESTROS PUEBLOS EN AMERICA |
|
|
Mensaje nº 2291 Jilata Kullakanaka, Previamente quiero compartir con ustedes mi preocupación por la revalorización y vilidad de nuestras lenguas; sabemos que nuestras lenguas, hoy por hoy se constituyen en un componetente esencial de nuestras culturas y de nuestros pueblos; a tevés de ella expresamos nuestros sentimientos, nuestros, sabeberes, etc. etc. Nuestros padres con gran sabiduría supieron mantener en confidencialidad muchos cocimientos, en cada una de las palabras que componen nuestras lenguas originarias: por ello, hoy sus hijos podemos aún interpretar nuestro cosmos y otros existentente en la alaxa pacha - universo celeste. Me quedo aquí, abrá otra ocasión para seguir tratan este tema. En el texto (transcripción de la entrevista realizado al Lider de la ACIN) se puede percibir las diferencias existentes entre grupos humanos y sus modos de concebir el mundo y sus componentes. Por ejemplo. el TLC visto desde la lógica de la comunidad empresarial, quienes fueron los precursores del modelo económico neoliberal - sostienen que el desarrollo de los pueblos obligadamente se funda en el crecimiento de la plusvalía y la acumulación de capital mediante un mercado libre. Desde esta perspectiva se plantea que el "desarrollo" es el mejoramiento de la calidad de vida, reducción de las tazas de pobreza, pasar de una economía primitiva - autosubsistencia a una economía moderna - capitalista. Aquí cabe algunas preguntas: Calidad de vida solo para humanos? y ¿los otros seres vivos conquienes compartimos esta planeta?, ¿Acaso, el moramiento de calidad de vida - basados básicamente en el acceso a la educación, salud y alimentación, servicios básicos- son formas de homogenizar y uniformizar los modos de vida de los seres humanos?, ¿Por qué se simplifica la categoría pobreza solamente a términos economicistas - capital monetario?, ¿Acaso, los pobres, que mayoritamiente somos calificados los que hoy componemos los pueblos indígenas, no tenemos otras potencialidades??? Así pueden surgir una serie de preguntas.. Ahora desde la lógica de los pueblos originarios, uindudablemente, el desarrollo no es simplemente acumulación de capital monetaria, o simplemente la reducción de la pobreza; creo que vá más allá de esas nociones; en nuestro modo de concebir el mundo sabemos que por ley natural todo elemento (animado o inanimado) de la naturaleza está en un constante proceso de desarrollo; de ahí que, para nosotros los originraios todo tienen vida; la vida es un proceso de transformación y este cambio puede ser el desarrollo: bueno desde cada pueblo podemos tener diferentes nociones de desarrollo. Por ello, ahora en los circulos acadñemicos se introduce en término de etnodesarrollo o desrrollo endógeno, como una contraposición al modelo de desarrollo implementado en la época de supuesta época moderna - tecnológica. Por ahora me quedo aquí, posteriormente seguiré reflexionando sobre el tema introducido. (Les pido disculpas por los errores ortográficos y gramticales) Hernan |
|
|
Mensaje nº 2292 Comparto que pueden haber muchos tipos de identidades y que éstas también se definen según: Cómo me considero yo, cómo me siento, y Cómo me ven los demás. La identidad también se construye a partir de principios y valores; en el caso de los pueblos indígenas, nuestra identidad se da a través de costumbres, tradiciones, formas de ver la vida, formas de interpretar el mundo, y muchos aspectos más, lo cual debemos seguir investigando para reafirmarlo. Hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 2293 Los pueblos indígenas han considerado a los conocimientos tradicionales como su patrimonio intelectual colectivo, un patrimonio que forma parte de su identidad cultural y su cosmovisión y que lo han transmitido, mediante sus propias normas y modelos culturales, de generación en generación. Por lo tanto, nuestros conocimientos tradicionales deben ser protegidos por su valor, es decir por la importancia que ello representa para su pervivencia como pueblos. Por eso nuestros conocimientos colectivo no es una mercancía que se puede comercializar como cualquier objeto en el mercado. Nuestro conocimiento de la biodiversidad es el alma de nuestros pueblos que nos identifican como Indígenas. Durante generaciones, nuestros pueblos han sido y siguen siendo los guardianes de la Naturaleza de la que todos dependemos. La mayoría de pueblos indígenas siguen conservando sus sistemas propios de vida comunitaria. Sin embargo, el proceso de la globalización y el libre mercado camina por otro rumbo y los conocimientos tradicionales no escapan a su inclusión. Las potencias del mundo hablan falsamente de "libre comercio" cuando en realidad lo que están imponiendo es el monopolio económico y cultural por parte de ellas y sus empresas, en detrimento de las naciones pequeñas. Esto se llama imperialismo. En Panama se ha cambiado la denominación de Tratado de Libre Comercio (TLC) por la de Tratado para la Promoción Comercial (TPC). Este nuevo eufemismo es el reconocimiento implícito de que este tipo de acuerdos ha caído en el desprestigio total ante los pueblos de América Latina. Porque existen varios precedentes, empezando con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (o NAFTA en inglés), el TLC EU-Chile, y el más reciente TLC de Centroamérica con EU (CAFTA). El TCL empuja más gente a la pobreza mientras que aumenta la riqueza de las élites y ayudaría a avanzar el proceso del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas). La globalización corporativa, le da a las corporaciones y a las fuerzas del mercado el control sobre la gente. Las consecuencias incluyen: privatización, salarios más bajos, más fábricas explotadoras, destrucción del medio ambiente, pobres volviéndose más pobres y ricos volviéndose más ricos. Es una desigualada total. Los exhorto hermanos y hermanas de Abya Yala que tenemos que estar unidos y no separados. "A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.", Madre Teresa de Calcuta |
|
|
Mensaje nº 2294[En respuesta al nº. 2292] Menciono aqui un viejo principio logico, que dise: "Uno es identico a si mismo y por los tanto distinto a los demas". Si llevo esta frase al terreno de lo colectivo diria que soy identico a los pertenencientes a mi pueblo indigena y por lo tanto distinto a los demas sean o no indigenas. Esto marca en forma inicial una igualdad frente a los que son iguales a mi y una diferencia que me indica la existencia del otro llegando al principio de alteridad, si existo yo (nosotros) , existe el otro. Pero lo importante en esto es el autorreconocimiento y el reconocimiento por parte de los demas, y la adscripciòn a ser reconocido como tal, despues existen diversos grados de IDENTIDAD. Atentamente. Raùl Horacio CAPITAN |
|
|
Mensaje nº 2295[En respuesta al nº. 2254] Gracias Irik, sería intresante conocer y cotejar si la castellanización se introdujo con el objeto de evangelizar a los pueblos originarios, creo podría existir cieta similitud en las formas y fondos de la educación formal tempran y despues, sostengo yo, que el proceso de aculturaci{on ha contribuido a la desintegración y desarraigo del pueblo indígena huichol. te doy un ejemlo; de los jovenes que han logrado cursar una profesión la mayoría no regreso a su comunidad. eso ha creado el descontento de los consejos de ancianos queines muestran una actitud reacia hacia la educación. o bien de los 1578 comuneros registrados en el censo agrario de Santa catarina sólo 350 acuden a la asamblea comunitaria (máximo órgano de gobierno) y eso, en gran medida es provocado por la aculturación iniciada desde la educación formal que omite libreos de texto para valorar la cultura indígena huichol. |
|
|
Mensaje nº 2296 Ignorancia y TLC Reconozco que antes de leer el artículo y de ponerme a investigar un poco en Internet, ignoraba las implicancias de los tratados de libre comercio que están y han firmando nuestros países, especialmente aquel firmado con USA. Lo primero que me vino a la cabeza al leer TLC es "liberación del comercio entre dos o mas países", esto es una imagen muy vaga y básica, además de peligrosa acerca del concepto y las implicancias reales que encierran estos TLC. Esta ignorancia viene dada gracias a los manipulados medios de información que solo nos hacen ver la cara mas positiva de un tratado que en si es bastante extenso. Esto es entendible ya que al comenzar a analizar cada una de las líneas del documento que expone el tratado, empieza a mostrarse detalles que no benefician en ningún caso a nuestros países y especialmente nuestros desde ya desprotegidos pueblos indígenas de Latinoamérica. Para esto una herramienta poderosa del estado y los intereses de los verdaderos beneficiados de estos TLC, es mantener ignorante al publico vendiéndole una ilusión paradisíaca donde el gran beneficiado es el país o quizás quieran decir las grandes empresas, corporaciones y transnacionales que estan en nuestro país. Una muestra es la del artículo analizado, en el cual la tradición de los pueblos es amenazada al imponer un sistema foráneo, todo esto sin considerar su opinión y postura en la decisión de la firma. Otra muestra no menos importante es la que implica el tema de las "patentes y propiedad intelectual", tema muy discutido en algunos ambientes conocedores de las implicancias de este punto. Desde el sitio de atinachile.cl obtuve la siguiente información: "..... 1. Patentes y propiedad intelectual. Según el tratado, si un producto (no importa que sea intelectual, animal o vegetal) tiene patente ninguna de las partes esta facultado para realizar ninguna modificación u obtener beneficio económico... lo sorprendente de esto es que por siglos nuestros campesinos e indígenas han manipulado de forma libre y espontánea muchos "productos" vegetales... que con la llegada del tratado se hará prohibitivo. 2. Patentes y propiedad intelectual. En caso de problemas de salud masivo (como epidemias de ciertas enfermedades), los estados ya no podrán defenderse a través de la norma de la OMC, que les permitía producir o adquirir genéricos a pesar de que la respectiva patente estuviera todavía en funcionamiento. Como ejemplo, se mencionó el caso de Costa Rica, que antes del TLC cubría a una gran parte de la población enferma de SIDA, pues los costos no ascendían mas allá de los US$63 y bajo las nuevas condiciones estos costos se habían disparado a US$3.030. ...." Otros ejemplos e implicancias más aberrantes producto de los TLC son BIOPIRATERIA, la privatización del agua, patentes sobre seres vivos, falta de responsabilidad social empresarial. Investigando también me entere que, a este ritmo al final de siglo quizás 5 compañías a nivel mundial controlaran los alimentos, salud, todo mediante patentes e ingeniería genética y fusiones corporativas. Sin mencionar las alteraciones que significaran para la humanidad la biotecnología y los alimentos transgénicos que hoy en día se practica. Todo esto se traduce en beneficios economicospara las grandes compañías dueñas de las patentes, por ejemplo grandes compañías químicas y otras que están patentando hasta nuestro ADN. Para llevar a cabo tratados tan aberrantes y atentatorios se lleva a cabo todo en un descarado secreto, privando a la población y ciudadanos de la información vital para poder ejercer su derecho a replica o protesta, en contra de todo lo que atente contra sus tradiciones y cultura. Podríamos meditar lo siguiente "Hay dos economistas mirando una serie de formulas escritas en una pizarra, en eso uno le dice al otro: sabes este modelo funciona mucho mejor si se excluye a la gente". Y Para finalizar un trozo de una canción de un grupo Gondwana "...La ignorancia es nuestro peor enemigo..." |
|
|
Mensaje nº 2297[En respuesta al nº. 2292] me preguntaba al escuchar hace unos dias a un grupo de indigenas que decian "estamos perdiendo nuestra identidad" sera que se esta transformando esta identidad, esta tomando nuevos matices, otros sentidos .......pero bien creo que bajo este aporte se piensa en la identidad como ese elemento que pervive sin cambio alguno en el transcurrir de la historia...solo para reflexionar. hasta pronto. MARLEY |
|
|
Mensaje nº 2298[En respuesta al nº. 2247] Hola, tu piensas que se ha perdido la indentidad en los pueblso indigenas de America Latina ??????? |
|
|
Mensaje nº 2299[En respuesta al nº. 2257] La politica neoliberal, cualquiera que sea su expresión (TLC) es una amenaza permanente y creciente para America Latina y con mayor impacto en las poblaciones mas desfavorecidas de nuestras sociedades. es cierto todo los pobres aquellos que viven como menos de un dolar diario y algunos no alcanzan a tener uno son los mas afectados o mejor donde mas se ven las consecuencias, pero tambien la clase media que lucha por la sobrevivencia pero que sus estrategias comerciales no son suficientes para responder a los altos costos que les ponen el TLC. |
|
|
Mensaje nº 2300[En respuesta al nº. 2193] Hola Marta, estar en este curso es bueno y tratare de hacer lo posible para estar en su momento con los aportes solicitados.- hasta pronto MARLEY |
|
|
Mensaje nº 2301[En respuesta al nº. 2270] CLARO QUE SI ....NOS ESTAMOS COMUNICANDO. UN ABRAZO |
|
|
Mensaje nº 2302[En respuesta al nº. 2294] en principo en excelente la forma como folosofas sobre la Identidad; pero, personalmente me surge la interogante: A caso esa formar de entender sigue siendo un pensamiento occidental/colonial - euorpero incluido norte américa?. Sabemos que muchos teóricos desde esa lógica se explayan en teorizar la Identidad, por citar: Barth, Glifoord, Pujadas, etc... Creo que debemos repensar la identidad desde la lógica de nuestros pueblos originarios y no así seguir mdesarrollando ese pensamiento. Por ejemplo desda la lógica de los aimaras, la identidad puede entenderse desde las siguientes dimensiones básicas: Pacha - Qamasa - Pachamama - ayllu - jaqi (la traducción aproximada en castellano sería: tiempo-espacio, espirirualidad - territorio - comunida - humanidad).. me quedo aquí, ya en las proxima oportunidad seguiremos comentando Willka |
|
|
Mensaje nº 2303 El TCl para los pueblos que son depositarios de conocimiento comunitario y traduciéndose en Titulares de este derecho serán enajenados por las transnacionales biofarmaceuticas, perdiendo toda propiedad de ese conocimiento. es por eso que se debe tener capacidad de negociación y la titularidad a través de un legislación adecuada no basta la posesión de conocimiento comunitario en especial en la Medicina tradicional |
|
|
Mensaje nº 2304 Sin duda, que el Tratado de Libre Comercio (TLC), preocupa a todos los Pueblos Indígenas de Abya Yala, y mucho más a aquellos dónde actualmente hay gobiernos, NO Estados, que pretenden estar en esa línea. En Bolivia, particularmente en la región andina, de la misma forma como comenta Yule, aun gran parte de las comunidades andinas siembran para un sustento básico familiar y el remanente es comercializado para comprar diversos productos que no precisamente brinda la Madre Tierra, como son los enseres domésticos o útiles escolares para los niños. En estas regiones se tiene un concepto muy arraigado de lo que es el desarrollo económico a partir de la comunidad. Es menester indicar que, como en otras regiones del contiente, los indígenas y campesinos siembran diversas variedades de tubérculos y hortalizas con una sabiduría ancestral, pues cada año las áreas de cultivo tienen un trato particular. También, como en un párrafo declara Yule sobre la conservación genética, ellos durante cientos años han conservado una gran variedad de semillas naturales, en especial de la papa -se habla de más de 200 variedades- que abunda en la región andina y particularmente en Bolivia y Perú, sin desmerecer la conservación que otras comunidades originarias de otros países también hicieron. Por esto, la mayoría de los campesinos e indígenas, están sumamente concienciados sobre la conservación de las semillas tradicionales, además de formas de cultivos propios como los sukakollus, que es un sistema de terrazas agrícolas que permiten una mayor producción en áreas con baja temperatura. Actualmente en Bolivia la discusión sobre el TLC, continúa, sin embargo, el el actual gobierno de Evo Morales, casi no es trascendental pues Morales, particularmente, se opone al mismo por considerarlo como una pérdida de soberanía, un peligro para los pequeños productores y la concetración de la riqueza en pocas manos. |
|
|
Mensaje nº 2305[En respuesta al nº. 2244] No se si este es el medio para participar en el foro. Pero comparto mis percepciones sobre el concepto de identidad. La identidad es uno de los factores determinantes de la cultura entendida como un conjunto de nociones, imágenes y acciones que sirven de filtro para la percepción de sí mismo y de la realidad, una persona puede ser parte de varias identidades en forma simultánea, puede asumir identidades de grupo en su comunidad, permitiéndole identificar a otro de similares características culturales como miembro de su comunidad. Entonces, la identidad es el reconocimiento de la alteridad que se construye tanto a partir de diferencias objetivas y diferencias subjetivas. Al respecto, la identidad en la práctica, muy lejos de impulsar un proceso de autovaloración cultural, está siendo sometida a la presión de la sociedad dominante de consumo, que ha obligado a reconocer identidades estereotipadas y extrañas a la suya, en defensa de sus intereses, con relación a otras identidades. Para los pueblos indígenas la identidad es un medio para definir a los pueblos como únicos, cada uno de ellos es diferente en las percepciones de su cosmovisión, en las manifestaciones sobre la vida la relación con la madre naturaleza y sus expresiones religiosas, lo que ha permitido enrumbar procesos de lucha por esos mismos pueblos, consolidando sus ideales en el principio fundamental de la propuesta política de "la unidad en la diversidad", que pregona el actual movimiento indígena, en el caso ecuatoriano. Por o tanto, la identidad es un aporte fundamental al ejercicio de la interculturalidad, se construye a través de la pertenencia o adscripción étnica de un determinado grupo de personas, ayllus, comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, que forman o aceptan ser parte de una realidad histórica; reconocen como suyos los símbolos de identidad cultural, enaltecen la sabiduría y el conocimiento científico, la territorialidad, los valores, entre otros. Uno de los símbolos que ha marcado la identidad indígena a los pueblos andinos es la Wipala, su uso data probablemente desde los 14.000 años a.c, se caracteriza por su estructura simétrica y por expresar la armonía, la unidad en la diversidad geográfica de los Andes, las actividades socio culturales y la colectividad del Tawantinsuyu, sus colores tienen relación con los del arco iris: un emblema que se transformó en el estandarte de la resistencia indígena frente a la invasión española. Se puede hablar entonces de una identidad indígena, a pesar de recias arremetidas por ocultarla o desaparecerla, recluirla a espacios sumamente limitados y forzarla a asumir más de una identidad por facilidades de acceso a los servicios sociales. Al respecto, el movimiento indígena sostiene que solo "el reconocimiento de la diversidad garantiza la unidad y permite la convivencia, coexistencia e interrelación fraterna y solidaria entre los Pueblos y Nacionalidades" (CONAIE, 1.997: 12), una premisa de la vivencia intercultural, que por supuesto contempla los valores culturales, materiales y espirituales de cada pueblo. |
|
|
Mensaje nº 2306 Amigos del curso, los comparto mis aportes. La identidad es uno de los factores determinantes de la cultura entendida como un conjunto de nociones, imágenes y acciones que sirven de filtro para la percepción de sí mismo y de la realidad, una persona puede ser parte de varias identidades en forma simultánea, puede asumir identidades de grupo en su comunidad, permitiéndole identificar a otro de similares características culturales como miembro de su comunidad. Entonces, la identidad es el reconocimiento de la alteridad que se construye tanto a partir de diferencias objetivas y diferencias subjetivas. Al respecto, la identidad en la práctica, muy lejos de impulsar un proceso de autovaloración cultural, está siendo sometida a la presión de la sociedad dominante de consumo, que ha obligado a reconocer identidades estereotipadas y extrañas a la suya, en defensa de sus intereses, con relación a otras identidades. Para los pueblos indígenas la identidad es un medio para definir a los pueblos como únicos, cada uno de ellos es diferente en las percepciones de su cosmovisión, en las manifestaciones sobre la vida la relación con la madre naturaleza y sus expresiones religiosas, lo que ha permitido enrumbar procesos de lucha por esos mismos pueblos, consolidando sus ideales en el principio fundamental de la propuesta política de "la unidad en la diversidad", que pregona el actual movimiento indígena, en el caso ecuatoriano. Por o tanto, la identidad es un aporte fundamental al ejercicio de la interculturalidad, se construye a través de la pertenencia o adscripción étnica de un determinado grupo de personas, ayllus, comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, que forman o aceptan ser parte de una realidad histórica; reconocen como suyos los símbolos de identidad cultural, enaltecen la sabiduría y el conocimiento científico, la territorialidad, los valores, entre otros. Uno de los símbolos que ha marcado la identidad indígena a los pueblos andinos es la Wipala, su uso data probablemente desde los 14.000 años a.c, se caracteriza por su estructura simétrica y por expresar la armonía, la unidad en la diversidad geográfica de los Andes, las actividades socio culturales y la colectividad del Tawantinsuyu, sus colores tienen relación con los del arco iris: un emblema que se transformó en el estandarte de la resistencia indígena frente a la invasión española. Se puede hablar entonces de una identidad indígena, a pesar de recias arremetidas por ocultarla o desaparecerla, recluirla a espacios sumamente limitados y forzarla a asumir más de una identidad por facilidades de acceso a los servicios sociales. Al respecto, el movimiento indígena sostiene que solo "el reconocimiento de la diversidad garantiza la unidad y permite la convivencia, coexistencia e interrelación fraterna y solidaria entre los Pueblos y Nacionalidades" (CONAIE, 1.997: 12), una premisa de la vivencia intercultural, que por supuesto contempla los valores culturales, materiales y espirituales de cada pueblo. Silverio Chisaguano Ecuador |
|
|
Mensaje nº 2307 El tercer milenio se inicia en medio de una sociedad cada vez más conflictiva, presa de sus propios errores; un mundo amenazado por la globalización industrial y tecnológica sofocante, cuyo único fin es imponer la cultura masiva de consumo, con grupos económicos marcadamente opuestos entre los dueños de los medios de producción, el poder político, económico, de comunicación, hasta de los medios de reproducción de la cultura que representan a la minoría y los pobres que son la mayoría. En este sistema unificador imperante, los pueblos indígenas han jugado un rol esencial en el desarrollo social de los países. Sus luchas, por cambiar la estructura dominante del Estado-nación, han tenido éxito por la consecución de algunas reivindicaciones civiles, sociales, políticas, económicas, culturales, espacios de participación y otros derechos que han sido reconocidos por los cuerpos legales de los países y consagrados por las instancias legislativas de los organismos internacionales. Desde luego, no se puede desconocer que los derechos restituidos a los pueblos indígenas también forman parte del proceso unificador que se asemeja a la globalización puesto que otros países, con mayor o menor presencia de población indígena, se anticiparon en sus reclamos elevándolos a propuesta de lucha, referente en los demás pueblos que los tomaron como suyos, inclusive en algunos se han adoptado políticas tendientes a reconocer a la población indígena por presión internacional e influencia de los propios dirigentes de países hermanos con mayor población indígena más que por iniciativa de esta población, bastante reducida en sus territorios, tal es el caso de Argentina y Chile. |
|
|
Mensaje nº 2308[En respuesta al nº. 2193] Hola Marta, soy Irina de Huaraz- Perú, y estpy más que emocionada en participar en esta experiencia, la verdad voy a necesitar mucho de vuestro apoyo. Gracias Irina Neglia |
|
|
Mensaje nº 2309[En respuesta al nº. 2230] Querida facilitadora, mi nombre no es Jorge Perez Rubio, sino me llamo Juan Pérez Archibold indigena kuna de Panama. En el chat aparece el nombre de Jorge Perez Rubio y no es asi. Agradezco que tomen en cuenta la correcion |
|
|
Mensaje nº 2310 Sin duda que la reflexion presentada en esta primer lectura confirma lo que en todos los pueblos o comunidades indigenas esta sucediendo, el terrible dilema entre continuar con las practicas tradicionales para el cultivo de sus principals productos conservando el uso de abono organico y rechazando el uso de semillas alteradas genéticamente o de fertilizantes, por tal motivo tambien la interrogante que se mantiene es: ¿podremos los pueblos o cumunidades indígenas mantener nuestra economía y cultura sin ser dañados por la economía mercantilista que atenta en nuestra contra?. ¿Como fortalecer nuestra economía sin necesidad de vincularnos a la economiía de mercado? |
|
|
Mensaje nº 2311[En respuesta al nº. 2193] Mari, Mari estimada Marta, estoy leyendo el material de lectura me parece my importante para reflexionar sobre el desarrollo de los Pueblos Indigena, una parte sobre la cosmovision, otra parte sobre la consulta y participacion tal cul lo estipula el convenio Nº 169 de la O.I.T. Ahora bien con respecto al foro, como seria el tema de la discusion entre los alumnos participantes, o bien cuando estaria disponible lara dicha tarea. Saludos. Agripina Nahuelcheo. |
|
|
Mensaje nº 2312[En respuesta al nº. 2194] ¡Interesante lectura!: Considero que la realidad de Colombia, es la misma del Perú, luchando por los aspectos negativos del TLC que pretenden ingresar, considero que los mediosde comunicación juegan un papel importantísimo en informar, educar y sobre todo de control social y si nuestros campesinos se encuentran preparados con adecuada información les será imposible que cualquier modo o sistema se les imponga, y eh allí nuestra responsabilidad de comunicadores. Irina Yélica Neglia Sánchez |
|
|
Mensaje nº 2313[En respuesta al nº. 2173] Identidad ......... Identidad empeiza por si nos aceptamos y si tenemos conciencia de aceptar a los demás Bueno considero resumir en ello Gracias Irina Neglia/Perú |
|
|
Mensaje nº 2314[En respuesta al nº. 2194] Estimada Facilitadora MArta: me da mucho gusto tener el tema introductorio, un tema que en nuestro país en Guatemala, desgraciamente fue firmada a intereses sectoriales poderosos y por empresas privadas avalado por el Congreso Nacional, pasando por el derecho a la consulta a los pueblos que cohexistimos en nuestro país, si bien es cierto varios momivimientos indígenas campesinos y de la sociedad civil se pronunciaron encontra de la misma, a raíz de las repercusiones que afectan específicamente a pueblos indígenas , no se escucha el clamor de las peticiones, conociendo que el Gobierno y las intiticiones estatales en contuvernio con las instituciones privadas de nuetro país no es el interés de solucionar los problemas de probreza y extrema pobrezas que afecta a la pobación indigena , es muy claro y evidente que sus intereses es exterminar con los valores y elementos intrínsecos de la cultura maya que se conserva en Guatemala, a pesar que el 60% de pobalción es indígena. Cordialmente Virginia tacam |
|
|
Mensaje nº 2315 La lectura ha sido de mucho apoyo, en mi trabajo también los compartí. |
|
|
Mensaje nº 2316[En respuesta al nº. 2273] Hace no muchos años, el entonces SupCI Marcos, dijo en una de sus declaraciones lo siguiente: "el TLC es la <> de los pueblos indígenas" tal afirmación por parte del líder indígena mexicano dio el disparo que se escuchó al rededor del mundo creando una preocupación entre teóricos, académicos,y, desde luego empresarios, dando paso a lo que hoy se le llama "globalización económica". . . |
|
|
Mensaje nº 2317 Sólo tengo dos dudas que en realidad son dos medio temores sobre el TLC. Aquí nunca se aprovecharon las oportunidades de riqueza. El oro, la plata, el petróleo, ni el caucho ni el güano significaron el despegue social de algún país latinoamericano. ¿Por qué un Tratado de Libre Comercio hará la diferencia? Creo que se están creando demasiadas expectativas o que alguien nos quiere engatusar. Se ha dicho que países como Perú o Colombia ganan mucho comerciando con Estados Unidos y que ganamos nosotros más de lo que ellos a nosotros por vendernos. (Casi siento que nos hacen un favor y que debería escribir demostrando gratitud). Aunque mi lógica, seguramente retorcida, me dicta lo contrario. El agradecido debería ser el vendedor y no el comprador. Con todo, los productos norteamericanos son en muchos casos unos "don nadie" en muchos lugares, en especial en Europa. Las mercancías estadounidenses son "importantes" en nuestros países que solo exportan insumos primarios. Mi segunda duda se refiere a un principio básico y natural ¿El tiburón perdona a su carnada? Discúlpenme los hombres honorables que seguramente los hay en esta negociación y que trabajan por representarnos dignamente. Pero recurro a la historia para sustentar una gigantesca duda sobre la honorabilidad de nuestros políticos, tan fácilmente corruptibles y vendibles al peso y al peor postor. Hemos visto como en nuestra región se ponen y sacan presidentes al mejor parecer norteamericano. Golpes de Estado propiciados por EE.UU., hay infinidad y huelga mencionarlos. Ni ellos lo discuten. Así que me pregunto, qué garantía hay de que estos políticos, que dicen representarnos y dicen estar allí porque los elegimos y cuando elegimos, los que no le gusta al Tío Sam, los derroca para apoyar a otros, ejemplo sátrapa Sadam Hussein que es tan carnicero como Pinochet o tan delincuente como Noriega y por lo mismo, si no hay garantías de equidad y respeto, estamos perdiendo el tiempo o nos están contando cuentos no negociables. Porque no nos sinceramos y dado que siempre gana el más fuerte y la mayor tajada se la queda el Norte, me pregunto, si se podría cambiar el Tratado de Libre Comercio por un Tratado de Libre Nacionalidad, así no nos sentiremos los perdedores de siempre, ni los robados y asaltados y cuando se diga que EE.U.U., otra vez se salió con la suya, para variar, nos sentiremos ganadores. Y, cuando esas gigantescas multinacionales quieran hacer y deshacer en estas republiquetas nuestras, ya no podrán hacerlo, porque serán atentados contra ciudadanos norteamericanos y las leyes se respetan para los estadounidenses. Ya sabemos que si hubiera un inefable "Human Exchange". Un estadounidense valdría por mil iraquíes o por cien salvadoreños. No es que nuestros países y nacionalidades no valgan, no se nos deja valer. La intromisión extranjera es permanente. Creo que estableciéndose ciudadanos de tercera y países bananeros, los que perdieron colonias y virreinatos, descubrieron que era posible sustentar su estilo de vida aún prescindiendo de la esclavitud de negros e indios. Creando estas esclavas financieras y contratos comerciales de la desigualdad fue posible. Razón por la cual nuestro oro, plata, petróleo, caucho y güano no significaron el despegue social para nuestras naciones. Porque hay algo muy raro en todo esto. O son muy brutos o muy INTELIGENTES QUE NOS QUIEREN ENGAÑAR los que dirigen el F.M.I., o efectivamente pasa algo muy raro. Sino díganme que países ya dejaron la pobreza desde su fundación en 1945, porque para eso fue creado. Ojo, no es broma, ni burla, ni escarnio o cinismo de mi parte. En el artículo I del Convenio Constitutivo se indica que "la misión del FMI es: fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional." Por favor, ¿Podemos hablar mejor de un Tratado de Libre Nacionalidad? porque si el Norte, siempre va hacer lo que quiera acá, al menos déjenos el libre tránsito y sino, esto sería al menos un seguro de vida para millones. ¿Es el paso lógico no? Después de todo Ecuador emplea el dólar como moneda oficial y el resto de Latinoamérica la usa y prefiere. Por favor, piénsenlo siquiera, por ahora ¿comer más en Mc Donalds y ver más películas de Blockbuster?. ______________________________________________________________________ IRINA NEGLIA |
|
|
Mensaje nº 2318 Considero que esta primera lectura introductoria sobre el artículo tomado como caso del Periódico de Colombia, refleja una situación de miles de casos de lo que sucede a los productores indígenas, llamemos agricultores, ganaderos, artesanos a nivel de la región de América Latina y El Caribe. Una visión imperante de modelo de desarrollo basado en el mercado y uso de tecnologías (genética) dirigidas, en el espacio de la oferta y demanda, como el modelo que plantea la Federación de Cafetaleros, con una visión netamente económica, coyuntural, individualista y de consumo. Y esta la visión indígena a través de la opinión de un dirigente como los hay muchos en nuestro Abya Yala, que habla de bienestar, de personas, familias y comunidad, de sustento en equilibrio en la comunidad y con la Naturaleza, habla de la diversificación de la producción a través de la "huerta integral orgánica y natural", de establecer una forma de producción para la satisfacción de sus necesidades alimentarias y porque no también de otras necesidades a través de la venta del remanente de su producción pero basado en una Cosmovisión. (yo preguntaría a la Federación de Cafetaleros, que sucede si el precio del café baja abruptamente, que hacen con su mono cultivo, no es más lógico entonces la diversificación que plantea el dirigente indígena como cautela). Y es tan sabía su visión que más allá de las distintas concepciones y formas de pensar aún "… plantea articular acciones, retroalimentarnos, compartir conocimientos para entendernos dentro de las diferencias y alcanzar la unidad" (si esto no es una lección de interculturalidad, diganme donde está). Exige respeto de técnicas, pensamientos y conocimientos en vez de imposiciones en nombre del mercado y crecimiento, demanda "autonomía" acorde a sus intereses, plantea en la práctica "participación y protagonismo pleno" por la lucha de sus derechos y el de las generaciones futuras de su pueblo a través de la movilización y consulta ante esta imponente máquina trituradora e integradora (Tratados comerciales internacionales como el TLC y otros) que avasallan todo lo que encuentra diferente, que no consideran la diversidad, que solo tienen un interés mezquino, pero creo que este es otro tema a ser tratado profundamente con mayor reflexión y crítica. Atte Juan Tarifa |
|
|
Mensaje nº 2319 Quizá un poco tarde. . van mis impresiones sobre la lectura. . . En una de las primeras declaraciones que hizo el SupCI Marcos en el año de 1994, dijo que el TLCAN era la sentencia de muerte para los pueblos indígenas. Y no quiero verme ni ser pesimista, pero lentamente estamos muriendo, morimos en las fronteras (tanto para entrar a México como para entrar a la de EEUU), quizá morimos por no comprender e interpretar el conocimiento del que nos fundamentamos, conocimiento que es verdad nos heredaron nuestros abuelos o quizá abuelos de nuestros abuelos (con tristeza veo cómo muchos de los jóvenes no saben interpretar el canto y trineo de las aves, cosa muy elemental), por lo cual comparto la posición del Sup. Nos matan, pero también nosotros nos matamos. Ese verdad que los pueblos indígenas, al igual que otros pueblos tienen su cosmovisión y su identidad, tienen una forma peculiar de organizar: el poder, el trabajo, el disfrute (cosa que el presidente de Bolivia, el hermano Evo hizo y tuvo ocasión de ilustrar a los asistentes a la 61 reunión ordinaria de la ONU) sin embargo, nosotros como indígenas y como comunidades indígenas no hemos podido seguir acrecentando ese conocimiento que los abuelos de nuestros abuelos han desarrollado, no hemos podido avanzar al ritmo que lo han hecho otros pueblos. Cierto, muy cierto que las transnacionales hacen mucho daño, pero nosotros ¿cuándo vamos a transnacionalizar nosotros mismos lo nuestro? ¿qué nos dejen ser, será la solución? Saludos, a lo largo del curso tendremos ocasión de dar respuesta a esta y más preguntas. Desde el rincón zapoteca de Zoogocho, Orlando Ríos Méndez |
|
|
Mensaje nº 2320 HOLA Mucho gusto en compartir con ustedes este curso. Miembro de la comunidad indígena zapoteca de ZoogochoProfesor en comunidades indígenas; miembro y coordinador del Frente Unificador Zoogochense de migrantes zoogochenses rádicados en la ciudad de Oaxaca. Hoy es mi primer acercamiento al curso, asi que saludos a todos |
|
|
Mensaje nº 2321[En respuesta al nº. 2311] Estimada Facilitadora, me presento soy Rosa Kikey Rodriguez Lozano, por razones de tener problemas para que se ma informara sobre mi nombre de usuario y contraseña, que se me proporciono hasta el dia de hoy, no abia tenido la suerte de compartir comunicacion con ustedes en este curso. Pero prometo estar de ahora en adelante al tanto de lo que trabaje en este curso. Soy mexicana totonaca de la region del Totonacapan al norte del estado de Veracruz Mexico y mi formacion es de abogada y profesora de educacion primaria, actualmente trabajo para la universidad publica de mi estado en la linea de investigacion de Derechos Indigenas y es para mi un honor haber sido seleccionada para llevar este curso. Reciban todos saludos cordiales desde Papantla, veracruz Mexico. |
|
|
Mensaje nº 2322 En nuestro paíz Guatemala , ya fue firmada el TLc, por intereses de sectores poderosos, empresas privadas en contunvernio de los diputados del congreso nacional, a pesar de los movimientos indigenas, campesinos y sociedad civil, no les intereso realizar la consulta como un derecho inaleinable de los pueblos indígenas, en este Gobierno con visión empresarial, no les interesó mucho menos les interesará solucionar la probreza y extrema pobreza que afecta a la población indigena, claro y evidente es que les interesa saquiar de las riquezas de nuestros ancestros, con la autorización a la empresas transnacioanles. Virginia tacam |
|
|
Mensaje nº 2323 Para todas y todos los compañeros de este curso, los y las invito que por este vía hagamos reflexión y pronunciamiento sobre la celebración del DIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, demandando a todos los gobiernos y estados de los paises con población indigena , que ya basta del daño que cada día nos causas desde la Educación, Salud, Organización VComuntaria, Seguridad, Economia, . Cordialmente Virginia tacam |
|
|
Mensaje nº 2324 Hola Profesora. . . Por fin he podido ingresar, había tenido problemas, ahora que he leído los mensajes de mis compañeros agradezco tener la oportunidad de poder intercambiar, experiencias, conociemientos, saberes y sueños. . . saludos desde un rincón de la sierra norte de Oaxaca, México |
|
|
Mensaje nº 2325 Ancha kusisqa sunquywan qillqamuchkaykichis runa masiykuna. Hermanos de todos los pueblos, estoy muy emocionada por participar en este curso, soy Bersi Macedo Portillo, Ninari, para todos ustedes. Soy quechua del Cusco. Desde muy niña junto a mi abuela llevo en mi corazón la vida de nuestro pueblo y siempre he sentido la necesidad de hacernos escuchar, de llevar nuestra voz al mundo entero, por eso me he esforzado en estudiar y salir adelante a pesar de todos los obstaculos que este mundo injusto nos pone a los indígenas. Soy profesora he trabajado mucho en las comunidades que estan regadas por las faldas de nuestros Apus y he vivido junto con mis wawas todo su sugfrimiento. Tambien he estado intesada en aprender todo sobre nuestros derechos y en ese afan he estudiado un curso de derechos de los pueblos indígenas. Pienso que solo asi, aprendiendo cada dia un poco mas vamos a hacernos respetar y recuperar nuestra dignidad tan pisoteada por siglos. Por estas razones es que me interesa mucho este curso y veo que nos vamos a enriquecer mucho al compartir por este medio nuestros pensamientos y sentimientos. Muchos saludos Bersi Macedo |
|
|
Mensaje nº 2326[En respuesta al nº. 2064] Estimados compañeras y compañeros, es para mi un honor estar compartiendo esta experiencia a traves de este curso, soy de la region totonaca al norte del estado de veracruz en Mexico, reciban todos saludos cordiales quedando a sus ordenes. KIKEY. |
|
|
Mensaje nº 2327 Hola a todos, escribo desde Viña del Mar, Chile. Espero que lo que aprenda en este tiempo, sea un aporte interesante para todos y todas Loreto Gonzalez Corante |
|
|
Mensaje nº 2328 Estimada Martha: Recien hoy 1 de agosto he tenido la alegria de recibir mi clave para entrar a la plataforma y he encontrado tus indicaciones para el curso. Por favor tendrias la bondad de indicarme en donde encuentro el cuestionario que se menciona en el mensaje de bienvenida. Ya envie un correo con mi presentacion y tambien he podido bajar la lectura de introduccion, pero sobre el cuestiuonario no encuentro nada. Con mis mas cordiales saludos. Bersi |
|
|
Mensaje nº 2329 Los pueblos indígenas observan en la actualidad como es que son invisibilizados y excluidos por la sociedad occidental, y son atropellados en sus derechos fundamentales, que fueron adquiridos con toda justicia; por otro lado se observa una gran cantidad de acuerdos nacionales e internacionales que en numerosos casos han terminado por ser letra muerta. Los acuerdos en lo económico y social tomados por el gobierno de turno están llevando a hacer más clara esta situación, acuerdos que son tomados en búsqueda del ansiado desarrollo económico, pero que no se toman en cuenta los efectos que puede llegar a ocasionar, para mencionar solo un poco de lo que trato de decir, puedo señalar: En lo ecológico; como ejemplo se puede mencionar que se saben ya de casos en que países con gran riqueza biológica, sean el blanco de los intereses desenfrenados de gigantes transnacionales, con el argumento de que "todo es patentable". Que con el tiempo provocaran que pueblos se beneficien con su sabiduría ancestral, como consecuencia de esto, la relación con su entorno natural se ve cada vez mas en peligro de perder el equilibrio, con el monocultivo y la agricultura intensiva, que empobrece las tierras de manera indiscriminada. En lo social; es necesario mencionar que en el Perú la mayoría de población indígena vive en las zonas rurales denominadas "comunidades campesinas", que poco a poco ven con tristeza como transnacionales se apoderan de sus mejores tierras de cultivo las cuales explotan de manera intensiva, o como es que grandes empresas mineras arrojan sus desechos a las principales fuentes de agua dulce que sirven para el consumo de muchos pueblos y también para su actividad agrícola, y como no pueden hacer mucho ante los poderosos esto los empuja a migrar masivamente de campo - ciudad, incrementando del desempleo y el subempleo en las grandes zonas urbanas. En lo cultural, se aprecia como es que toda su cultura sufre cambios abruptos, siendo los jóvenes los más propensos a la adopción de actitudes occidentalizadas, e incrementan el enajenamiento de la realidad de los pueblos indígenas. Provocando el desprecio por lo tradicional, perdiendo el rumbo para el desarrollo responsable y sostenible, necesario para plantear como visión a futuro de los pueblos indígenas. estaremos en contacto |
|
|
Mensaje nº 2330 EL MUNDO INDIGENA SIEMPRE ES EL MAS AFECTADO. CREO QUE ESTO SE ESTA DANDO EN TODO Y CON TODO LOS GRUPOS MINORITARIOS ESPECIALMENTE EL MEDIO INDIGENA. DE ACUERDO CON LA ENTREVISTA QUE LE FUE REALIZADO AL LIDER INDIGENA IOVANI YULE, EXPLICANDO DE LO QUE PASA EN SU PAIS COLOMBIA, SIEMPRE EL TLC BUSCA INTERESES PROPIOS NO PIENSA SI EL INDIGENA COME O NO, SE VISTA O NO. ME DOY CUENTA QUE ESTE TIPO DE MODELOS, LO UNICO QUE HACE ES OLVIDARNOS DE NUESTRA COSTUMBRES, DE NUESTRAS TRADICIONES, DE NUESTRA VESTIMENTA PRINCIPALMENTE CON NUESTRA LENGUA. YO ME ACUERO HACE UNOS AÑOS EN LA COMUNIDAD DE DONDE YO SOY, CUANDO ALGUIEN SEMBRABA SU MILPA LO HACIAN EN CONJUNTO, PARA CONSTRUIR UNA CASA TAMBIEN ERA EN CONJUNTO, TAMBIEN HABIA UNA PARCELA COMUNAL, TODO ERA EN EQUIPO. Y ME DOY CUENTA QUE ESTOS VALORES DE LA SOCIEDAD INDIGENA SE HA IDO DEBILITANDO, SE OPTADO OTROS MODELOS QUE ES EL INDIVIDUALISMO, Y JUSTAMENTE ES QUE NOS DICEN EN LA ENTREVISTA. ME DOY CUENTA TAMBIEN QUE NUESTRA VESTIMENTA LA HEMOS IDO CAMBIANDO POR EL JEANS, QUE NUESTRO VOCAVULARIO ORIGINAL LA HEMOS IDO MODIFICANDO MEZCLANDOLA CON EL ESPAÑOL O CON EL INGLES. CREO QUE CON NUESTRAS LENGUAS MADRES TAMBIEN PODEMOS HABLAS DE POLITICA, DE CIENCIA, DE MEDICINA DE ASTROLOGIA DE TODO, NO SE LIMITA. ASI ES QUE HERMANOS QUE NO NOS INVADA ESTOS MODELOS GRINGOS O EUROPEOS. POR QUE TAMBIEN LOS MODELOS DE NUESTRO ABUELOS VALEN Y MUCHO. YA LO PODEMOS VER EN LA EXACTITUD DE SUS CONTRUCCIONES QUE TODAVIA AHI PRESENTES. OTRO DE LOS FENOMENOS QUE HA ESTADO BOMBARDIANDO SIEMPRE SON LOS MEDIOS DE COMUNICACION MASIVO, CON SUS TELENOVELAS BARATAS QUE PRESENTAS LAS TELEVISORAS, QUE NO APORTAN NADA A LA SOCIEDAD, PURA DELINCUENCIA, ALCOHOLISMO INFIDELIDAD, CELOS ETC. ¿QUE VALORES TIENEN ESTE TIPO DE MENSAJES?. ESPERO RECIBIR TAMBIEN MENSAJES DE MIS HERMANOS Y HERMANAS INDIGENAS. PASCUAL ARCOS ALVAREZ INDIGENA CH'OL CHIAPAS MEXICO. arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2331[En respuesta al nº. 2323] Hace 500 años el pueblo indñigena ha estado firme en sus convicciones por la sapiencia y la filosofia que manejamos para el control humanos y es asi que nadie nos han podido acabar ni nos acabaran, apesar de poco interes en la politica de inclusión de los estados. 500 años de resistencia por los estados excluyentes pero que esos tipos de atropellos nos hacer crear nuestros propias extrategias de contrarrestar a los dominantes. Somos dueños del continente amaricano y nadie nos ha civilizado, mirenlo ahora el ejemplo de los grandes conocimientos, en la astrologia, en la ecologia y en otrso mas la grandeza del Machupichu. Ahora el estado se quiere abanderar que son ellos loe que han protegido, mentira, es solo una parte de la muestra de las obras arquitectonica del conocimiento indigena. Richard Soria uCAYALI-Peru |
|
|
Mensaje nº 2332 Hola querida facillitadora, muchos saludos desde Ecuador, en realidad estoy muy emosionado por lo que hoy dia recibi mi clave para ingresar al curso, por lo tanto ya he revisado los documentos de introduccion y sobre desarrollo indigena, ahora digame por favor que tengo que hacer. Julio Yuquilema KICHWA PURUHA ECUADOR |
|
|
Mensaje nº 2333 Estoy muy contento de estar en contacto con los demas hermanos y poder reflexionar juntos para tener una idea mas solida. Richard soria Shipibo-ucayali-peru |
|
|
Mensaje nº 2334[En respuesta al nº. 2244] Explicame que es otredad TAmbien me parece bien tu forma de hacer el analisis MArio |
|
|
Mensaje nº 2335[En respuesta al nº. 2323] En nuestro pais realizamos marchas en las calle nosotros vamos a celebrar este dia en cuatro lugares en el interior tenemos previsto desarrollar una conferencia de prensa pero en eso estamos en El Centro de mi pais Vamos a conmemorar tambien el 8 de Agosto de 1881 dia del alzamiento de los indios Matagalpa contra el gierno de Joaquin ZAbala, Chao. VIVAN LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL MUNDO |
|
|
Mensaje nº 2336[En respuesta al nº. 2218] Gracias Elena. Lamentablemente no aparece el contenido en mi correo, no se cuál sea el problema, de todas maneras te lo agradezco... UN ABRAZO DESDE GUATEMALA |
|
|
Mensaje nº 2337[En respuesta al nº. 2193] Estimada : soy julio marileo pertenesco al pueblo mapuche de chile, saben hoy recibi el correo mas bien ahora y de inmediato me pongo a trabajar, la consulta es que tengo que leer primero e revisado los correos existente y algunos hablan de un TLC en colombia y una presentacion, imagino que el primer tema es lo que debemos debatir mientras que lo segundo no se. Enviare correos a las personas que estan en la lista para comunicarme atte saludos |
|
|
Mensaje nº 2338[En respuesta al nº. 2328] Soy Julio Marileo pertenesco al pueblo mapuche estoy en Chile y sabes yo igual recibi hoy el correo que me avisaba que habia quedado en el curso y sabes no se que tengo que leer se haba de un texto e revisado los demas correos pero no se a que lectura se refiere tu coreo dice que tu ya bajaste la lectura introductoria y hablas de un cuestionario. Te solicitaria si podrias enviarme la lectura que hay que leer y si te llega el cuestionario enviamelo si pudiese, disculpa que te escriba pero siento que nos avisaron demasiado tarde y estoy medio perdido. mi correo personal es juliomarileo@hotmail.com un saludo de temuko, territorioi mapuche CHILE |
|
|
Mensaje nº 2339[En respuesta al nº. 2330] Estimado hermano: Soy Julio marileo pertenesco al pueblo mapuche de chile, un gusto saber que estas en el curso, yo me entere hoy, te escribo porque me conçecte con la pagina virtual y aparece tu correos y manifiestas que te escriban. sabes te escribo para consultar para saludarte y solicitarte informacion en torno a como bajar el documento, texto que se denomiona lectura introductoria pues no me a llegado o no se donde bajarlo, por otro lado se habla de un cuestionario tampoco lo tengo o si me pudieras indicar como lo puedo bajar. He revisado los demas correos y se habla del TLC, del convenio y lo otro a parte de enviar el coreos donde te encontre tu sabes a quienen tengo que enviarle los correos, mira el tema me interesa bastante por eso yte consulto un saludo de Temuko, territorio mapuche CHILE |
|
|
Mensaje nº 2340[En respuesta al nº. 2194] Estimadísima Marta, Ya tengo el documento, gracias por sus grandes esfuerzos para compartirnos estas informaciones interesantes para reflexionar e iniciar a tomar algunas acciones para aportar nuestra semilla en la transformación de manera positiva para nuestros pueblos. ABRAZOS Y SALUDOS Olga Hernández Méndez |
|
|
Mensaje nº 2341 Estimados Hermanos: Un gusto saber que quede en el curso, hoy lo supe es decir hace unos pocos minutos. Quisera opinar sobre identidad, soy Julio Marileo Calfuqueo Pertenesco al pueblo mapuche residimos como pueblo en chile: La identidad es variada, existen diferentes formas de entender el concepto, existen identidades educacionales, profesionales, de genero, sociales, culturales, politicas etc. Desde la concepcion del pueblo mapuche la identidad seria algo si como "Ad - Mapuchegen" es decir (la forma como soy yo en el mundo), mas o menos asi. La identidad viene dada por la cultura a la que se pertenece, la socializacion te permite adquirirla y los agentes que intervienen son principalmente la familia la que cumple un rol importantisimo en la formacion del niño especialmente en el niño mapuche a traves de la enseñanza de la lengua, la vision del mundo, los parientes, las tradicioones, las costumbres, los valores vamos construyendo identidad. Los niños mapuche hemos sido educados principalemente en nuestra niñez por nuestras madres ellas nos enseñan la cultura, las tradiciones al crecer los varones somos tomados por nuestros padres y nos enseñan aspectos laborales y de responsabilidades, nos presentan a los parientes, nos aconsejan "GULAM" (Consejo) y antes de llegar a la adolecencia los tios paternos y abuelos fortalecen lo entregado en casa y nos amplian los saberes en torno a la vida Espero ser una aporte a la discusion cualquier cosa mi correo personal es juliomarilo@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2342[En respuesta al nº. 2204] Hola sabes soy mapuche pareceiera que igual lo eres espero mantener el contacto atentamente julio marileo |
|
|
Mensaje nº 2343 Hola Soy Julio Marileo Calfuqueo pertenesco al pueblo Mapuche, vivo en temuko en territorio mapuche. Hoy me entere que quede en el curso. Soy Profesor en educacion intercultural y trabajo con niños mapuche de 8 comunidades mapuche. Hace pcoo que termine de estudiar en la universidad, fui dirigentes estudiantil mapuche de los Hogares mapuche Sin embargo hoy trabajo con niños de 6 y 7 años en su mayoria mapuche y trabajamos el tema de la lengua en tre otros temas. atte |
|
|
Mensaje nº 2344 UNO DE LOS TEMAS QUE SE ABORDA EN LA LECTURA SON LAS SEMILLAS, TEMA TAN IMPORTANTE DEL CUAL DEBIÉRAMOS OCUPARNOS: 1. A título de mejorar se están haciendo algunas combinaciones extrañas de frutas y hortalizas que dan como resultado productos ajenos a su naturaleza original. Por ejemplo, una mandarina tiene un sabor y un aroma característico y cultivando de manera natural no llega a exceder de un determinado tamaño. Pero, con las modificaciones que se van realizando, se logra una mandarina tamaño de una naranja con un color más naranjado, un aroma cercano a la naranja y una cáscara más delgada. Como este ejemplo de seguro que hay muchos productos que están siendo modificados en sus características. Si esto se haciendo ahora en cierta escala es porque hay un mercado. Al existir un mercado, las posibilidades que este tipo de modificaciones se haga están y estarán vigentes. Al agricultor le interesa obtener una ganancia, cuanto más ganancia mejor. |
|
|
Mensaje nº 2345 Los pueblos originarios han tomado distintas acciones de cara al TLC, porque en vez de QUE SEA UNA OPORTUNIDAD para el desarrollo, se ha constituido una menaza para todos los pueblos por las incapacidades y la falta de interés que tienen los gobernantes de los países latinoamiricanos para respetar los CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES en materia de derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas, ya que los TRATADOS DE LIBRE COMERCIO RATIFICADOS Y FIRMADOS, atentan contra los principios básicos de los pueblos; y porque solo favorecen a los neoliberales y a los burgueses, sin tomar en cosideración a la clase campesina pobre e indígena. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, solo son una acción mas para continuar con la opresión, exclusión y discriminación a los pueblos aborígenes, ahora adueñándose de sus recursos naturales y de sus tierras productivas, a sabiendas de que es la base fundaental para sus existencia por lo que ES IMPORTANTE QUE CADA UNA DE NOSOTRAS Y NOSOTROS iniciemos a aportar algo para que nuestros pueblos puedan vivir en igualdad. Qajaw q'onte kynab'ile. "Que el Creado y Formador les de mucha sabiduría" |
|
|
Mensaje nº 2346 Estuve leyendo con detenimiento cada uno de los comentarios de todos los hermanos del Curso, que hasta ahora se presentaron y lo hicieron público. Todos y cada uno de ellos, hasta los que se referían a otro tema, me aportaron, me enriquecieron en diferentes formas. Después releí, una vez más, con detenimiento la: "Lectura Introductoria", entonces nuevamente Iovani Yule me dejó pensando. Hay algo que algunos compañeros del Curso mencionaron como a la pasada cuando se referían a la esencia del TLC y en eso justamente quiero hacer hincapié por que para mi modo de ver, es lo más importante. Llegué a la conclusión de que el TLC es mucho más que una amenaza, que deja de ser algo teórico, para ser una cosa concreta en los países que ya lo firmaron. El TLC son casi todas las cosas negativas de un sistema, juntas en un tratado. Lo rige una lógica formal-lineal, con un principio y un fin, donde no existe ningún remordimiento si la tierra queda erosionada, infértil, cuando mucho se puede sentir un: ¡mala suerte! Donde la meta es ganar más sin que importe las consecuencias. Esa lógica, tiene enfrente otra lógica circular, basada en la observación de los astros, una cosmovisión del mundo totalmente diferente. Donde si dañamos la Pachamama, nosotros pagaremos, o nuestros hijos, o nuestros nietos. Siempre tratando de mantener un equilibrio, una armonía, enfrentando un sistema irracional donde el lucro, sin que importe las consecuencias, es el principal motor. Aquí en mi país (Uruguay), no se conoce ninguna comunidad, después del genocidio de "Salsipuedes", no se permitió la existencia de ninguna. La sociedad donde fui educado cubría todas las cosas con mentiras disfrazadas, haciendo hincapié en la apariencia, en decir una cosa y hacer otra. En conclusión todo algo ideal para implantar el TLC. Por esas cosas y hablando en términos futboleros, la pelota pegó en el travesaño y no entró, pero en cualquier momento se espera una nueva carga. Hace muy poco descubrí mi origen, comencé a tomar consciencia y empecé a desaprender, es una tarea gigantesca que me gusta hacerla. Ahora descubro en el Curso la existencia de hermanos, que me dan fuerza y me ayudan a mejorar (siempre tomando como estrella guía: "ser derecho". En el Curso anterior me ayudaron a mí, ahora me toca ayudar a otros, en él vamos descubriendo las realidades de cada zona siempre unidos por una forma de pensar el mundo, por una cosmovisión. Hace poco me sorprendí al escuchar a una representante de la cultura maya, contando los ritos mortuorios de su pueblo, pues los mismos coincidían en parte con los de nuestros antepasados los "Charrúas". El TLC tiene un contrincante que día a día está creciendo y que no le va a facilitar las cosas. Un abrazo y otro abrazo: Jorge Andrés Ferreira Mirasson (Toto) |
|
|
Mensaje nº 2347 CHILE A LA FECHA TIENE SIETE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, ENTRE ELLOS CON CHINA, ESTADOS UNIDOS Y ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO; ASI TAMBIÈN ACUERDOS DE COMPLEMENTACION Y ASOCIACION ECONOMICA CON LA UNION EUROPEA Y MERCOSUR, POR MECIONAR ALGUNOS. SIENDO LA DEMOSTRACION DE LA APERTURA ECONOMICA SISTEMATICA DEL ESTADO CHILENO. EN ESTE PROCESO, LA DIRECCION GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES -DIRECON- DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE REALIZÒ CHARLAS EXPOSITIVAS SOBRE LAS VENTAJAS DE LOS TRATADOS PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS DELNORTE DE CHILE, ESPECIFICAMENTE AYMARA. EN AQUELLA OCASIÓN, QUEDÓ EN EVIDENCIA LA BRECHAS EXISTENTES ENTRE EL GOBIERNO Y LOS INDÌGENAS. EXPLICO. LOS TECNICISMOS, LA POCA PERTINENCIA DE LA INFORMACION PUESTO QUE LOS FOLLETOS Y ESTADISTICAS ERAN PROMEDIOS NACIONALES TRAIDOS DESDE EL CENTRO, Y LAS AUTORIDADES LOCALES SOLO RATIFICARON LO BUENO DE LOS TLC. MIENTRAS TANTO LOS AGRICULTORES, DIRIGENTES EN SU MAYORIA O NO ENTENDIERON O SIMPLEMENTE SE QUEDARON DORMIDOS. ASI TAMBIEN LA DIRIGENCIA AUNQUE PLANTEO LA PREOCUPACION DE LOS TLC, NO SOSTUVO ALGUN TIPO DE SUSTENTO DISCURSIVO PARA HACER QUE LSO ASISTENTES SE CUESTIONARAN LOS TRATADOS. EL ESTADO CON ESA ACTIVIDAD DA POR CUMPLIDO Y POR SENTADO QUE ESO ES PARTICIPACION CIUDADANA, NO OBSTANTE LOS INDIGENAS Y CAMPESINOS, SE FUERON CON INTERROGANTES Y ALGUNOS QUE ESTUVIMOS PRESENTE AL MANIFESTAR NUESTRA OPOSICION PORQUE EL ESTADO UNA VEZ MAS TRAE TODO LISTO SIN DAR ESPACIOS A UNA PARTICIPACION REAL. SOMOS CALLADOS POR LA MISMA DIRIGENCIA PARA NO SER POLEMICOS O INFLUENCIADOS POR "OTROS PUEBLOS". ENTONCES AL LEER UNA ACCION MÀS DE LA GENTE DEL CAUCA, A QUIENES MANIFIESTO MI ADMIRACION, ES MUY ESTIMULANTE Y UNA DEMOSTRACION DE QUE UN PUEBLO CON CONVICCIONES CLARAS, IDENTIDAD DEFINIDA Y OBJETIVO BASADOS EN SU COSMOVISION; LOGRA FINALMENTE GENERAR MOVIMIENTO Y SE HACE VISIBLE. EN CHILE EN ESTE SENTIDO ESO LO HAN LOGRADO EN PARTE EL PUEBLO MAPUCHE, Y UNA QUE OTRAS COMUNIDADES EN EL NORTE. SIN EMBARGO, LA VERGÜENZA DE LA IDENTIDAD QUE HA HECHO QUE MUCHOS JOVENES CON ESTUDIOS PREFIERAN APORTAN AL SISTEMA QUE A SU PUEBLO, EL PARTIDISMO POLITICO, LA DEPENDENCIA ECONÓMICA Y LOS VICIOS DE DIRIGENCIAS SOMETIDAS, HA HECHO QUE LAS COMUNIDADES INDIGENAS AYMARA, EN SU MAYORIA, SEAN INVISIBLES Y PERMITA QUE EL ESTADO, HAGA Y DESHAGA CON SUS LEYES. ¿¡ TANTO RESPETO AL ESTADO?!, NO DEJA DE SORPRENDERME COMO LA CHILENIZACION Y LA MILITARIZACION CALÒ TAN HONDO EN LA IDENTIDAD INDIGENA. PERO DE A POCO ESTA RESURGIENDO EL IMAGINARIO COLECTIVO, CON LA SABIDURIA DE LOS ANTIGUOS, Y LA FUERZA DE INDIGENAS QUE HAN ACCEDIDO A OTROS ESPACIOS, SE ESTA CONFIGURANDO UN ESPACIO DE ACCION. SALUDOS A TODA/OS LEYLA NORIEGA ZEGARRA leylanoriega@gmail.com http://www.leylanoriega.blogspot.com/ |
|
|
Mensaje nº 2348 CONCUERDO CON HERNAN, AL DESARROLLAR CONCEPTOS ADQUIRIDOS POR LSO PROCESOS INTERCULTURALES EN LOS QUE NOS ENFRENTAMOS, ME PARECE QUE LA IDEA ES DEFINIR O HABLAR DE IDENTIDAD DESDE LA COSMOVISION DE LOS PROPIOS PUEBLOS HOY POR HOY,,,, SEGURO MUCHOS DE USTEDES CONOCES DE PRINCIPIOS E HISTORIA DE CADA UNO DE SUS NACIONES (ENTIENDASE NO LAS POST COLONIALES). LEYLA ARICA-CHILE |
|
|
Mensaje nº 2349[En respuesta al nº. 2310] Amigo Alfredo, creo que estamo destinados a estar vinculados con la economìa de mercado, pero la diferencia que podemos hacer es como crear una economìa solidaria en el mercado, a pesar de que la naturaleza del mercano es individualista. Es posible eso? |
|
|
Mensaje nº 2350[En respuesta al nº. 2348] hola amigo, me gustaria que me explicaras que entiendes por nacion y soberania ademas que me puedes contar de la historia de tu pais antes de la pos colonizacion atte: alain rutti. |
|
|
Mensaje nº 2351[En respuesta al nº. 2341] hola amigo , es muy buena la definicion que das soy de Perú , pero te hago una pregunta y que pasaria si un pueblo no tiene identidad como podriamos hacer para contrarrestar esto si hoy en dia con la globalizacion las cosa ya no tiene barreras mucho menos las culturas atte: alain, rutti |
|
|
Mensaje nº 2352[En respuesta al nº. 2173] HOLA PROFESOR Y AMIGOS SOBRE EL TERMINO "IDENTIDAD" SI IDENTIDAD ES SER GENUINO DE LAS DEMÁS PERSONAS, INFLUENCIADO POR UN CONJUNTO DE CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS, ME PREGUNTO AHORA Y ESPERO ME PUEDAN RESPONDER EXISTE GENUIDAD EN EL MUNDO VISTO DESDE LAS DIFERENTES ESFERAS (SOCIAL, CULTURAL, RELIGIOSO, ETC.) QUE MUCHOS DE USTEDES MENSIONAN. ATTE: RUTTI, ALAIN PERU |
|
|
Mensaje nº 2353[En respuesta al nº. 2329] Yuri: Comparto tus observaciones en general y principalmente en la parte que señalas el impacto que provoca el proceso de aculturación de las nuevas generaciones. es lamentable ver cómo grandes grupos de jóvenes han sido presa facil de los envates occidentales, desencadenando una desintegración comunitaria y por ende, un rechazo hacia la cultura natural de los pueblos originarios. eso, coincido, es parte subrayable de los puntos que se deben atender de manera urgente los pueblos originarios, para evitar la desintegración comunitario y el inminente etnocidio. Urgen pues, los planes , programas y proyectos enfocados a revalorar las culturas de los grupos étnicos y, creo yo, un avance importante sería el diseño de una currícula que se agregue al programa oficial de educación de cada país hermano, para que desde el aula se valore la importancia de la cultura materna y que el infante no sólo reciba informacióny construya conocimientos de la cultura mestiza. Saludos, seguimos en contacto |
|
|
Mensaje nº 2354[En respuesta al nº. 2312] Irina: Efectivamente, esa es nuestra labor, es nuestro rol como personas capacitadas, informar a nuestros pueblos de los impactos negativos a que estariamos sujetos si se aceptan las condiciones de un TLC. Nosotros tenemos la información, nosotros somos los portavoces y los elementos formadores para mantener integradas a nuestra comunidades. |
|
|
Mensaje nº 2355[En respuesta al nº. 2336] bueno, pues te lo envio copiado aqui mismo... Desarrollo con Identidad LECTURA COMPLEMENTARIA (*) IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 |
|
|
Mensaje nº 2356[En respuesta al nº. 2256] Saludos desde Maracaibo - Venezuela. Desde hace mas de dos decadas cuando era estudiante universitario y miembro (coordinador) de la asociacion de estudiantes indigenas de la universidad del Zulia. LUZ, un grupo de jovenes y dirigentes indigenas emprendimos una lucha por una justa participacion de los estudiantes indigenas como miembros y actores del alma mater del Zulia, contra la verguenza etnica (desatada como producto de la colonizacion, neocolonizacion y transculturizacion), el fortalecimiento de la identidad etnica mediante actividades de interaccion de la universidad con las comunidades indigenas. El proposito inicial fue fortalecer la identidad etnica de los estudiantes indigenas (Wayuu, Bari, Yukpa, Añu, Japreria), para luego servir de multiplicadores en la sensibilizacion del resto de la sociedad para conocer, reconocer y respetar las particularidades de los pueblos y comunidades indigenas. Uno de los objetivos fundamentales era la unidad y participacion de los estudiantes indigenas en todos los procesos sociales, politicos y academicos intra y extrauniversitaria en pro de asumir una formacion intercultural, este objetivo fue superado los egresados, son hoy profesionales con conciencia indigena, con sentimiento indigena, con pensamiento indigena y con compromiso de servir con lealtad a su pueblo originario y al resto de la sociedad, desde la perspectiva de la diversidad cultural, la equiedad, justicia social y los principios de la igualdad. En esta rflexion se considera la relevancia de las estrategias aplicadas para lograr estos propositos y objetivos, porque los elementos a recopilar para vencer la verguenza etnica, el fortalecimiento de la identidad de pueblo originario, son basicamente los componentes integrales de la identidad. cuando hablamos de identidad nos referimos a unas caracteristicas propias de una cultura o grupo social como los elementos o codigos que define la identidad, tales como el idioma, sentido de pertenencia colectiva, religion, territorio, indumentaria, gastronomia, artes, usos, costumbres, administracion de justicia, instancias proias de los pueblos, oragnizacion propia; a proposito del concepto de identidad de los pueblos indigenas queda enmarcado en esta vivencia. En otro momento con mas tiempo les describire mas organizadamente la experiencias de las organizaciones indigenas y los dirigentes inidgenas del ZUlia... Rusbel Palmar Palmar / Wayuu - Ipuana / |
|
|
Mensaje nº 2357[En respuesta al nº. 2314] virginia: MIra te diré una cosa, saber que existes tú, con tu identidad definida haca tu cultura, eso cuenta mucho, porque entonces significa que eres un soldado capaz de impulsar aciones de información, capacitación y formación para preparar a nuestros hermanos originarios y construir opciones alternas para hacer frente a los embates derivados del voras TLC. |
|
|
Mensaje nº 2358 Sólo tengo dos dudas que en realidad son dos medio temores sobre el TLC. Aquí nunca se aprovecharon las oportunidades de riqueza. El oro, la plata, el petróleo, ni el caucho ni el güano significaron el despegue social de algún país latinoamericano. ¿Por qué un Tratado de Libre Comercio hará la diferencia? Creo que se están creando demasiadas expectativas o que alguien nos quiere engatusar. Se ha dicho que países como Perú o Colombia ganan mucho comerciando con Estados Unidos y que ganamos nosotros más de lo que ellos a nosotros por vendernos. (Casi siento que nos hacen un favor y que debería escribir demostrando gratitud). Aunque mi lógica, seguramente retorcida, me dicta lo contrario. El agradecido debería ser el vendedor y no el comprador. Con todo, los productos norteamericanos son en muchos casos unos "don nadie" en muchos lugares, en especial en Europa. Las mercancías estadounidenses son "importantes" en nuestros países que solo exportan insumos primarios. Mi segunda duda se refiere a un principio básico y natural ¿El tiburón perdona a su carnada? Discúlpenme los hombres honorables que seguramente los hay en esta negociación y que trabajan por representarnos dignamente. Pero recurro a la historia para sustentar una gigantesca duda sobre la honorabilidad de nuestros políticos, tan fácilmente corruptibles y vendibles al peso y al peor postor. Hemos visto como en nuestra región se ponen y sacan presidentes al mejor parecer norteamericano. Golpes de Estado propiciados por EE.UU., hay infinidad y huelga mencionarlos. Ni ellos lo discuten. Así que me pregunto, qué garantía hay de que estos políticos, que dicen representarnos y dicen estar allí porque los elegimos y cuando elegimos, los que no le gusta al Tío Sam, los derroca para apoyar a otros, ejemplo sátrapa Sadam Hussein que es tan carnicero como Pinochet o tan delincuente como Noriega y por lo mismo, si no hay garantías de equidad y respeto, estamos perdiendo el tiempo o nos están contando cuentos no negociables. Porque no nos sinceramos y dado que siempre gana el más fuerte y la mayor tajada se la queda el Norte, me pregunto, si se podría cambiar el Tratado de Libre Comercio por un Tratado de Libre Nacionalidad, así no nos sentiremos los perdedores de siempre, ni los robados y asaltados y cuando se diga que EE.U.U., otra vez se salió con la suya, para variar, nos sentiremos ganadores. Y, cuando esas gigantescas multinacionales quieran hacer y deshacer en estas republiquetas nuestras, ya no podrán hacerlo, porque serán atentados contra ciudadanos norteamericanos y las leyes se respetan para los estadounidenses. Ya sabemos que si hubiera un inefable "Human Exchange". Un estadounidense valdría por mil iraquíes o por cien salvadoreños. No es que nuestros países y nacionalidades no valgan, no se nos deja valer. La intromisión extranjera es permanente. Creo que estableciéndose ciudadanos de tercera y países bananeros, los que perdieron colonias y virreinatos, descubrieron que era posible sustentar su estilo de vida aún prescindiendo de la esclavitud de negros e indios. Creando estas esclavas financieras y contratos comerciales de la desigualdad fue posible. Razón por la cual nuestro oro, plata, petróleo, caucho y güano no significaron el despegue social para nuestras naciones. Porque hay algo muy raro en todo esto. O son muy INOCENTES los que dirigen el F.M.I., o efectivamente pasa algo muy raro. Sino díganme que países ya dejaron la pobreza desde su fundación en 1945, porque para eso fue creado. Ojo, no es broma, ni burla, ni escarnio o cinismo de mi parte. En el artículo I del Convenio Constitutivo se indica que "la misión del FMI es: fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional." Por favor, ¿Podemos hablar mejor de un Tratado de Libre Nacionalidad? porque si el Norte, siempre va hacer lo que quiera acá, al menos déjenos el libre tránsito y sino, esto sería al menos un seguro de vida para millones. ¿Es el paso lógico no? Después de todo Ecuador emplea el dólar como moneda oficial y el resto de Latinoamérica la usa y prefiere. Por favor, piénsenlo siquiera, por ahora prometo ¿comer más en Mc Donalds y ver más películas de Blockbuster?. _____________________________________ Irina Neglia |
|
|
Mensaje nº 2359[En respuesta al nº. 2349] creo que se puede hacer si volvemos a las raices de la economia de los pueblos, basadas en la guelaguetza, el tequio y el trueque, los pueblos indigenas con su cosmovsion funcionan mediante el trabajo solidario, hecho para su sustento, no para acumular riqueza. es verdad que cada dia la globalizacion nos alcanza, pero tambien se trata de ensalzar lo que ha permitido que nuestros pueblos se sigan preservando, pero sobre todo, darnos cuenta de que nuestro sistema economico no le pide nada al capitalismo, porque como dije antes, no se trata de acumular riqueza para unos pocos, sino ser justos con muchos. eceballos chicazapoteca@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2360[En respuesta al nº. 2321] Bienvenida Rosa, recibe un saludo desde el estado de Jalisco. Me pongo a tus órdenes para lo que pueda apoyarte en este segunda etpa del curso. MI nombre es Rubén Núñez Patiño, actualemnte trabajo para los hermanos indígenas wixárikas (huicholes) y estoy en esto desde 1978 en pro de las causas indígenas de nuestro paí y ahora de toda latinoamérica. Saludos y seguiremos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2361[En respuesta al nº. 2338] Envio la lectura a la que se refieren: saludos eceballos chicazapoteca@hotmail.com ................................................................................................... Desarrollo con Identidad LECTURA COMPLEMENTARIA (*) IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 |
|
|
Mensaje nº 2362[En respuesta al nº. 2325] Hola Bersi. Para mi es un placer estar en este curso contigo. Mi nomnr es Eric Lopez soy de Panama de la etnia Kuna. Mi direccion es eric_lopez98@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2363[En respuesta al nº. 1923] hola Jonathan: soy elena ceballos , zapoteca de la sierra Norte Oaxaqueña, bienvenido y estoy segura que enriqueceremos y retroalimentaremos los conocimientos que tenemos . estamos en contacto eceballos chicazapoteca@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2364[En respuesta al nº. 2226] Hola Leyla. Para mi es un placer estar en este curso con una persona luchadora como tu. Mi nombre es Eric Lopez. Soy de Panama de la etnia Kuna. mi e-mail es: eric_lopez98@hotmail.com para estar en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2365 Reciba usted saludos, el motivo de esta hacerle conocer que no hay ningun material de lectura mi cuestionario. Espero se pueda solucionar el problema. Atentamente, Geovana Cordova |
|
|
Mensaje nº 2366[En respuesta al nº. 2305] Silverio: Excelente participación por lo rico de tus concepciones. En lo particular, coincido contigo por el sentido que le das al término de identidad y, que si bien es cierto, como lo señalas, los embates occidentales proponen otro tipo de identiddades, se conserva una (que según puedo leer en las diversas participaciones existen varias similitudes) para los integrantes de los diversos pueblos originarios, donde resalta la identidad de la comunón con la madre tierra, el abuelo fuego, el viento y el agua; estos elementos están presentes en la mayoría de las culturas originales y forman parte de su identidad étnica, independientemente de que puedan adopatrar otras identidades para situaciones diferentes a la cultura original. creo esta el la esencia de la identidad de lo pueblos originarios: SU COSMOVISIÓN, pues esta no puede ser influida ni modificada por elementos occidentales. |
|
|
Mensaje nº 2367[En respuesta al nº. 2341] Hola JUlio: recibe un saludo desde México. fíjate que en mi comentario inicial me referái yo a esa identidad que se contruye en el seno familiar y que perdura durante la existencia de un miembro comunitario, a esa comunición con la cultura materna. Es cierto que existen varios campos donde adopta uno identidades conforme a una realidad, pero la identidad hacia la cultura esa es sagrada, esa no se modifica, esa no permitimos que la contaminen los embates occidentales esa nace se desarollo y nos la llevamos cusno morimos. |
|
|
Mensaje nº 2368[En respuesta al nº. 2351] Alain, permitir que la cultura original sea aniquilada por los fenómenos sociales occidentales es aceptar el etnocidio y cuando esto ocurre los que fue cultura se transforma en flocklor. Por lo naterior, si existen algunos comuneros interesados en preservar la cultura lo que se deben hacer son reuniones comunales para revalorar la cultura y cuando esta está ha deesparecido lo que se debe hacer es diseñar pogramas y proyectos para rescatarla. |
|
|
Mensaje nº 2369[En respuesta al nº. 2256] Lo que he notado y he experimentado personalmente es que la identidad indígena se ha perdido, debido a que muchos indígenas y descendientes han emigrado a la ciudad por necesidad. Por ejemplo en el norte de Chile muchos habitantes de los pueblos desde hace décadas, se veen en la obligación de emigrar a grandes ciudades buscando mejores perspectivas educacionales y económicas, además de un tema de sobrevivencia, ya que la escasez de agua que ha sido consumida por la minería y llevada a las ciudades, ha provocado que los pueblos que por milenios han vivido de la agricultura, en la actualizad no puedan hacerlo, sin mencionar el abandono y desamparo de las localidades alejadas, hacen que no se vea un futuro promisorio al quedarse en el pueblo. Al emigrar se produce una perdida de identidad debido a que nos vemos bombardeados de una cultura occidental que nos impone mediante los medios de comunicación, los colegios, escuelas, liceos, y amistades una imagen falsa que es la común mente aceptada por la sociedad y los habitantes de la ciudad. Y no solo es un problema que afecte a los indígenas es algo que afecta a la sociedad en conjunto y en todos los niveles, algo que ayuda mucho en esto es la ignorancia cultural y prejuicios en contra de cualquier persona que lleve un apellido o tenga rasgos indígenas, y que lamento decirlo pero en Chile todavía persiste el racismo y clasismo. Todo esto lleva a una perdida de identidad de los jóvenes indígenas y también la negación de nuestras raíces. Debido a esto encuentro admirable la iniciativa la lucha que emprendieron para fortalecer la identidad, mencionada en el anterior comentario por el hermano Rusbel Palmar, que desde las universidades y la unión, puedan recuperar la identidad y los valores que se han perdido en esta vorágine en que nos vemos inmersos a diario. Pienso que en todos los países deberían existir iniciativas como aquella, por que tradiciones y valores como los de nuestros ancestros son un tesoro demasiado valioso que debería perdurar en el tiempo. Es hora que aunemos esfuerzos y que en base a conocimientos, ingenio y la cultura podamos difundir los conocimientos y la identidad de los pueblos originarios de nuestra tierra. |
|
|
Mensaje nº 2370[En respuesta al nº. 2348] Hola Leyla te invito a leer mi comentario ¿identidad perdida?, donde expongo algo de la realidad nacional desde mi experiencia personal y lo que he podido ver en le norte de Chile. Javier Arica-Chile |
|
|
Mensaje nº 2371 Queridos Hermanos: La lectura nos muestra claramente las diferencias que existen en el mundo en cuanto a nuestras formas de pensar, de sentir y de vivir, diferencias que historicamente han tratado de ser invisibilizadas por el poder ya sea económico, politico, social o cultural. Estamos viendo que las brechas entre los hombres de diferentes puebos de la humanidad son cada vez mayores. La inequidad e injusticia nos esta invadiendo cada vez mas. En este marco, es que, historicamente los puebos indigenas con toda la riqueza de nustra cultura hemos sido considerados inferiores, desreconociendocenos la validez y fiabilidad de nuestras formas de vida, avasallados por el deseo de homogeneizacion de ciertos grupos de poder. En este sentido, el TLC no es mas que una muestra de esto, de la necesidad de dominar que tienen algunos pueblos, del pensamsiento cerrado, de la vision unilateral. Es necesario entonces, crear mas puentes entre nuestras diversas formas de pensar, de sentir y de vivir. Abrir nuestras mentes y corazones para hacer de la humanidad un mundo mejor para todos, sean indigenas o no. Entonces, creo que la exigencia del respeto a nuestros puebos tiene que ser una demanda cada vez mayor, hacernos visibles, asimismo, como lo muestra la lectura en la experiencia de los hermanos cafetaleros de Colombia, tenemos que dialogar, hacernos escuchar y seguramente encontratemos vías para compatibilizar ideas. Un ejmplo lo encuentro en nuestra cosmovisión holistica de la relacion hombre naturaleza y lo que han llamado los cientificos modernos "la ecologia". Nos ese camino que mucha gente no indigena ha empezado a recorrer, tal vez volviendo a sus raices. Ahora en un plano mas político, sabemos que no es nada facil para nosotros los indigenas, ya que siempre han primado los intereses de unos pocos. En Perú por ejemplo, no se esta generando mayores espacios para discutir y encontrar caminos, solo se esta viendo dizque el lado de los "beneficios" que proprugna el gobierno. Incluso el actual presidente en su discurso por el reciente aniversario patrio ha invocado publicmente al gobierno de EEUU que firme de una vez el TLC con Peru. Sin mayores oportunidades para escuchar la voz del pueblo. ATENTAMENTE Bersi Macedo Ninari |
|
|
Mensaje nº 2372[En respuesta al nº. 2369] Javier: Es buen tiempo para retomar tu iniciativa y, si el grupo se solidariza con esta idea (mejor aún) emprender esta loable terea de formar grupo de jóvenes y ancinaos dispuestos a fortalecer la identidad indígena de los pueblos hermanos´. |
|
|
Mensaje nº 2373[En respuesta al nº. 2371] Bersi: MIra, creo firmemente que tú, como varios de los participantes en este curso, sino es que todos, comulgamos tus ideas, lo importante es que pudiera nacer ahora mismo, una organización internancional de grupos originarios que promovamos ese respeto hacia las culturas ancestrales. entonces pues, nos asiste la razón, tenemos la herramienta de comunicación faltan sólo los ingredientes de cada uno de nosotros para llevar hacia nuestras comunidades estas idenas y necesidades organizativas para fortalecer nuestra identidad y hacer frente a los embates occidentalista. |
|
|
Mensaje nº 2374[En respuesta al nº. 2359] Así es elena, afortunadamente en la concepción de la riqueza la mayoría de las comunidades ejecutan acciones para beneficio comunal y eso es lo que deben preservar las comunidades, eso fortalece la identidad y da un sentido de respeto ante la sociedad no indígena |
|
|
Mensaje nº 2375 RJUN Q'OLB'EL TE KYEYE (MAM)SALUDOS PARA TODOS DESDE GUATEMALA, ESPERANDO QUE EL CREADOR NOS BENDIGA. CHJONTEQEYE GRACIAS |
|
|
Mensaje nº 2376[En respuesta al nº. 2297] Por supuesto que todo esta en un proceso de transformación, pero debemos distinguir dos tipos de transformaciones: un de mod natural según las leyes naturales y otro promovido (conscientemente) por lo mismo humanos sobrepasando o sin tener cuenta las leyes naturales sino más según las leyes construidos por ellos mismo. Entonce, si afirmamos que las identidades de los pueblos originarios (identidad étnica - cultural) se está transformando, entonces simplemente estamos aceptando esa tranformación que es la consecuencia de los proceso generados intensionalmente por los humanos o específicamente por grupos sociales que intentan hemonizar en nuestra planeta.. Más adelante seguiremos reflexionando; pero me gustaría que intentemos descolonizar nuestros pensamientos de esa concepción supuestamente moderna - occidental - colonial. Hernan |
|
|
Mensaje nº 2377 TENGO PROBLEMAS DESCARGA EL ARCHIVO |
|
|
Mensaje nº 2378[En respuesta al nº. 2365] hola te envio la lectura elenaceballos chicazapoteca@hotmail.com .................................................... Desarrollo con Identidad LECTURA COMPLEMENTARIA (*) IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 |
|
|
Mensaje nº 2379[En respuesta al nº. 2272] Saludos wayuu, hermano. Ciertamente el TLC es una estrategia de dominacion del neoliberalismo hacia los pueblos latinoamericanos, desde una perspectiva desarrollista meramente mercantilista con una mascara o un falso discurso de desarrollo (argumentando los acolitos del imperio que el desarrollo de nuestros paises solo se logra a traves de la inversion de capitales extranjeros, ademas creando condiciones propicias favorables, flexibilizando la legislacion nacional), el TLC solo genera un crecimiento en la brecha que diferencia a los pobres y ricos, los ricos cada vez disminuyen porque se concentra la riqueza en pocas manos y los pobres son mas, debido a los objetivos del TLC que busca un mayor mercado de consumidores de productos y generadores de materias primas e insumos para las industrias transnacionales, asi como mano de obra barata; aunado a esa acumulacion de poder para dominar (una minoria poderosa domina a una inmensa mayoria, es la relacion que prevalece en Americalatina). El TLC coloca al capital (materialismo) por encima de las realidades sociales, culturales, economicas y politicas de la sociedad, los aspectos sociales son reducidos a simples acciones capitalistas. Los pueblos indigenas tenemos el reto de defender nuestros territorios, idiomas, manifestaciones culturales como elementos intregantes de la identidad colectiva originaria para garantizar el etnodesarrollo desde el enfoque intercultural; en este sentido el plan de desarrollo de vida colectiva debe ser diseñado y formulado con la participacion de las comunidades y pueblos indigenas preservando los legados, saberes y conocimientos ancestrales, considerando la normativa vigente en los estados nacionales (respetando la diversidad cultural como parte integrante y de equilibrio para el desarrollo). En Venezuela fue retificado la Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela, el convenio 169 de la OIT y El fondo de desarrolo para America y el Mar Caribe. Ademas con una Constitucion Nacional Aprobada en Referendum Consultivo por el pueblo venezolano que reconoce y garantiza plenamente el derecho de los pueblos indigenas originarios (Capitulo VIII), con leyes, decretos y resoluciones sobre educacion intercultural bilingue, denarcacion de habitat y tierras indigenas, misiones sociales, insatncias gubernamentales a nivel Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral y Electoral; todo estos espacios consagrados en la legislacion nacional fortalece la identidad de pueblos indigenas, que cada vez gana espacios para ejercer las practicas usos y costumbres ancestrales y consolidar el etnodesarrollo como parte integral del plan general de la nacion, los indigenas son ahora actores publicos de la vida nacional. Es importante las alianzas estrategicas que realizan los pueblos indigenas colectivamente de acuerdo a la organizacion e instancia propia, en la esfera politica y muy sutilmente la economica y sociocultural, debemos identificarnos con los ideales consonos a los pensamientos indigenas ancestrales, con movimentos sociales y politicos que eticamente reconozcan y respeten la diversidad cultural y adopten la interculturalidad. En el continente latinoamericano existe una fuerte tendencia hacia los movimientos socialistas con una vision humana, ecologista, pluricultural, multilingue; impulsando valores como la solidaridad, equidad y justicia social. Con todas estas propuestas de vamos hacia un mundo mas humano, donde todos podemos compartir y convivir.. Los que hoy nos llamamos pueblos indigenas, tenemos mucho que aportar, tenemos que estar a la vanguardia de la defensa de los derechos indigenas originarios.. Hasta una proxima oportunidad.. hermano le deseo exito en la lucha que emprende los pueblos indigenas de Chile.... La integracion de todos es una fortaleza, que fortelera nuestra identidad de pueblos inidgenas.. Wayuu... |
|
|
Mensaje nº 2380[En respuesta al nº. 2377] aqui te va la lectura eceballos chicazapoteca@hotmail.com .................................... Desarrollo con Identidad LECTURA COMPLEMENTARIA (*) IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 |
|
|
Mensaje nº 2381[En respuesta al nº. 1696] Hola: Soy Guatemalteco, con gusto comprtiré con ustedes en este enlace....Un saludo para todos. Pedro Juan Toc Etnia Quiche, Quetzaltenango, Guatemala. |
|
|
Mensaje nº 2382[En respuesta al nº. 2373] He leído las reflexiones de las los compañeros, comparto muchos, soy zapoteca (me dicen que soy indio o indígena) crecí, nací, vivo en el pueblo que me vio nacer, puedo no estar en él en estos momentos. Comparto la gran mayoría de los comentarios, hay algunos que me parecen románticos, sobre todo cuando se defiende que los indio - indígena es la panacea como modelo, al hablar con la gente de los pueblos me doy cuenta que muchos de ellos no son felices con ese modelo, encuentro que ese modelo también reprime, que ese modelo también aísla, ese modelo también mata de hambre; tampoco comparto cuando se dice hacerle frente a lo occidental, "al quitarle al televisión a mucha gente, estoy seguro que saldría a manifestarse" decía un amigo peruano. Saludos |
|
|
Mensaje nº 2383[En respuesta al nº. 2322] En el Ecuador, con el Gobierno de Lucio Gutierrez se puso a las disposiciones del gobierno Capitalsta Neolibera Globalizador como es EEUU que nos desangran a los países paqueños, absorviendo toda las riquezas que tienen nuetros paises, considerados pobres por los grandes capitalistas, esto yo no comparto que digan que somos pobres, en la realidad la pobreza no existe para los Pueblos y Nacionalidades, la razon es que en nuestras territorio esta la riqueza como : agua, minas, páramos y petroleo, etc. y el TLC es esto solo busca terminar con todo estos recursos naturales, tambien terminar depositando los desechos de los EEUU que es perjudicial para el medio ambiente, conociendo todo estos intereses de la potencia mundial, el Movimiento Indigena del Ecuador como es la Ecuarunari una de la Organización Regional de la Conaie desidio en hacer un levantamiento del Movimiento Indígena, para desir que el TLC no se firme en nuetro país. Gregorio Guamán Eccuador |
|
|
Mensaje nº 2384 Cuando hablamos de Identidad estamos hablando de nuestra PERTENENCIA, en este caso de lo que tenemos los pueblos tanto en recursos entre otros, en el tema del modulo eso es lo que hacen los dirigentes y frente a las preguntas que lo hacen. me parece la respuesta esta dada a pertenecia de saberes entre otros, de las miradas diferentes que se pueden hacer todos tendriamos conceptos diferentes, sin embargo lo que debe estar claro es que como debemos desarrollar los pueblos con nuestra propia cultura desde nuetras raices y aportar al mundo nuestros conocimientos y que estos sean tambien valideros como de las transnacionales. entonces compañeros dejo habierto este para el debate. Bernabe |
|
|
Mensaje nº 2385[En respuesta al nº. 2375] Hola estimados compañeros/as de los difererntes paises quienes estan formando pate de este curso un mgusto amigos/as chaoooo |
|
|
Mensaje nº 2386[En respuesta al nº. 2294] estimado raul, me parece que el tema debemos tomar por el lado desde una teoria mas critico, entonces me parece no es tanto de reafirmar, si no es cuestión de afirmar. |
|
|
Mensaje nº 2387[En respuesta al nº. 2313] cuando hablamos de aceptar, hayque ver a que clase social habria que hacerlo, fijate ellos nunca nos aceptarón tampoco nos aceptarán de eso tenemos que estar claro, entonces para romper esa frontera etnica tenemos que estar bien afirmados con nuestra cultura y cuando hablamos de cultura es nuestra pertenencia. |
|
|
Mensaje nº 2388[En respuesta al nº. 2194] los problemas post coloniales siguen arrastrandose utizar los medios de comunicacion como herramienta para terminar con lo mencionado anteriormente mostrar que la estructura Originaria sigue en vigencia apesar de que el pensamiento occidental basado en los poderes de opresion militarismo y el clero como aliado de estos nosotros tenemos fortalezas desarrollo con idetidad dentro de nuestros valores culturales somos por antomomasia una sociedad naturalista donde todo es importante y todo tiene vida |
|
|
Mensaje nº 2389 Siguiente aporte sobre identidad: El mundo actual con respecto a la globalizcion economica esta expuesta a la uniformidad cultural del mercado, los pueblos indigenas somos los que frenamos este proceso y eso es asi. Por nuestra forma particular de ser. A pesar de ellos igual se nos tiende a uniformar, en el caso de chile esta el pueblo mapuche, aymara, kechua, kawashkar, likan antay, diaguita, rapanui etc, pero para el estado ellos creen que un modelo de desarrollo es igual para todos. No considerando que un pueblo es un pueblo juridcamente hablando y nacion sociologicamente hablando cada pueblo - nacion construye e interpreta su mundo en torno a su forma de verlos "Cosmovision" Los procesos revolucionarios de la izquierda tradicional de los 60, 70 y 80 tambien nos uniformaban, es decir los indios son los indios y no nos reconocian por nuestras especificidades, mapuche, Tobas, Kunas, Creek, etc, mas aun para ellos eramos campensinos, claro somos campensinos pero somos pueblos, viviremos en las ciudades pero seguimos siendo pueblos, esto lo digo respetuosamente. Cuando dejamos de ser pueblo es cuando perdemos la identidad y no nos reconocemos como tales. la pregunta que surge ¿Que es identidad?, ¿existen pueblos sin identidades?, yo creo que no, existen personas desarraigadas culturalemente, bombardeadas por modelos externos, eso es asi, la televidion, la politica, la religion, el modelo nos entrega nuevos lineamientos esta preparado para eso. saludos y pewkayal la identidad la cosntruimos tanto en la familia en la nuiñez y en la adultez junto a nuestro pares atte Julio marileo |
|
|
Mensaje nº 2390[En respuesta al nº. 1731] Saludos al hermano Enrique Auyanet (Dirigente Charrua). Hermano ese sentido y pensamiento indigena es un paso gigantesco para reestablecer la identidad de los pueblos indigenas de Uruguay, con el objetivo de reconstruir los valores, principios y legados ancestrales, opacados u ocultados por el proceso de colinizacion y neocolonizacion en sus diferentes facetas con el afan de dominar el continente Latinoamericano, a nuestros paises, a nuestars identidades etnicas, la diversidad cultural y borrar la verdadera historia amerindia; Es bien valioso este esfuerzo de recuperar la historia perdida, es pues el momento de escribir la verdadera historia, de puño y testimonio oral de los actores originarios. Con la sabiduria y los conocimientos ancestrales de los pueblos indigenas, se reconstruira colectivamente, la espesificacion y particularidad de cada pueblo. Es muy grato y enriquecedor compartir, experiencias y vivencias con los hermanos de las diferentes latitudes geograficas del continente y muy especialmente saber de la lucha de los hermanos Charrua, que muy poco conocemos de las culturas de los pueblos inidgenas de Uruguay, por logica sabemos que son descendientes de los pueblos indigenas originarios, con una fuerte mezcla de extranjeros que ha desplazado la presencia ancestral. Llego el momento con unos hermanos indigenas de esa nacion que se han organizado para hacer valer la diversidad cultural y fortalecer la identidad etnica para impulsar propuestas de etnodesarrollo. Reitero mis saludos, seguimos en contacto para seguir conociendo e intercambiando experiencias de lucha, gracias a este programa de formacion que pone en alcance la oportunidad de establecer dialogos entre los hermanos indigenas que luchamos por causas comunes, implementando diferentes metodos e instrumentos para lograr los objetivos propuestos, al fin buscar el bienestar colectivo, con el reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos indigenas.. Les deseo exitos y grandes logros en estos tiempos de cambio y profundizacion del socialismo originario y el despertar del ideario independentista pluricultural, multietnico y multilingue que camina por nuestros territorios y todo el continente americano.... Wayuukai. Rusbel Palmar Palmar / Wayuu - Ipuana / Maracaibo - Venezuela. |
|
|
Mensaje nº 2391[En respuesta al nº. 2382] Orlando, comparto contigo ese ideal, los Pueblos Indìgenas no puden querdarse en el pasado (PORQUE LA CULTURA ES DINÁMICA), pero tampoco se recomienda aceptar los modelos imperantes a nivel mundial, se debe buscar el equilibrio entre el pensamiento tradicional de los Pueblos Indìgenas y lo que ofrece los nuevos modelos. O sea un modelo màs humano, solidario y sobre todo sostenible. Aqui no se trata de izquierda o de derecha, aquì se trata de construir un mundo donde se respeta los derechos VERDADERANENTE, Y NO SOLO SE ESTABLEZCA EN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y NACIONALES, ROMANTICAMENTE; aqui se quiere que todos y todas quepemos en este mundo donde las mujeres participen, los jòvenes opinen y se tomen en consideración sus ideales. Donde podamos expresar el pensamiento indígena que ha permitido conservar los bosques. En Panamá, las àreas indìgenas son espacios donde casi no ha habido asesinatos, en comparaciòn con otras provincias, y eso no es por gusto, es por la dinàmica de nuestras relaciones primarias y la concepciòn sacra de la vida; en Panamà en áeras indígenas es donde se conserva mayoritariamente el bosque, y eso no es por gusto, porque el pensamiento holìtico del indígena ve en la natura como parte de su vida, es una simbiosis permanente. Esos son los ideales que hay que promover, por eso somos diferentes, porque en cada pensamiento nuestro hay humanidad. Sòlo que nos hemos envenenado de pensamiento individualistas que nos està llevando a la destrucciòn de nuestro planeta y de nuestra particularidad. Pero muy bueno tu opion sincero sobre el pensamiento romàntico que muchos indìgenas tienen, hay que ser realista. |
|
|
Mensaje nº 2392[En respuesta al nº. 2193] Saludos a la facililtora, gracias por compartir en programa de formacion e integracion de lo spueblos inidgenas de America.. Tango muchas expectativas al respecto de este proceso de inreaccion sociocomunitaria y de vivencias.. seguro todos vamos obtener un optimo de aprenidaje al servicio de nuestros pueblos originarios.. Es una gran oportunidad para estrechar lazos de hermandad de los que trabajamos Anasûjaa muin shia jutuma, ekirajajenaa wayaa wapushuayaa sunainjee akujirawaa suchiki wayatain jee tu atalaka sulu woumain. Wayuukai. Rusbel Palmar Palamr / Wayuu - Ipuana / Estado Zulia - Venezuela |
|
|
Mensaje nº 2393[En respuesta al nº. 2193] Gracias Marta por ser la facilitadora DEL CURSO SALUDOS desde Guatemala. de Federico Ramírez Tomás |
|
|
Mensaje nº 2394 un saludo muy especial para todos,, soy de procedencia indigena Aymara con mucho orgullo, les escribo de Puno-Peru,, espero compartir muchas cosas, experiencias referetes al curso y todo lo que aporte a un mundo mejor. att. Ernesto Apaza e24_apaza@yahoo.es e24a_apaza@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2395 Estimada Marta Le envio mi reflexion desde Kuna Yala, Panama. LA CONSTRUCCIÓN COMUNITARIA KUNA En la década de los 30 hasta los 70, el pueblo kuna de Kuna Yala, Panamá se desenvolvió dentro de los principios de una comunidad en constante construcción identitaria, con una autogestión social, y lo mas principal, tenia sentimientos de independencia, confianza en sí mismos y en sus instituciones. Así, construyo caminos, muelles, escuelas, aeropuertos, barcos de gran cabotaje, lanchas y tenían en los bancos en Panamá activos de mas de 50,000 balboas. Muchas comunidades gestionaron plantas eléctricas y sus dirigentes dialogaban directamente con Presidentes y diputados defendiendo el desarrollo con identidad de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, hoy no sucede eso. Esta sumido en dependencia y anclada su confianza en el otro. Ahora, sus hijos e hijas llenan las estadisticas del Banco Mundial, del BID dentro del paquete de los pobres y vulnerable y en extrema pobreza. Le pregunte, al anciano kuna Iguayoli, viejo guerrero, a que se debía eso. El, con ojos prevenidos, me dijo: "hemos perdido nuestro espíritu". Y prosiguió: "el principio de desarrollo basado en Neg, se hundió, se desapareció, cayó preso entre organizaciones sin corazón kuna". Esto me pareció interesante y le pedí más datos y explicación. El anciano kuna siguió: nuestro desarrollo se basa en 5 principios cósmicos que descansan sobre el modelo Casa que es Nega en lengua Kuna. Neg Seg, principio orientador; Neg oduloket, principio educativo; neg ilemaket, principio organizativo; neg odummoget, principio de crecimiento; neg onaskuet, principio de desarrollo con identidad y la fundamental neg oagdikued, sentido y espiritu. "Nega", en lengua kuna quiere decir, casa, pero denota solidaridad, reciprocidad y comunidad. La Casa condensa en figura luminaria el ser y sentido de la vida de los kunas. "Nega", estimula las iniciativas de desatar el nudo de problemas, refuerza valores, construye capital social y humano, fortalece el enfoque estratégico y emprendedor de las comunidades y establece vínculos de colaboración con la sociedad más amplia. Es tiempo que vayamos sistematizando la experiencia de reconstruir comunidades desde Nega, transformar la pobreza en desarrollo de las comunidades desde su cosmovision. Solo asi construiremos un Panama de todos con todos en equidad y sin exclusion. |
|
|
Mensaje nº 2396[En respuesta al nº. 2382] Si decimos que somos originarios (aunque algunos se autodefenien o aceptan esas etiquetas como indio, indígenas, otras) no podemos ni tampoco debemos utlizar calificativos como "románticos"; recordemos que el romanticismo fue una perspectiva occidental sobre la cual se constituyó el positivismo... Bueno, desde la lógica de nuestros pueblos, el respeto es entre todos, no solo en los humanos sino tambiente entre los humanos y los otros seres conquienes compartimos esta planeta. Cuidemos nuestro vocabulario, y respetemos nuestras posturas e ideas. |
|
|
Mensaje nº 2397 EL MUNDO INDIGENA SIEMPRE ES EL MAS AFECTADO. CREO QUE ESTO SE ESTA DANDO EN TODO Y CON TODO LOS GRUPOS MINORITARIOS ESPECIALMENTE EL MEDIO INDIGENA. DE ACUERDO CON LA ENTREVISTA QUE LE FUE REALIZADO AL LIDER INDIGENA IOVANI YULE, EXPLICANDO DE LO QUE PASA EN SU PAIS COLOMBIA, SIEMPRE EL TLC BUSCA INTERESES PROPIOS NO PIENSA SI EL INDIGENA COME O NO, SE VISTA O NO. ME DOY CUENTA QUE ESTE TIPO DE MODELOS, LO UNICO QUE HACE ES OLVIDARNOS DE NUESTRA COSTUMBRES, DE NUESTRAS TRADICIONES, DE NUESTRA VESTIMENTA PRINCIPALMENTE CON NUESTRA LENGUA. YO ME ACUERO HACE UNOS AÑOS EN LA COMUNIDAD DE DONDE YO SOY, CUANDO ALGUIEN SEMBRABA SU MILPA LO HACIAN EN CONJUNTO, PARA CONSTRUIR UNA CASA TAMBIEN ERA EN CONJUNTO, TAMBIEN HABIA UNA PARCELA COMUNAL, TODO ERA EN EQUIPO. Y ME DOY CUENTA QUE ESTOS VALORES DE LA SOCIEDAD INDIGENA SE HA IDO DEBILITANDO, SE OPTADO OTROS MODELOS QUE ES EL INDIVIDUALISMO, Y JUSTAMENTE ES QUE NOS DICEN EN LA ENTREVISTA. ME DOY CUENTA TAMBIEN QUE NUESTRA VESTIMENTA LA HEMOS IDO CAMBIANDO POR EL JEANS, QUE NUESTRO VOCAVULARIO ORIGINAL LA HEMOS IDO MODIFICANDO MEZCLANDOLA CON EL ESPAÑOL O CON EL INGLES. CREO QUE CON NUESTRAS LENGUAS MADRES TAMBIEN PODEMOS HABLAS DE POLITICA, DE CIENCIA, DE MEDICINA DE ASTROLOGIA DE TODO, NO SE LIMITA. ASI ES QUE HERMANOS QUE NO NOS INVADA ESTOS MODELOS GRINGOS O EUROPEOS. POR QUE TAMBIEN LOS MODELOS DE NUESTRO ABUELOS VALEN Y MUCHO. YA LO PODEMOS VER EN LA EXACTITUD DE SUS CONTRUCCIONES QUE TODAVIA AHI PRESENTES. OTRO DE LOS FENOMENOS QUE HA ESTADO BOMBARDIANDO SIEMPRE SON LOS MEDIOS DE COMUNICACION MASIVO, CON SUS TELENOVELAS BARATAS QUE PRESENTAS LAS TELEVISORAS, QUE NO APORTAN NADA A LA SOCIEDAD, PURA DELINCUENCIA, ALCOHOLISMO INFIDELIDAD, CELOS ETC. ¿QUE VALORES TIENEN ESTE TIPO DE MENSAJES?. ESPERO RECIBIR TAMBIEN MENSAJES DE MIS HERMANOS Y HERMANAS INDIGENAS. PASCUAL ARCOS ALVAREZ INDIGENA CH'OL CHIAPAS MEXICO. arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2398 Estimados tutores. Quisiera manifestarles que el dia de hoy recibi el acceso como usuario a la plataforma y la sorpresa fue que varios de mis compañeros llevan varios mensajes y en lo personal manifiesto que no he podido acceder al cuestionario a que refieren en varios mensajes, asimismo no accedo a la información para el primer trabajo. Favor de indicarme la forma de acceder a la información. Atentamente, Damaris Bixcul (dbixcul) |
|
|
Mensaje nº 2399[En respuesta al nº. 2335] hola Virginia soy Jose Huaman Turpo Qechua del estado Peruano las movilizaciones solo son una de las Formas de exigir muchos aspectos huamanos tambien esta los aspectos producctivos valoracion de nuestras culturas y las estartegias que estamos en la obligacion de vida de proponer y ejecutar saludos Jose |
|
|
Mensaje nº 2400[En respuesta al nº. 2331] Amigo nuestros antecesores desarrollaron ciencia en todo aspecto tienes desde la idraulica nedicina biogenetica y demas aspectos del saber Humano estas son nuestras fortalezas pues todo en nuestra culturas originarias esta VIVO y Vigente el camino es que proponemos para esto que es desarrollo con identidad Soy Peruano como tu |
|
|
Mensaje nº 2401[En respuesta al nº. 2323] El 9 de agosto, "Dia internacional de los pueblo inidegnas", en la Republica Bolivariana Socialista de Venezuela, se conmemora con actos diversos de las organizaciones indigenas actos en las comunidades y pueblos indigenas en todo el territoiro nacional (en occidente, oriente y sur) y actos oficiales del gobierno bolivariano (El presidente Hugo Rafael Chavez Frias, aprovecha la fecha para hacer anuncios sobre programas y proyectos destinados para los pueblos indigenas). En la agenda de la Organizacion Regional de Pueblos Indigenas del Esatdo Zulia ORPIZ (organizacion base del Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE), esta previsto un encuentro de los pueblos indigenas del Zulia: Wayuu, Bari, Japreria, Yukpa y Añu; para informar ante la opinion publica y los medios de comunicacion social sobre los logros de los pueblos indigenas en materia legislativa, particpacion politica, economica, social, cultural, religiosa, el etnodesarrollo, entre otros aspectos. Ademas para afinar estrategias de interacion y corresponsabilidad de la relacion Gobierno - Indigena. En este encuentro se congregaran los dirigentes comunitarios, Diputados Indigenas, legisladores indigenas, Concejales indigenas, Juntas Parroquiales indigenas, Consejos Comunales Indigenas, Alcaldes Indigenas y funcionarios publicos (indigenas) de instituciones gubernamentales de las ramas ejecutiva, legisaltiva, judicial, electoral, moral, para compartir experiencias sobre los avances interculturales en los diferentes ambitos de poder. Ademas compartir alimentos autoctonos de los cinco pueblos. Las comunidades indigenas habitantes en los territorios ancestrales y los indigenas que habitan en zonas urbanas (en su mayoria Wayuu, en Maracaibo solamente habitan mas de 110.000, capital del Esatdo Zulia), estan organizando e invitando para las actividades locales donde habra compartir en conmemoracion del 9 de agosto, ademas sera un dia tambien para inagurar viviendas, obras de infraestructura social construida por la administracion de consejos comunales indigenas. En la capital el Gobierno Bolivariano tendra actos oficiales en Caracas.. Hoy en dia escapa enumerar los eventos para conmemorar el "Dia Internacional de Los Pueblos Indigenas", desde que llego el comandante Chavez a la Presidencia de la Republica y con la aprobacion de la Constitucion Bolivariana (pluricultural y multietnica), el 9 de agosto, es un dia de todos los pueblos indigenas, para tal surgen diversas formas de celebrar, por autogestion, cogestion y gestion; ahora toda la sociedad venezolana y las instituciones publicas reconocen los lgros de los pueblos originarios. En America latina aparece entre los grandes avances de participacion, la eleccion a la presidencia de la Republica de BOlivia del hermano Aymara Evo Morales Chaima, quien es reconocido como lider continental de los pueblos indigenas, en lo personal soy un seguidor de Evo Morales, apoyo moral y espiritualmente con los medios a mi dispocision, humildemente desde la Guajira. Viva los pueblos indigenas de America.. El 9 de agosto tenemos que conmemorar ese gran dia, entendiendo que la lucha de los pueblos inidgenas tiene sus caracteristicas y particularidades en cada uno de los paises hermanos, pero es un dia de reivindicar los logros, afinar estrategias para avanzar con mayor fuerza, nuestra meta es fortlecer la identidad como pueblos indigenas, con la integracion de todos y entre todos podemos disminuir la brecha y agilizar la llegada del esperado bienestar con identidad propia. Saludos a todos y todas hermanos (as).... Wayuukai. |
|
|
Mensaje nº 2402 ESTIMADOS TUTORES, APENAS RECIBI MI ACCESO COMO USUARIO Y VEOQ UE MUCHOS COMPAÑEROS YA TIENE MENSAJES Y NO ENTIENDO COMO ACCEDER AL CUESTIONARIO, TAMPOCO NO HE PODIDO ACCEDERME AL PRIMER TRABAJO. FAVOR DE INDICAR COMO TENER ESA INFORMACION. RESPETUOSAMENTE Toribia Santiago Ortiz, Zona Mixteca, Oaxaca. |
|
|
Mensaje nº 2403[En respuesta al nº. 1696] Hola, mi nombre es Franz Laime y me da mucho gusto participar de este curso, estoy con muchas expectativas. Soy un aymara de origen y me encuentro viviendo en Cochabamba-Bolivia. Un saludo afectuoso a todos y un jallalla. Atte. Franz |
|
|
Mensaje nº 2404[En respuesta al nº. 1696] hola soy marlene pertenzco a una organización kichwa esto es en Rukullakta-archidona -napo region amazonica ecuatoriana lo espero de todo esto aprovechar para apoyar con esto a mi gente |
|
|
Mensaje nº 2405[En respuesta al nº. 2396] Hola a todos. . . Agradezco los comentarios tanto de Irik como de Hernán. Cuando convives, trabajas al lado de las personas de las comunidades indígenas (que desde luego aprehendes a convivir (no sólo vivir) con la naturaleza y con los demás animales racionales) te das cuenta que el discurso de los indígenistas al menos en Oaxaca ha hecho mucho daño y sigo diciendo se mantienen esa visión romántica por los otros hacia los indios. Las comunidades indígenas viven, vivimos en está época planetaria, en constante transformación, por lo cual, reafirmo mi planteamiento: Nuestras identidades son múltiples, nuestra dignidad es igual que el de otro no indígena; pero lejos de que la otra sociedad (la no indígena) al ver a un indígena le llegue esta percepción (romantica, reducida) de él, entonces el ser indio se vuelve una maldición, entonces el indio tiene que "civilizarse" o suicidarse. Usando la definición de cultura planteada por Kant (que es la que se usa en indoámerica), cuando se empieza a perder la variedad cultural de la que se le suele culpar a la globalización, que a mi parecer es una objeción de segundo orden, puesto que hay variedades culturales que sus poseedores son los primeros en desear desprenderse de ellas y poder vivir más dignamente de otra manera (muchos indígenas sumidos en el analfabetismo y aumentando el índice de pobreza). La heterogeneidad cultural no es un bien en sí mismo, como tampoco lo es la diversidad biológica en términos absolutos. Lo importante de la diversidad es que hay seres humanos viviéndola y ellos son dignos de respeto a vivirla, tolerando su diversidad. No ha de preservarse la diversidad con políticas y prácticas dedicadas a ello, sino dejar que las opciones continúen evolucionando, sólo que ahora se conocen más entre sí y desde luego respetándose y enriqueciendose. Para juzgar las pérdidas de heterogeneidad es necesario preguntar a los poseedores si se sienten libres de hacerlo o si son mutilados por dejar unos rasgos culturales y adoptar otros. El ser humano es la medida de las cosas y también de las culturas. Así de constructor que la endoculturación así lo es al menos para mi el conocimiento de otros valores culturales. Cierto que el TLC no está matando a todos. con mayor agudeza a los indígenas que viven del trabajo primario, por ello, en mi primer aporte decía que recuperando las palabras de SubCI Marcos el TLC es la "sentencia de muerte para los pueblos indígenas. . . saludos |
|
|
Mensaje nº 2406 saludos a todos los hemanos mapuche que estan en el curso y ojala participen activamente. Igualemnete un saludo a los demas pueblos indigenas que comparten su espacio con nosotros MARRICHIWEU (Diez veces venceremos) Julio Marileo |
|
|
Mensaje nº 2407 SALUDOS A TOSOS LOS HERMANOS INDIGENAS DE LOS DIFERENTES PAISES QUE ESTAN EN EL CURSO, ESPECIALMENTE A MIS HERMANOS MAPUCHE QUE ESTAN POR AHI IGUALMENTE. SOY JULIO MARILEO PROFESOR MAS AUN CURSANDO UN MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES PALICADAS, EGRESE HACE POCO DE LA UNIVERSIDAD Y E DECIDIDO POR OPCION PERSONAL TRABAJAR EN COMUNIDADES MAPUCHE , CON NIÑOS MAPUCHE SALUDOS Y MARRICHIUWEU (dIEZ VECES VENCEREMOS) |
|
|
Mensaje nº 2408[En respuesta al nº. 2310] Hace una semana atras, estuve reflexionando de algo que ha sucedido en carne propia a mi sobrina en EE.UU un país imperialistas y veneno de los pueblos indígenas y de la clase minoritaria, mi sobrina lo invitaron para una feria internacional y para ello hicieron llevar varios artesanias y ella con el sueño de vender y hacer su propio sueño del estudio marcha al pais mencionado, llega la hora de la venta asistes turistas de todas partes del mundo. sopresa la sobrina le dan un estad muy reducidos que no se podia ni vender su artesania, solo los norteamericanos que tiene negcios tenia acceso a estan grandes y es mas, ella estaba prohibido de conversar con otras personas, Seguro para no ser descubierto de algo oscuro. Apartir de eso reflexiono que con nuestros propios conocimientos se aprovechan para sus ganancias y los verdaderos dueños de este conocimiento son ni son reconocidos, ahora ya no nos esclavisan a palos sino a traves de otra estrategias ideologicas discriminadoras. Frente a eso pienso en que todos los pueblos tenemos que formar un bloque intercontinetal o fortalecer a los organismos ya esxistentes, y que ellos vean esos tipos de atropellos. Es hora de patentar nuestros cnocimientos colectivos., si no lo hacemos peligran y desaparecera nuestros conocimientos tan ricos con las firmas de TLC. Hermanos es hora de reinvidicarse y ser mas y cada ves fortalecidos como pueblos. Frente a eso nacio la EIB para poder responder las expectativas como politica de reivindicacion, de poder orientar la educación de acuerdo a nustros cosmovisiones y finalmente buscar la autodeterminacio. Richard soria Gonzales xawan Nita (nombre en shipibo)sinifica "el huacamayo explondoroso" Pucallpa-región Uncayali-Peru |
|
|
Mensaje nº 2409[En respuesta al nº. 2406] xaltv por el saludo lamgen. Te escribe Valeria. Seguimos el contacto |
|
|
Mensaje nº 2410[En respuesta al nº. 2344] Lei tu comentario Cristina y me pareció muy interesante. Que pensas vos de como poder cuidar esta situación, no hablo de revertir, no quiero quedar tan idealista, aunque lo soy. Te saluda Valeria Neculqueo (Pueblo Originario Mapuche) |
|
|
Mensaje nº 2411[En respuesta al nº. 2398] Hola Damaris Bixcul soy el Toto (compañero del Curso que se adelanta a la respuesta de los tutores-fasilitadores. Lo que preguntas es sencillo. El archivo que pone la Fasilitadora es el mismo que se habre con el correo y se llama Lectura Introductoria. De todas maneras es conveniente saber: Clicas mensajes de la Fasilitadora. Clicas Lectura Introductoria. Al final del mismo Clicas ver archivos adjuntos. Aparerce una página nueva y Clicas dentro del circulito. Después Clicas en la palabra "Descarar". Aparece el cuadro Descargar Archivo, Clicás "abrir" y aparece. Un abrazo: Jorge Ferreira |
|
|
Mensaje nº 2412[En respuesta al nº. 2407] Hola felicidades, ojalá se de la oportunidad de tener un intercambio de experiencias y metodologías pedagógicas, desde luego considerando el acceso a las TIC's. Yo también soy profesor del medio indígena. . . Saludos orlandorios.anycha@gmail.com Zapoteca de México |
|
|
Mensaje nº 2413 Cómo y/o donde encuentro el cuestionario, mis comentarios a la lectura introductoria ya lo envié, puede ayudarme?. Pascualmartinvasquez |
|
|
Mensaje nº 2414[En respuesta al nº. 2402] Hola Toribia Santiago, soy el Toto (compañero del Curso que se adelanta a la respuesta de los tutores-fasilitadores. Lo que preguntas es sencillo. El archivo que pone la Fasilitadora es el mismo que se habre con el correo y se llama Lectura Introductoria. De todas maneras es conveniente saber: Clicas mensajes de la Fasilitadora. Clicas Lectura Introductoria. Al final del mismo Clicas ver archivos adjuntos. Aparerce una página nueva y Clicas dentro del circulito. Después Clicas en la palabra "Descarar". Aparece el cuadro Descargar Archivo, Clicás "abrir" y aparece. Un abrazo: Jorge Ferreira |
|
|
Mensaje nº 2415 Estimados compañeras y compañeros. Es muy grato para mi estar conviviendo con ustedes este curso, me llamo Rosa Kikey Rodriguez Lozano, soy totonaca de la region del totonacapan al norte del estado de Veracruz en Mexico, soy licenciada en derecho y educacion primaria, actualmente colaboro con la Fundacion de Profesionistas Indigenas A.C y trabajo para el instituto de investigaciones juridicas de la Universidad Veracruzana en la linea de investigacion de Derechos de los pueblos originarios. Una vez mas les reitero mi felicidad por estar aqui en este foro compartiendo nuestro sentir y experiencias. Quedando a sus ordenes me despido. KIKEY. MEXICO. |
|
|
Mensaje nº 2416[En respuesta al nº. 2397] Uno de los temas que abordas y que está afectando a las poblaciones indígenas es la relación INDIVIDUALISMO-COMUNAL. El tema de lo individual está estrechamente ligado a la propiedad privada. Aquí en Bolivia, se entregaron titulaciones como TCO´S (tierras comunitarias de origen). Están son extensiones de tierra donde pueden habitar grupos de familias. Pero también, existen indigenas que poseen titulaciones individuales. Esto provoca que los que están dentro de la TCO´S también quieran tener sus titulaciones individuales. Con el tiempo, se ha ido perdiendo el sentido de lo comunitario, pero siempre es posible recuperar algunos aspectos de las prácticas de antes. Cristina Quisbert cristinaquisbert@yahoo.com |
|
|
Mensaje nº 2417[En respuesta al nº. 2346] LUCRO es una palabra clave. Por una parte están aquellos que necesitan determinados productos y pueden pagarlo. Por otra parte están aquellos que pueden ofrecer los productos, aunque esto implique un deterioro tenaz de las tierras. Ha habido una hábil estrategia de generar en las poblaciones indigenas muchas expectativas con los temas de exportación de sus productos y las ganancias que puedan obtener. Algunos grupos están evidentemente exportando con mucho éxito momentáneamente, pero a la larga cuando ya hayan sobreutilizado las tierras no habrá dinero que solucione las grandes dificultades que se avecinan para las poblaciones indígenas y no indígenas. Hagamos campaña para que se utilicen las semillas naturales. Hagamos campaña para concientizar que se apliquen prácticas naturales con los animales. Por ejemplo, para la producción lechera. Cristina Quisbert cristinaquisbert@yahoo.com |
|
|
Mensaje nº 2418[En respuesta al nº. 2402] Toribia, recibe un saludo desde México. Para accesar a la lectura introductoria abre el mensaje 2194 y ahì esta la lectura introductoria, la lees yluego aportas tus opiniones sobre el tema en el foro de debates. Saludos |
|
|
Mensaje nº 2419[En respuesta al nº. 2403] Bienvenido Franz, REcibe un saludo desde México, ahora abre el mensaje 2194 de la facilitadora y ahì encontraras la lectura intoductoria, la lees y subes al foro de debates tu punto de vista sobre el tema. Saludos seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2420[En respuesta al nº. 2404] Bienvenido Marlene, recibe un saludo desde México. ahora abre el mensaje 2194 de la facilitadora, ahì esta la lectura introductoria la lees y subes tus comentarios al foro de debates en la carpeta semana 1. Saludos y seguimos en contacto. |
|
|
Mensaje nº 2421[En respuesta al nº. 2407] Julio bienvenido, recibe un saludo desde México, De antemano te manifiesto que desfortunadamente no soy indìgena de nacimiento pero si de identidad, pues desde niño crecì en una comunidad indìgena purèpecha de Michoacán (lugar donde nacì) y desede 1978 estoy trabajando para los grupos originarios de México como son los Tepehuanos y Mexicaneros del estado de Durango, y desdee 1985 me encuentro con el pueblo huichol trabajando con niños. igual soy recien egresado de la licenciatura en educación y me daría mucho gusto compartir experiencias sobre educación y todos los temas que consideres conveniente. |
|
|
Mensaje nº 2422[En respuesta al nº. 2412] Orlando, comparto tu propuesta y si no es posible realizarla mediante un curso oficial (que sería lo ideal) sí podemos intercambiar experiencias mediante correos pesonales. cuando gustes iniciamos. |
|
|
Mensaje nº 2423 De antemano, quiero felicitar a todos los comapñeros que ya enviaron sus comentarios, considero importante decirles que ha subido muchismos el nivel y calidad de participación en cantidad y calidad de contenidos. Referene a la lectura es indispensable recalcar que los intereses de la unión americana son prioritariso ante las economías de los paises que particpan en un TRATADO DE LIBRE COMERCIO y esbozo algunso ejemplos: en nuestro país, (de manera ventajosa a los trasnportistas mexicanos nos se les permitió ingresar a estados unidos con los vehículos, argumentando que no cubrian los requisitos de "su sistema de vialidad" pero, los norteamericanos sí podian ingresar a México y concluir su flete. en este ejemplo obviamente los beneficiados fueron los norteamericanos, podría apuntar otras desventajas que nos fueron impuestas pero quiero exponerles lo que ha venido ocurriendo con el pueblo huichol en materia del tratado de libre comercio: Resulta que la artesanía del pueblo huichol es muy cotizada en estados unidado y Japón (entro otros paises) pero los consumidores empezaron a ponerle trabas a la artesanía: ¡No cumple con el control de calidad! la chaquira (material que utilizan para sus artesanias) debe ser de origen japonesa) ¡Queremos figuras artesanales que sean atractivas para el consumidor norteamericano! en fín. lo que hizo el pueblo huichol fue delimitar los que para ellos es una ofrenda ceremonial (ofrenda sagrada para las deidades), y determinan no producirlas para la comercializaciòn y, para continuar en el juego de la oferta y la demanda impuesta por el TLC, deciden producir "ARTESANÍA COMERCIAL" y cubren las necesidades del consumidor gringo, produciendo figuras de madera cubiertas con chaquira de delfines, monos, jirafas elefantes en fin todo tipo de animales que están en cautiverio en los zoologicos. Por supuesto que ninguna de las artesanias exportadas tienen nada que ver con la artesanía ceremonial. Es así como el huichol aprovecha esta coyuntura comercial sin permitir imposiciones o intromisiones en el diseño de las artesanias ceremoniales. Es así como se permitye el ingreso a estados unidad de varios indígenas huicholes apoyados (según comentan algunos) por los pueblos originarios de la union americana que venden LA ARTESANIA COMERCIAL fuera de los zoologícos, artesanias que se producen en las comunidades indígenas del pueblo huichol. Como podran persivir, si lo permiten, hasta en los elementos culturales quieren participar y modifica y si llegara a existir un asomo de duda, no dudo que arremeterán de nuevo para exigir modificaciones en la produccion artesanal. y es ahí donde debemos estar alerta para asesorar a los hermanos originarios para que analisen y tomen las mediadas para determinar lo que les convien y lo que no conviene. la desición finale es de los pueblos originarios, hasta dónde quieren permitir la apertura de la puerta para intromisión de los intereses trasnacionales. Lo que si les queda claro es una cosa: la cultura origianl no se vende, no se trafica y no se modifica para cumplir caprichos de consumidores que por el hecho de contar con los recursos económicos suficientes pueden cambiar los elelemtos sagrados de la cosmovisión del pueblo huichol Creo yo, entonces, que ls heramos cafetalesros podríen adoptar la postura que tomo el pueblo huichol, Este es mi producto, lo tomas o lo dejas (con la chaquiera producida en México). metafóricamente podríamos decir que los huicholes decidieron vender la cascara de un fruto descompuesto mas nunca el corazón. |
|
|
Mensaje nº 2424[En respuesta al nº. 2417] Cristina: De hecho quiero dar a conocer que e pueblo hichol ha estado enviando a representantes a los diversos foros informativoso para conocer sobre los trasgénicos y, en asamblea comuntaria se detrminó erradicarlos de sus cultivos (que de hecho nunca los han utilizado) por ser semillas que atentan contra la cultura y más aún en el pueblo huichol para el cual el maíz tiene un significado especial dentro de su cosmovisión. |
|
|
Mensaje nº 2425[En respuesta al nº. 2416] Cristina: lo imprtante es que las nuevas generaciones de los pueblos originarios valoren, promuevan y mantengan viva su cultura, mientras exista un ser humano que se identifique como originario existirá la esperanza de que su cultura perdure a pesar de la pervivencia. |
|
|
Mensaje nº 2426[En respuesta al nº. 2408] Richar, ahí está la clave "EN LA EDUCACIÓN" diseñar proyectos educativos donde considera como objetivo de aprendizaje LA VALORACIÓN DE LA CULTURA MATERNA y pueda el discente construir sus conocimientos para fortalecer su contexto en aras de evitar los embates culturales occidentales. |
|
|
Mensaje nº 2427 Hola Profesora. Es para decir que no tenido la opurtinadad de hacer el cuestionario ya no he podido bajar, hay dificultad en entrar... por favor enviarme en mi correo electronico. gracias atte. Migdalia Herrera |
|
|
Mensaje nº 2428 HOLA QUERIDA MARTA . Me encuentro feliz de poder participar en este cursogracias por eso , creo que compartiendo nuestras vivencias nos haremos mas fuertes , y aprenderemos de otros lo que nos falta a nosotros , en cuanto a la lectura , en mi caso soy migrante vivo en la ciudad, como muchos en mi país , desgraciadamente eso paso porque hemos perdido territorio antes durante y ahora nos hemos quedado sin tierra sin identidad, por que para ser visibles en la ciudad debemos trabajar y mostrar que seguimos siendo indigenas, aunque no fué una opcion de vida sino mas bien una nesecidad vivir en la ciudad, lo que no quire decir que me gustaría mucho vivir como cuando niña y mis padres vivian que fue muy poco desgraciadamente, ellos fallecieron y tuvimos que vivir lejos de aquí , en el campo se vive de una forma sencilla pero tranquila, y nuestros frutos tienen otro sabor puesto que no han sido manipulados y crecen con su tiempo, cosa que aquí ya todo a cambiado ya no comemos lo mismo las semillas los injertos todo, ya no es lo mismo, nuestra cosmovicion , el estar en armonia con la naturaleza, como el saber en que momento plantar porque la luna estaba en tal estado ya no es igual aquí , aunque los nuestros en el campo si lo hacen , por eso cuando me puedo escapar voy y como lo mas rico que hay en mi pueblo. Soy Susana Riquelme Currihuinca de chile les escribo mi correo por si acaso alguien me quiere escribir azucenarayen@gmail.com . |
|
|
Mensaje nº 2429 Hola a todos: U cordial saludo, sigan adelnate. Por favor ver documento adjunto. Pedro Juan Toc. |
|
Mensaje nº 2430 Me estuciasma decir, pensando en el Desarrollo con Identidad,pueblos indígenas también podemos en un desarrollo de cada nación, el gobierno central piensan que somos un estorbo más. Para impedir al neoliberalismo hay que hacer estos, estos son mi propuestas si no nuestros dirigentes se dejan llevar así hacen negociaciones indirectamente: 1.-Eliger un dirigente capacitados que pueda emprender con los jovenes alguna empresa con nuestros recursos naturales. 2.-Comprometer en un acta, si hace trabajos irregularidades dejar sin hacer el problema por su conciencia. 3.-Dar mayor prioridad a los jovenes que tienen ideas de emprendedores pero tiene que ser indentificado por el desarrollo de su pueblo. 4.-Através, de este curso podemos pronunciar que los dirigentes que no sigan perdiendo tiempo, que cumplan con el deber con su pueblo. 5.-En vez, de decir los jovenes son los futuros, ese término es equivocada , ellos son los presentes; ellos hay que sacar expertos,para que contribuyan con su organización nacional,regional y local, ellos que sean un engranaje de inversión en la educación y alimentación. 5.-Nombrar un equipo que pueden ser personas comprometidos para que fizcalicen a los dirigentes que representan a nuestros pueblos indígenas, si no hay personas que apoyan que no merecen ni importan al pueblo indígena. 6.-Algunas temas debatir juntos con los dirigentes de presencia jovenes. Les dejaré más adelante otros ideas. Emerson W. Perú. |
|
|
Mensaje nº 2431[En respuesta al nº. 1696] Hola Deseo paz a cada de uno de ustedes. Sigan adelante. VER DOCUMENTO ADJUNTO. Sludos desde Guatemala. Pedro Juan. |
|
Mensaje nº 2432[En respuesta al nº. 2395] Estimado hermano de Panamá, está muy bueno lo suyo. Sabe?, en mi tierra ya no quedan ancianos charrúas, apenas unos pocos referentes. Qué lindo poder tenerlos y poder consultarlos y aprender con ellos. Nosotros estamos en la reconsturcción de nuestra cultura originaria. Es un proceso muy difícil, lleno de trabas y doloroso, es muy penoso investigar, investigar, seguir investigando y llegar a grandes signos de interrogación. Pero su sentir, el de sus ancianos renueva mi motivación para seguir en la búsqueda. Un gran abrazo desde aquí, desde el Uruguay, la Banda de los charrúas. Basquadé, basquadé, inchala!!! así se dice con las pocas palabras que hemos rescatado, levántate, levántate hermano. Ana María Barbosa- Nación charrúa de Uruguay. |
|
|
Mensaje nº 2433[En respuesta al nº. 2194] Hola, apenas he podido entrar no estoy muy al corriente en mis actividades, espero puedan enviarme a mi correo la lista de cosas que falta por hacer o entregar, les agradeceré mucho. Por su atención gracias, soy Oliva Pérez. |
|
|
Mensaje nº 2434[En respuesta al nº. 2358] Irina, he leído tu comentario y me llama la atención y a ver si comprendo cuando dices que los TLCs si benefician a nuestros pueblos, LO QUE HAY QUE PREGUNTARSE ES, es así...debería reflejarse en los índices de desarrollo humano de nuestros pueblos, además nuestras culturas sería transnacionales, nuestras identidades no se perderían...yo creo que hay que profundizar el tema desde el punto de vista económico al saber que mucha riqueza está concentrándose en pocas manos y desde el punto de vista política, cuando nuestros pueblos/países pierden su autonomía porque son regidos por políticas de desarrollo global, manejados por los países poderosos. Espero sigamos profundizando en este aspecto. pascualmartinvasquez |
|
|
Mensaje nº 2435[En respuesta al nº. 2382] Amigo, comparto tus reflexiones, pero creo que ahora no contamos con un modelo fundamentado desde la cosmovisión de los indígenas, más bien, predomina un modelo neoliberal que hace que muchos sean pobres y muy pocos sean ricos; cuando hablamos de los modelos indígenas, rápido pensamos en los actuales y esos, no son más me manifestaciones de un modelo capitalista. Habría que ver en el futuro un modelo de desarrollo global fundamentado en el respeto entre los humanos y la naturaleza, en la justicia, etc...eso tampoco quiere decir que nos aislemos de toda la riqueza que da la tecnología, el punto está en que la riqueza está concentrándose en pocas manos, contamina el ambiente y muchos problemas que ahora nos trae el modelo actual. pascualmartinvasquez |
|
|
Mensaje nº 2436[En respuesta al nº. 2426] Comparto ampliamente cuando dices que la "clave" está en la educación, la escuela como una institución más de la sociedad cierto tiene mucho peso, y en realidad se requiere de un gran trabajo, comparto al igual cuando dices que se tiene que fortalecer la cultura materna el entorno psicosocial inicial del niño, regularmente en las escuelas de indoamerica no se consideran estos saberes. Pero no comparto el hacerle frente a todos los embates de lo occidental, lo que sí es que hay muchos aspectos que atentan contra valores básicos la dignidad de un persona por ejemplo, pero hay elementos que esta cultura occidental ha aportado y que al saberlo usar nosotros como indígenas nos ayudarán en gran medida para tener una mejor calidad de vida. . . saludos |
|
|
Mensaje nº 2437[En respuesta al nº. 2435] Comparto completamente, estamos en la búsqueda de ese modelo del bien común. . . creemos posible una ética intercultural y reafirmamos lo que dicen los hermanos zaptistas "para todos todo, para nosotros nada" saludos |
|
|
Mensaje nº 2438[En respuesta al nº. 2421] HOLA COMPAÑEROS Les dejo mi correo orlandorios.anycha@gmail.com Así podemos intercambiar propuestas pedagógicas, tengo una par de lecturas muy recientes que pueden ayudarnos a orientar nuestro trabajo en el aula.. saludos |
|
|
Mensaje nº 2439[En respuesta al nº. 2389] HOLA julio mi nombre SUSANA RIQUELME CURRUINCA, estoy de acuerdo comtigo la identidadla construimos con los nuestros , y aunque vivamos en la ciudad no dejamos de ser lo que somos siempre y cuando tengamos claro que por nuestras venas corre sangre Mapuche y asi lo aceptemos por que desgraciadamente no todos estamos por esta lucha de identidad de nuestro pueblo sino por veneficios propios que al fin son migajas y no nuestro propio reconocimiento , como ya lo tienen muchos de nuestros hermanos , es nuestra tarea hacer que nuestros futuros desendientes no tengan que pasar por esto aunque sabemos que no termina en esto , solo se que juntos podemos mas por eso me alegra saber que hay gente que tiene ganas de hacer algo por nosotros y asi despertar de este letargo donde nos arrinconaron . pewkayal hermano |
|
|
Mensaje nº 2440 mi comentario mediante datos adjuntos. |
|
|
Mensaje nº 2441 LOS TRATATOS DE LIBRE COMERCIO SON EL PRODUCTO DE NEGOCIACIONES ENTRE ESTADOS. Por lo cual, siempre existen grupos de poder que velan por sus intereses, dejando en la vulnerabilidad al resto del común, los cuales resultan perjudicados al no tener el capital para insertarse en este capitalismo internacional. LA CONSULTA COMO HERRAMIENTA DE PODER. La organización, con un fin determinado, suele ser una de las principales formas de ejercicio de derechos, en este caso la consulta, que por lo demás esta expresamente señalado en le convenio 169, referente a los proyectos que afecten a los pueblos originarios, es algo que debe nacer del seno de nuestras etnias originarias, por cuanto, a estas alturas debemos darnos cuenta, que muchos de los políticos que hemos elegidos, ya están muy influenciados con el modelo económico global. MODELO DE DESARROLLO. Hemos tratado de instar a dialogar sobre el nuevo concepto de etnodesarrollo, sin embargo veo que todavía centramos el concepto, tomando como premisa el acumular dinero, lo que parece lamentable, por cuanto, son otros los fines que se buscan con este concepto, es así como cada día, grupos étnicos, son manejados por mineras, forestales y otras transnacionales. |
|
|
Mensaje nº 2442 Quisiera manifestar que acabo de recibir mi posword y nombre de usuario. Ya ingrese a la página indicada pero no puedo acceder a la lectura para el debate. Favor indicarme como puedo acceder. Gracias María Otavalo |
|
|
Mensaje nº 2443[En respuesta al nº. 2214] Mil disculpas, hoy, he recibido mi clave y ID. quién es mi tutora, pregunto JULIA QUISPE YANIQUE BOLIVIA |
|
|
Mensaje nº 2444 Hola a todos. Adjunto a este mensaje el archivo en word de la primera lectura teórica de este segundo curso. Para abrirlo, hagan doble click sobre el icono y el sistema lo abrirá directamente o abrirá una ventana de diálogo, donde deben seleccionar la opción "abrir con word". La tarea, por ahora, es leer este texto con una visión crítica y hacer comentarios en el foro de debate carpeta semana 2. un abrazo, Marta Isable |
|
Mensaje nº 2445 Estimados hermanos hoy he podidoingresar. Mi nombre es Julia Quispe Yanique, nacida en tierras andinas de Bilivia, aymara es mis acultura y tradiciones. Apartir de hoy estare pendiente del curso. Saludos, Julia |
|
|
Mensaje nº 2446 que pena la molestia profesora pero le comento que tengo problemas para acceder a la lectura, no aparece nada al abrir el documente, espero me diga que puedo hacer. viviana |
|
|
Mensaje nº 2447 Estimados compañer@s: Espero que esten yendo de rebien en este curso virtual que està interesantisimo, he leido varios comentarios, adjunto estoy remitiendo mis comentarios al respecto de Identidad y de TLC, aunque un poquito retrasada, puesto que no logrè ingresar facilmente a la pàigna del curso. Saludos, Petrona Mizhirumba ECUADOR |
|
Mensaje nº 2448[En respuesta al nº. 2430] Emerson la tarea es nuestra no es el de delegar por confianza a nustros jovenes por tu nombre deves ser de la selva del Peru mira a tu alredor conversa con los ancianos las jerarquias que orientan nuestras cuturas son mas de dos no tenemos que inventar nada tenemos que retomar nuestra responsabilidad utilizar los mismos medios que crearon para contrarestar su Alfabetismo adulterado DE CIVI_LISIADOS no es complicado el echo es las estartegias para la accion soy Jose Huaman Turpo |
|
|
Mensaje nº 2449[En respuesta al nº. 2444] Estimada Marta. Gracias por las buenas lecturas que nos ha enviado, creo que es importante que la población, para que nos apropiemos de los acontecimientos y las políticas que aplican los gobiernos de los países, sobre todo los países como las nuestras que están en "VÍAS DE DESARROLLO", aunque sabemos que el desarrollo de industrializaciones y construcciones se centra en el área urbana, mas no así para la mayoría de poblaciones que capesinos e indígenas pobres que viven en el área rural y en las áreas marginales o asentamientos humanos en las ciudades. Porque el provecho del DESARROLLO seguirá siendo para la minoría, quienes seguirán tendiendo el poder por mucho tiempo, dentro de esto se desarrolla el narcotráfico y la delincuencia, porque el final los mas afectados seguirán siendo los pobres, hasta que cambien de política los gobernantes... BUENÍSIMO DOCUMENTO PARA ANALIZAR |
|
|
Mensaje nº 2450[En respuesta al nº. 2428] estmada lamgen un gusto recibir tus correos, te felicito que estes en el curso, bueno yo soy julio marileo es un agrado para mi sbaer que existe otra lamgen que esta compartiendo tribuna en este espcio. Lo que tu das a coinocer es parte de nuestra realidad como pueblo, pero no te olvides seguimos siendo pueblos y tu eres parte de eso pewkayal |
|
|
Mensaje nº 2451[En respuesta al nº. 2390] Hola a todos. Por si no lo habían leído, retransmito este mensaje. En el mensaje 2390 del Viernes, Agosto 3, 2007 14:56, Rusbel Palmar Palmar (rpalmar) dice: >Saludos al hermano Enrique Auyanet (Dirigente Charrua). >Hermano ese sentido y pensamiento indigena es un paso gigantesco para reestablecer la >identidad de los pueblos indigenas de Uruguay, con el objetivo de reconstruir los >valores, principios y legados ancestrales, opacados u ocultados por el proceso de >colinizacion y neocolonizacion en sus diferentes facetas con el afan de dominar el >continente Latinoamericano, a nuestros paises, a nuestars identidades etnicas, la >diversidad cultural y borrar la verdadera historia amerindia; Es bien valioso este >esfuerzo de recuperar la historia perdida, es pues el momento de escribir la verdadera >historia, de puño y testimonio oral de los actores originarios. >Con la sabiduria y los conocimientos ancestrales de los pueblos indigenas, se >reconstruira colectivamente, la espesificacion y particularidad de cada pueblo. >Es muy grato y enriquecedor compartir, experiencias y vivencias con los hermanos de >las diferentes latitudes geograficas del continente y muy especialmente saber de la lucha >de los hermanos Charrua, que muy poco conocemos de las culturas de los pueblos >inidgenas de Uruguay, por logica sabemos que son descendientes de los pueblos >indigenas originarios, con una fuerte mezcla de extranjeros que ha desplazado la >presencia ancestral. Llego el momento con unos hermanos indigenas de esa nacion que >se han organizado para hacer valer la diversidad cultural y fortalecer la identidad etnica >para impulsar propuestas de etnodesarrollo. >Reitero mis saludos, seguimos en contacto para seguir conociendo e intercambiando >experiencias de lucha, gracias a este programa de formacion que pone en alcance la >oportunidad de establecer dialogos entre los hermanos indigenas que luchamos por >causas comunes, implementando diferentes metodos e instrumentos para lograr los >objetivos propuestos, al fin buscar el bienestar colectivo, con el reconocimiento y respeto >a los derechos de los pueblos indigenas.. Les deseo exitos y grandes logros en estos >tiempos de cambio y profundizacion del socialismo originario y el despertar del ideario >independentista pluricultural, multietnico y multilingue que camina por nuestros >territorios y todo el continente americano.... > > >Wayuukai. >Rusbel Palmar Palmar / Wayuu - Ipuana / Maracaibo - Venezuela. |
|
|
Mensaje nº 2452 Comentario al respecto de la lectura realizada. Atras de los acuerdo al TLC existen enormes estrategias de los opositores al pacto: uno que no protégé adecuadamente los derechos laborales de los trabajadores, permitiendo la explotacion de los obreros en los paises pobres. El otro punto de que los estandares bajos en los paises centroamericanos en leyes, salaries regulaciones y vigilancia y cumplimiento a las leyes ha sido un iman para atraer las grandes industrias estadounidence y esta conduciendo a una carrera salarial muy bajo, todo estos aspectos afecta enormemente al pueblo indigena. Los pueblos indigenas hemos sido las mas afectadas ante este nuevo modelo economico como lo presenta el TLC que ha surgido en los ultimoss anos, la entrada de grandes industrias ha venido univamente a destruir nuestro ecosistema, no digamos al seguiemiento sobre algunos acuerdo hacia los derechos de los pueblos Indigenas que fueron firmados dentro de los acuerdos de paz realizado hace 12 anos, en Guatemala. Con el aspecto del café es un tema sumamente preocupante por que la mayor parte de la poblacion indigena estan involucrados en el desarrollo economico del producto, con la necesidad de obtener un ingreso para el sostenimiento familiar; el problema principal de este especto sigue siendo el mismo problema el bajo salario, explotacion en los trabajos en fin esta en contra de la dignidad de la persona. manuela |
|
|
Mensaje nº 2453 estimada facilitadora a qui va mi comentario al respecto de la lectura. Atras de los acuerdo al TLC existen enormes estrategias de los opositores al pacto: uno que no protégé adecuadamente los derechos laborales de los trabajadores, permitiendo la explotacion de los obreros en los paises pobres. El otro punto de que los estandares bajos en los paises centroamericanos en leyes, salaries regulaciones y vigilancia y cumplimiento a las leyes ha sido un iman para atraer las grandes industrias estadounidence y esta conduciendo a una carrera salarial muy bajo, todo estos aspectos afecta enormemente al pueblo indigena. Los pueblos indigenas hemos sido las mas afectadas ante este nuevo modelo economico como lo presenta el TLC que ha surgido en los ultimoss anos, la entrada de grandes industrias ha venido univamente a destruir nuestro ecosistema, no digamos al seguiemiento sobre algunos acuerdo hacia los derechos de los pueblos Indigenas que fueron firmados dentro de los acuerdos de paz realizado hace 12 anos, en Guatemala. Con el aspecto del café es un tema sumamente preocupante por que la mayor parte de la poblacion indigena estan involucrados en el desarrollo economico del producto, con la necesidad de obtener un ingreso para el sostenimiento familiar; el problema principal de este especto sigue siendo el mismo problema el bajo salario, explotacion en los trabajos en fin esta en contra de la dignidad de la persona. manuela maya kiche |
|
|
Mensaje nº 2454 Considerando el texto de la entrevista del Líder Yule menciona sobre los pueblos Originarios cafetero, y de acuerdo al concepto de desarrollo económico, es decir para que las familias de la comunidad puedan lograr mejorar sus ingresos, debería seguir respetando el modelo de la economía comunitaria. Asimismo la carencia de espacio territorial ha llevado a mucha de las comunidades a un nivel de pobreza, económica, social y cultural. Tal vez habría que repensar la aplicación de políticas, con propuesta donde este representada las identidades, y la biodiversidad sea posible. Pero no podemos dejar de aludir que un momentos las identidades modernas eran territoriales y casi siempre monolinguistica, en cambio las identidades posmoderna son transterritoriales y multilinguisticas, es decir se estructuran desde la lógica de los Estados y del mercado. Por eso muchas de las políticas que se aplican en toda América tiene que ver con el monocultivo o las monoidentidades. Si la identidad es una construcción al vez el reprensar de que manera queremos desarrollarnos a modo de ejemplo la Nación Mapuche no fue siempre pobre, cuando se produjo la conquista del territorio por parte de la formación del Estado Argentino, llevo a un despojo territorial y cultural, hoy muchos de los mapuche ante esta carencia le resulta difícil una proyección con identidad. Si bien en los últimos años se han reapropiado y se defienden los territorios falta una planificación del modo de vivir legítimamente, con mejores las calidades de vida desde la visión propiamente mapuche. Teniendo en cuenta el libre tratado de Comercio, que seria perjudicial para los pueblos originarios, cabe recordar que cada nación, solo debe buscar mas al interés publico colectivo que la rentabilidad mercantil. Para ello es necesario reformular el papel del Estado y la sociedad civil como representante publico. Se ha hablado mucho de los Estados clientelistas, se necesita concebir políticas que coordinen a los diversos actores participantes y se garantice de que sus necesidades son colectiva. Respecto a la participación activa en la decisión y gestión, como hacer explicito el convenio Nº 169 sobre la consulta y participación en los territorios de los pueblos indígenas. En la lectura se observa como la consulta y participación fue importante para lograr el objetivo propuesto por los indígenas cafetero. En consecuencia nuestra economía no se puede desarrollar sin la participación. En la Argentina se busca consenso en la política multiculturales donde se reconozca el modo de organización económica y representación política de los Pueblos Originarios. Si bien hay avance en materia legal es necesario consensuar el modo de implementación de las mismas. Esta dificultad aparece por un lado porque las políticas globalizadora derivan de la falta de flexibilidad de los programas de modernización, la incomprensión cultural con que se aplican, y por el otro lado el Estado Argentino esta haciendo muy poco por abrir la gestión social de los pueblos originarios teniendo en cuenta los múltiples estilo de vida existente. |
|
|
Mensaje nº 2455 Considerando el texto de la entrevista del Líder Yule menciona sobre los pueblos Originarios cafetero, y de acuerdo al concepto de desarrollo económico, es decir para que las familias de la comunidad puedan lograr mejorar sus ingresos, debería seguir respetando el modelo de la economía comunitaria. Asimismo la carencia de espacio territorial ha llevado a mucha de las comunidades a un nivel de pobreza, económica, social y cultural. Tal vez habría que repensar la aplicación de políticas, con propuesta donde este representada las identidades, y la biodiversidad sea posible. Pero no podemos dejar de aludir que un momentos las identidades modernas eran territoriales y casi siempre monolinguistica, en cambio las identidades posmoderna son transterritoriales y multilinguisticas, es decir se estructuran desde la lógica de los Estados y del mercado. Por eso muchas de las políticas que se aplican en toda América tiene que ver con el monocultivo o las monoidentidades. Si la identidad es una construcción al vez el reprensar de que manera queremos desarrollarnos a modo de ejemplo la Nación Mapuche no fue siempre pobre, cuando se produjo la conquista del territorio por parte de la formación del Estado Argentino, llevo a un despojo territorial y cultural, hoy muchos de los mapuche ante esta carencia le resulta difícil una proyección con identidad. Si bien en los últimos años se han reapropiado y se defienden los territorios falta una planificación del modo de vivir legítimamente, con mejores las calidades de vida desde la visión propiamente mapuche. Teniendo en cuenta el libre tratado de Comercio, que seria perjudicial para los pueblos originarios, cabe recordar que cada nación, solo debe buscar mas al interés publico colectivo que la rentabilidad mercantil. Para ello es necesario reformular el papel del Estado y la sociedad civil como representante publico. Se ha hablado mucho de los Estados clientelistas, se necesita concebir políticas que coordinen a los diversos actores participantes y se garantice de que sus necesidades son colectiva. Respecto a la participación activa en la decisión y gestión, como hacer explicito el convenio Nº 169 sobre la consulta y participación en los territorios de los pueblos indígenas. En la lectura se observa como la consulta y participación fue importante para lograr el objetivo propuesto por los indígenas cafetero. En consecuencia nuestra economía no se puede desarrollar sin la participación. En la Argentina se busca consenso en la política multiculturales donde se reconozca el modo de organización económica y representación política de los Pueblos Originarios. Si bien hay avance en materia legal es necesario consensuar el modo de implementación de las mismas. Esta dificultad aparece por un lado porque las políticas globalizadora derivan de la falta de flexibilidad de los programas de modernización, la incomprensión cultural con que se aplican, y por el otro lado el Estado Argentino esta haciendo muy poco por abrir la gestión social de los pueblos originarios teniendo en cuenta los múltiples estilo de vida existente. |
|
|
Mensaje nº 2456 Considerando el texto de la entrevista del Líder Yule menciona sobre los pueblos Originarios cafetero, y de acuerdo al concepto de desarrollo económico, es decir para que las familias de la comunidad puedan lograr mejorar sus ingresos, debería seguir respetando el modelo de la economía comunitaria. Asimismo la carencia de espacio territorial ha llevado a mucha de las comunidades a un nivel de pobreza, económica, social y cultural. Tal vez habría que repensar la aplicación de políticas, con propuesta donde este representada las identidades, y la biodiversidad sea posible. Pero no podemos dejar de aludir que un momentos las identidades modernas eran territoriales y casi siempre monolinguistica, en cambio las identidades posmoderna son transterritoriales y multilinguisticas, es decir se estructuran desde la lógica de los Estados y del mercado. Por eso muchas de las políticas que se aplican en toda América tiene que ver con el monocultivo o las monoidentidades. Si la identidad es una construcción al vez el reprensar de que manera queremos desarrollarnos a modo de ejemplo la Nación Mapuche no fue siempre pobre, cuando se produjo la conquista del territorio por parte de la formación del Estado Argentino, llevo a un despojo territorial y cultural, hoy muchos de los mapuche ante esta carencia le resulta difícil una proyección con identidad. Si bien en los últimos años se han reapropiado y se defienden los territorios falta una planificación del modo de vivir legítimamente, con mejores las calidades de vida desde la visión propiamente mapuche. Teniendo en cuenta el libre tratado de Comercio, que seria perjudicial para los pueblos originarios, cabe recordar que cada nación, solo debe buscar mas al interés publico colectivo que la rentabilidad mercantil. Para ello es necesario reformular el papel del Estado y la sociedad civil como representante publico. Se ha hablado mucho de los Estados clientelistas, se necesita concebir políticas que coordinen a los diversos actores participantes y se garantice de que sus necesidades son colectiva. Respecto a la participación activa en la decisión y gestión, como hacer explicito el convenio Nº 169 sobre la consulta y participación en los territorios de los pueblos indígenas. En la lectura se observa como la consulta y participación fue importante para lograr el objetivo propuesto por los indígenas cafetero. En consecuencia nuestra economía no se puede desarrollar sin la participación. En la Argentina se busca consenso en la política multiculturales donde se reconozca el modo de organización económica y representación política de los Pueblos Originarios. Si bien hay avance en materia legal es necesario consensuar el modo de implementación de las mismas. Esta dificultad aparece por un lado porque las políticas globalizadora derivan de la falta de flexibilidad de los programas de modernización, la incomprensión cultural con que se aplican, y por el otro lado el Estado Argentino esta haciendo muy poco por abrir la gestión social de los pueblos originarios teniendo en cuenta los múltiples estilo de vida existente. |
|
|
Mensaje nº 2457[En respuesta al nº. 2323] Hola Virginia, Creo que todos los pueblos originarios estaremos movilizados el 9 de agosto y todos los días porque es una forma de mostrar nuestra masiva presencia. En La Paz, Bolivia estaremos organizando un evento sobre los Movimientos Indígenas. Adjunto documento. Un cordial saludo, Cristina Quisbert cristinaquisbert@yahoo.com |
|
|
Mensaje nº 2458[En respuesta al nº. 2410] Hola Valeria, El tema de las semillas es realmente importante. En varios casos talvez no se va a poder volver atrás, pero observo que muchos agricultores están empleando las semillas naturalmente obtenidas. Generar un proceso de concientización sobre los riesgos de emplear semillas modificadas sería una tarea a realizar. Otro tema son los que compran, si hay un mercado algunos agricultores van a continuar con prácticas no naturales, ahí ingresa el tema GANANCIA RAPIDA y ahí es algo más complicado de resolver. Un saludo, Cristina cristinaquisbert@yahoo.com |
|
|
Mensaje nº 2459 Qu{e hay que hacer luego de leer M{odulo 1, del curso 2, sobre Marco Conceptual yTe{orico ...., porque no veo que debo responder Atentamente Bernardo Chango DESDE ECUADOR |
|
|
Mensaje nº 2460[En respuesta al nº. 2459] HOLA BERNARDO, La instrucción para esta parte es hacer la lectura y enviar nuestros comentarios al foro de la segunda semana. Un saludo desde La Paz, Cristina Quisbert cristinaquisbert@yahoo.com www.indigenas.wordpress.com |
|
|
Mensaje nº 2461[En respuesta al nº. 2445] HOLA JULIA, Que bien que hayas ingresado al curso. Yo estoy en La Paz, sería interesante que nos pudieramos comunicar. Un saludo, Cristina Quisbert cristinaquisbert@yahoo.com www.indigenas.wordpress.com |
|
|
Mensaje nº 2462 SALUDOS: Uno de los elementos fundamentales a tomar en cuenta hoy en día es sin lugar a dudas, la excesiva preponderancia de la economización de las relaciones, para nadie es desconocido que con la implementación de las políticas llamadas neoliberales, en las planificaciones dizque modernizantes, los pueblos y las naciones ya no son vistos como conglomerados de individuos sino como meros consumidores convertidos en mercados por los cuales se debe luchar para tener presencia. Por lo tanto, es en este sentido que la identidad y principalmente el concebir las culturas han dejado de tener vigencia como forma de desarrollo y por el contrario vistos desde la perspectiva de des-arrollo, aquello que impide a las regiones a lograr alcanzar el tan anhelado ingresos a la modernidad. Los discursos modernizantes han pretendido hacernos creer que desde nuestra pobreza podíamos llegar a convertirnos en empresarios, dejando en el olvido que, el capitalismo y las grandes capitales de la economía fueron forjadas durante más de un siglo, para corroborar basta ver con la historia de Nestle que tiene una vigencia de alrededor de un siglo de existencia y se dá el lujo de competir con la humilde señora (micro empresaria) que vende gelatinas en las calles de Bolivia. Pues esto sucede en todo nivel, muchos de los productos que hasta hace años atrás que eran consideradas milenarias en nuestras regiones tal es el caso de la quinua y la carne de llama que se constituían en alimentos de primer orden de las familias del campo y peri urbanas empobrecidas, las que en algunamedida permitian mitigar la desnutrición por sus altos grados nutritivos, hoy en día, debido a la exportación masiva que se viene implementando se está convirtiendo en un lujo su consumo, y cambiado este alimento por otros com el fideo que tiene escaso valor nutritivo. Los discursos hipócritas se encuentran a la orden del día y con ello la degradación de nuestras poblaciones convertidas en mano de obra baratas y vistas como simples consumidores o mercados para las grandes empresas. Victor Cuizara Atanasio Bolivia |
|
|
Mensaje nº 2463 compañera/os, les propongo que nos ordenemos un poco... me refiero que ocupemos el foro de manera mas organizada, las tareas de cada semana en su foro correspondiente (comentario lectura uno en "semana nº 1"; las dudas y comentarios a la facilitadora en el foro "mensajes de la facilitadora", por ejemplo), sòlo para facilitar el trabajo de nuestra facilitadora y ser mas ordenado en nuestro trabajo, asi los comentarios no se mezclarìan ... si bien es cierto el impetu nos hace actuar y varios se deben estra familiarizando con las herramientas virtuales, teniendo paciencia y siendo metódicos, podemos aportar igual, asi los debates son las ordenados y no tenemos que meternos en todosd los foros para responder, cariños leyla |
|
|
Mensaje nº 2464 ESTIMAD@S PARTICIPANTES: Me permito hacerles la siguiente invitación: 1. En la siguiente pagina: www.indigenas.wordpress.com tenemos un enlace dedicado a los investigadores e intelectuales de los pueblos originarios, el mismo que está destinado a colocar el curriculum resumido u hoja de vida de miembros de los pueblos originarios. 2. Deseo invitar a ustedes a que puedan enviar sus hojas de vida, mucho mejor si pueden acompañar un foto tamaño carnet o pasaporte. 3. Ver el ejemplo, en www.indigenas.wordpress.com, enlace: historiadores. 4. Si desea enviar sus datos por favor hacerlo a: cristinaquisbert@yahoo.com Un saludo cordial, Cristina |
|
|
Mensaje nº 2465[En respuesta al nº. 2463] comparto ampliamente, en buenahora. . . orlando |
|
|
Mensaje nº 2466[En respuesta al nº. 2450] mari mari lamgen, que bueno tener contacto contigo , por su puesto que soy parte de este pueblo disperso , pero que lograremos junto la inion mas grande de eso se trata nuestra lucha al menos eso es mi deceo mas profundo , ya que no han podido hacernos desaparecer pero si han logrado deshunirnos pero quienes sabemos que eso es lo que han querido , debemos luchar por lo contrario ya que la union hace la fuerza. cariños y seguimos en contacto SUSANA RIQUELME CURRIHUINCA |
|
|
Mensaje nº 2467[En respuesta al nº. 2326] ES UN GUSTO ENCONTRAR A PAISANAS. YO TAMBIEN SOY DE MEXICO, EXACTAMENTE SOY DE PALENQUE CHIAPAS PERO ALTUALMENTE VVIVO EN LA CIUDAD DE MEXICO, Y ESTOY TRABAJANDO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDIGENAS, ESPERO QUE SIGAMOS EN CONTACTO MI CORREO: arkos73@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2468[En respuesta al nº. 2143] Gracias Hermano Mani. Me alegra que estes en elseminario virtual. adelante |
|
|
Mensaje nº 2469 Estimada facilitadora Reciba un cordial saludo desde Guatemala. La entrevista realizada al dirigente de ACIN (cafetaleros de Colombia) es muy interesante, debido que él da a conocer su punto de vista al respecto de la introducción del TLC en su país. En nuestro país Guatemala ya se firmaron varios tratados de libre comercio con Estados Unidos entre ellos el PPP, Cafta; estos tratados vinieron a afectar aún mas la economía de los pueblos indígenas, debido a que existe aún mas competencia de parte de empresas transnacionales y se redujo la exportación del Café, en mi pueblo el producto del café era uno de los principales cultivos anteriormente, pero en la actualidad muchos de las personas que se dedicaban al cultivo del café lo han abandonado por el bajo precio en el mercado y por la competencia internacional y se han dedicado a otras actividades como lo es el turismo. Los efectos del CAFTA (TLC con USA y Centro América) es que muchas de nuestras exportaciones agrícolas han perdido competitividad y han dejado de ser fuentes sostenibles de crecimiento, debido a que los precios internacionales de productos básicos han decaído desde hace 30 años, existe una mayor inversión de parte de los extranjeros en el país de Guatemala. Según los expertos el CAFTA proporciona mas y mejores empleos, sin embargo se ve en nuestra realizad un alto porcentaje de desempleo y mayormente en los pueblos indígenas, que en muchas ocasiones se ven en la necesidad de emigrar a los Estados Unidos por no contar con un medio de subsistencia tanto personal como familiar. Dámaris Bixcul Guatemala / Pueblo Maya Tzutujil |
|
|
Mensaje nº 2470[En respuesta al nº. 2430] Hola Emerson Saludos desde Guatemala Me parece muy interesante tus propuestas, en realidad tienes mucha razón cuando dices que los jóvenes son el presente de cada país, ya que ellos son los que deben de prepararse aún más para que el país salga adelante. Dámaris Bixcul Guatemala / Pueblo maya tzutujil |
|
|
Mensaje nº 2471[En respuesta al nº. 2168] Tampoco he logrado ingresar a los contenidos. estoy muy preocupado... Franz |
|
|
Mensaje nº 2472[En respuesta al nº. 2013] Hola Yovani Saludos cordiales Me alegra mucho saber que hay un buen grupo de guatemaltecos involucrados en este curso, yo soy del pueblo maya tzutujil. Mi nombre es Dámaris Bixcul, espero que podamos compartir nuestras experiencias. |
|
|
Mensaje nº 2473[En respuesta al nº. 2060] Hola Gonzalo Bienvenido al curso, yo soy originaria de Guatemala mi nombre es Dámaris Bixcul. Espero poder compartir nuestros conocimientos. |
|
|
Mensaje nº 2474[En respuesta al nº. 2463] Hola a todos Comparto la idea de nuestra comañera Leyla. Espero que todos pongamos en práctica el orden. Saludos Dámaris Bixcul |
|
|
Mensaje nº 2475 Hola, mi nombre es Ismael Crespin, represento al pueblo indigena nahuat (pipil) de la tierra de Cuscatan El Salvador, trabajo en el instituto RAIS (rescate ancestal indigena salvadoreño) desde hace varios años. soy estudiante de arqueologia y llevo ya tiempo en la lucha por preservar nuestros sitios sagrados que muchas gentes irrespetan para sacrles dinero o burlarse de ellos. por cualquier cosa que necesiten estoy a sus ordenes muchas gracias y que el Gran Espiritu los acompañe |
|
|
Mensaje nº 2476 Hola MARTA, agradeciéndote por le tiempo prestado a tus pupilos reenvío el comentario de lectura; a la espera de tu apreciación. Irina Neglia Huaraz- Perú Estamos a tiempo (Comentario sobre artículo del curso Derechos de los Pueblos indígenas a través del uso y acceso a las TICs) Desde los años cincuenta, dos grandes teorías han dominado la escena académica sobre el subdesarrollo latinoamericano: la Teoría de la Modernización y, posteriormente, la Teoría de la Dependencia.. El intento de explicar el subdesarrollo latinoamericano tiene larga data. El escritor angloamericano William H. Prescott (1796-1859), por ejemplo, hablaba de una leyenda negra que atribuía nuestro subdesarrollo al brutal colonialismo impuesto por los españoles luego de su llegada al Nuevo Mundo. Otra explicación, muy popular entre las clases dominantes del siglo XIX, aseguraba con argumentos racistas, que la falta de progreso se debía a la presencia de masas de indígenas, de africanos y de mestizos consideradas inferiores e incapaces de aprender. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se dio inicio en occidente a una toma de conciencia mucho más profunda sobre la problemática del subdesarrollo en el Tercer Mundo. Tres factores han sido fundamentales: ante todo, el proceso de abandono de las últimas colonias europeas; la revolución tecnológica que hizo al mundo más interdependiente; y por último, la bipolarización de la política mundial con el inicio de la Guerra Fría. La importancia de la Teoría de la Modernización y de la Dependencia radica, sobre todo, en que desarrollaron conceptos que no habían sido tratados antes en el campo académico latinoamericano. Sin embargo, ninguna de las dos teorías es capaz de explicar plenamente nuestro subdesarrollo puesto que, además de presentar importantes omisiones, hacen en algunos aspectos un análisis equivocado de la realidad que buscan explicar. Tras las críticas que se le hicieron a la Dependencia e identidad, se empezó a hablar del final de las grandes teorías. En ese sentido, el avance de las políticas liberales impulsadas por los organismos internacionales durante los años ochenta y noventa jugó un papel importante. El reordenamiento de la economía mundial nunca tuvo lugar y los teóricos de la Dependencia parecieron pasar a sus cuarteles de invierno. Los términos de identidad y progreso están amalgamados, porque no existe forma de desarrollarse sin tener colectivamente una conciencia de identidad. Y en caso de Perú, no existe ninguna a la fecha, política de desarrollo, que haya sido formulada desde el sentir de la población y de allí el desfase o no contemplan las tres dimensiones básicas de DESARROLLO, porque han sido formuladas desde su necesidad, en donde sólo se prioriza el aspecto económico y político, y depende de nuestras autoridades la reformulación de las políticas… Aún estamos a tiempo. Irina Neglia Perú |
|
Mensaje nº 2477 Saludos a todos/as quienes estamos siguiendo este curso, en especial a los técnicos del fondo Indígena, estoy seguro que la primera semana es como ambientacion para quienes estamos iniciando este curso es verdad |
|
|
Mensaje nº 2478[En respuesta al nº. 2475] Que tal Ismael, mi nombre es Irik, entonces conoces a María Eugenia? qué chévere!!, estuve por una semana conviviendo con los amigos de El Salvador, y tuve la opotunidad de ir a Tasumal, por invitación de María Eugenia. Saludos a Ella. Ahh, sabes que Olo está también está participando en el seminario? Saludos a ella Irik |
|
|
Mensaje nº 2479[En respuesta al nº. 2411] Hola Jorge (Toto) Reciba un cordial saludo. Gracias por tu ayuda, lo hice así como me lo indicastes y logré obtener la información. De nuevo muchas gracias Una pregunta porque dices que eres Toto y tu nombre es Jorge Ferreira, pues es unicamente curiosidad. Dámaris |
|
|
Mensaje nº 2480[En respuesta al nº. 2442] Hola Luz María Primero debes hacer clic en el icono Foro de Debate, luego clic en mensaje de la facilitadora, despues un clic en la fecha donde está Lectura Introductora y luego clic en el documento adjunto que aparece como Clip, de allí aparece un cuadro donde indica archivos adjuntos debes seleccionar el documento y luego clic en descargar y listo. Espero que te sirva de algo esto. Pero también debes de saber que existen dos documentos: 1. Lectura introductoria y 2. Archivo módulo 2 (puedes acceder a este documento realizando lo mismo, que te indiqué con anterioridad). Atentamente Dámaris Bixcul |
|
|
Mensaje nº 2481 Mi nombre es Hipólito Peralta Ccama sin motivo alguno porque en realidad yo soy un runa nacido en un pueblo originario que siente y piensa como las piedras y la tierra como los ríos como los árboles. Estoy empeñado en entender a las demás personas que sienten y piensan distinto a mi y trabajando porque nos entiendan a nosotros que pensamos de esta otra manera, porque aunque nuestros pensamientos sean distintos nuestras necesidades son únicas, en esta necesidad de amarnos y comprendernos para construir un mundo mejor es que he buscado estos espacios. Un abrazo fraternal Hipolito |
|
|
Mensaje nº 2482 La concepción de producción y productividad esta íntimamente ligada a la forma de concepción que cada cultura tiene en referencia al hombre y su entorno. En las comunidades originarias esta concepción esta claramente marcada por la forma de convivencia armónica y de respeto mutuo entre el hombre y la naturaleza. Esta forma de pensar determina la forma una relación equilibrada, por lo tanto, una forma de relación contraria a esta atenta al respeto que se tiene con la naturaleza y contradice la concepción de desarrollo que nuestros pueblos practican históricamente, como bien se plantea en la lectura. El TlC exige una sobre producción en cantidad que permita obtener ganancias en competencia con otros productos, situación que contribuiría al rompimiento de la ecología y esta forma de producción deshumanizaría a las organización de nuestros pueblos y los haría mas individualistas y arribistas como se esta viendo ya en algunos poblados que por tener mayor ganancia económica utilizan químicos y semillas transgenicas para obtener mayores producciones, esto deviene en un deterioro y atentado contra el bienestar de la humanidad QUE ES LA SOBREPRODUCCION SINO SOLO LA PLUSVALIA ABSOLUTA QUE SOLAMENTE BENEFICIA A UN GRUPO DE PERSONAS Y NO A UNA COMUNIDAD COMO ES LA HUMANIDAD ENTERA |
|
|
Mensaje nº 2483[En respuesta al nº. 2454] Comparto con tus reflexiones, con el agregado de que, si queremos generar cambios, tenemos cambiar nuestras actitudes y sobre todo refundar los Estados. Debemos ver las cosas en su integralidad y encontrar un nuevo modelo de desarrollo en el que niestra filosofía de vida como indígenas predomine. Hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 2484[En respuesta al nº. 2475] Binevenido, seremos compas en este curso, te felicito por el trabajo que haces por lo pueblos indígenas. hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 2485[En respuesta al nº. 2441] Hola, soy martín vasquez, comparto en que nuestro reto es encontrar y desarrollar un nuevo modelo de desarrollo en el que prevalezcan nuestras formas de ver el mundo y nuestra filososía de vida. hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 2486[En respuesta al nº. 2469] Hola, yo también soy de Guate, o mejor dicho de Xela soy MAYA MAM. Comparto tus reflexiones con el agregado de que los tratados se han hecho a espaldas del puebloo y solo el congreso (respondiendo a intereses de lal oligarquía) han formado los TLCs. En cuanto al café, lamentablemente en la época de oro, fué una producto en que muchos hermanos nuestros dejaron su vida, para que aquellos ampliaran sus riquezas, además sacaron leyes para hacer trabajar gratis a nuestra gente, en sus fincas cafetaleras,,,Y AHOR QUE YA ESTÁ BARATO, se dedican a los Bancos y/o a robarle al Estado. Hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 2487[En respuesta al nº. 2464] Gracias por la invitación, cuál sería el objetivo de enviar la hoja de vida???, par aformar parte de un equipo, habrá una posibilidad de intercambio? Gracias por la aclaración. |
|
|
Mensaje nº 2488 eSTIMADA MARTA: lAMENTO DEMACIADO POR NO PODER ABRIR EL DOCUMENTO DEL MODULO 2 , ESPERO QUE ME ENVIEN, GRACIAS VIRGINIA TACAM |
|
|
Mensaje nº 2489[En respuesta al nº. 2193] HOLA MARTA UN SALUDO ESPECIAL DESDE GUATEMALA, MIRA INTENTE VARIAS VECES PARA LOCALIZAR EL DOCUMNETO DEL MODULO 2, SIN EMBARGO NO PUDE,ES POSIBLE QUE ME VUELVEN ENVIAR GRACIAS, CORDIALMENTE. VIRGINAITACAM |
|
|
Mensaje nº 2490[En respuesta al nº. 2429] Pedro leu el documento adjunto y me parecio muy interesante. La cosmovision de de todos los pueblos originarios de latinoamerica es similar y por sobre todas las cosas nos enriquece dia a dia, generacion a generacion. Muy bueno. Soy Valeria, mapuche, Neuquen, Argentina.- |
|
|
Mensaje nº 2491 Con el texto nuevo solo hay que dar una opinión?. Por favor guienme, ando medio perdida esta semana. Gracias!! |
|
|
Mensaje nº 2492 Comentarios. Dependiendo del contexto histórico de cada país, de cada pueblo indígena, de cada cofradía indígena, el ser humano se ubica. Según la lectura el modelo económico, los indígenas y nuestra visión sobre, el quehacer de las familias indígenas, ya sea; desde sus parcelas o "tulls", la producción de café es fundamental porque permite su "consumo y la venta del remanente al mercado", garantizando estabilidad familiar, coayudando al mantenimiento del hogar. El desarrollo económico se percibe en el "bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad". Y esto es fundamental, porque la tierra donde viven, las familias indígenas, goza de los usufructos y aportan a sus organizaciones que es el territorio, para ver esas mejorías comunitarias indígenas. En las relaciones de producción siempre existe los vínculos de explotación o de colaboración, si las comunidades indígenas están organizadas, se enfrentan a la oferta y demandas de la producción de café. Por lo general los indígenas promovemos la conservación y protecciòn a la madre tierra, el uso de tecnologías con abono orgánicos, le dará un valor más significativo al modelo de cultivo que siembran, agregado a los productos complementario que siembran en las huertas: plátanos, frutales, yucas, maíz y plantas de medicina tradicional; siendo el modelo actual "huerta integral", permitiendo el equilibrio ecológico, ambiental, económico y social. Comparto el criterio, sobre la amenaza del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, donde las producción agropecuaria en las comunidades indígenas se verían afectadas, donde el gran capital "patentarías", todas nuestra riquezas, por ejemplo la conservación de las semillas tradicionales, y monopolizaría su manejo y comercialización. En Nicaragua, independientemente que fue aprobado el CAFTA, las Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas y cofradías Indígenas, la población más vulnerables, se ha ido apropiando de sus costumbres, de sus valores, de sus autonomía para mantener los modelos más adecuados y rentables que permite la auto sustentación desde los hogares, a pesar que hemos estado en una economía de subsistencia, creando modelos autóctonos que garantice la vida de los pobladores, teniendo un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de dar valor agregado a los que producimos con calidad y eficiencia, además balanceando los precios justos, del mercado interno y del mercado internacional. Conclusión: La identidad indígenas debe persistir, independientemente de los embaste de la historia, si nuestros ancestros sobrevivieron con la rebeldía y el orgullo ser hijos de la madre tierra, hoy sus descendientes deben retomar el ejemplo, la solidaridad de mantenernos unidos de enfrentar al neoliberalismo, a la globalización; mediante la unidad del fuego sagrado de nuestro aborígenes, en Amerita Latina y el Caribe, en todos el planeta donde existen los pueblos indígenas y tribales. Victor Machado |
|
|
Mensaje nº 2493[En respuesta al nº. 2489] Virginia Tacam: estamos para eso, para darnos una mano entre nosotros. En el correo de la Fasilitadora cuando lo abrís al final de mismo, abajo de todo dice Ver archivo adjunto, clicás (apretás el botón izquierdo del ratón), y aparece una página nueva, colocás la flechita dentro del circulito clicás aparece un puntito verde dentro, clicás dentro de la palabra del documento, y aparece una nueva ventanita con tres opciones elegí abrir y ahí tenés el "Modulo 2". Si fui demasiado complicado, yo mismo u otro van a tratar de hacértelo más sencillo. Yo hice el curso Nº 1, y esa vez me explicaban a mi. Afectuosamente Toto (Jorge Andrés Ferreira Mirasson) |
|
|
Mensaje nº 2494[En respuesta al nº. 2471] Franz: recién le envié una indicaciones a la compañera Virginia Tacam que tenía el mismo problema. El detalle de cómo hacer están en la carpeta de la Fasilitadora. Saludos y abrazos Toto (Jorge Andrés Ferreira Mirasson) |
|
|
Mensaje nº 2495 SALUDOS,BUENAS NOCHES,POR FAVOR HERMANAS Y HERMANOS PRESENTO RECOPILACION DEL CONTENIDO DIVERSO DE COMUNICACIONES DE PARTICIPACIONES VIA CORREO PRIVADO,ASI MISMO ESTAN INVITADOS A VISITAR LA SIGUIENTE PAGINA ELABORADA PARA QUE TODOS PARTICIPEMOS HACIENDOLA DE TODAS Y DE TODOS ,ES LA SIGUIENTE:http://pueblosindigenas.blogspot.com ,PEGALA A TU COMPUTADOR ,ENCONTRARAS VIDEOS CONTENIDOS ENCUESTAS ENTRE OTROS DEJA TUS COMENTARIOS,ADJUNTO ARCHIVOS PARA EL FORO, GRACIAS ATENTAMENTE ROMER SANDREA FUENMAYOR------- Mensaje nº 1726[En respuesta al nº. 714] De Facilitadora :Marta Serna (07iAMS9057) el Domingo, Agosto 5, 2007 04:43 Asunto: re: COMO ESTAN TODOS Y TODAS ROMER SANDRES FUENMAYOR Hola Romer, excelente tu mensaje. No sé si lo enviaste también por el Foro de Debate, pues este llegó al buzón de correo privado. Sería muy importante que quedara en el Foro para que todos lo puedan leer y mirar el archivo que enviaste. Una vez más, gracias por tu empeño. un abrazo, Marta Isabel Mensaje nº 1332 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Sábado, Agosto 4, 2007 04:12 Asunto: NOTAS DE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA BUENAS NOCHE FAMILIA COMO ESTAN LES ENVIO INFORMACION: Tecnologías de Información > ¿Qué son? Si nos ceñimos a la definición que de tecnología hacen Harvey Brooks y Daniel Bell: "el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible", podríamos decir que las Tecnologías de Información, más que herramientas generadoras de productos finales, son procesos científicos cuyo principal objetivo es la generación de conocimientos, que a la postre incidirán en los modos de vida de las sociedades, no sólo en un ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas formas de comunicación y convivencia global. Se podría establecer un punto de semejanza entre la revolución de las Tecnologías de la Información y la Revolución Industrial, cuya principal diferencia reside en la materia prima de su maquinaria, es decir, pasamos de una eclosión social basada en los usos de la energía a una sociedad cuyo bien primordial ha pasado a ser el conocimiento y la información. Pueden ser incluidas en esta gran área de las ciencias, la microelectrónica, la computación (hardware y software), las telecomunicaciones y (según opinión de algunos analistas) la ingeniería genética. Esta última, por decodificar, manipular y reprogramar la información genética de la materia viviente. Desde un punto de vista histórico, la revolución de las Tecnologías de la Información marca un momento crucial y decisivo en la sociedad mundial, pues ha penetrado en todas las áreas de vida humana, no como agente externo, sino como (muchas veces) motor que genera un flujo activo en las interrelaciones sociales. Durante la última década del siglo pasado, mucho se habló sobre una nueva era de oscurantismo informativo, ocasionado por esta suerte de carrera contra reloj por la adquisición y generación de información y conocimientos. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información, representan una oportunidad singular en el proceso de democratización del conocimiento, pues los usuarios pueden tomar el control de la tecnología, que usan y generan, y producir y distribuir bienes y servicios. Podría pensarse que las TI han abierto un territorio en el cual la mente humana es la fuerza productiva directa de mayor importancia en la actualidad. Por lo tanto, el ser humano es capaz de convertir su pensamiento en bienes y servicios y distribuirlos no ya en una frontera local, sino globalmente. Las TI han modificado sustancial e irrevocablemente, la forma en que vivimos, dormimos, soñamos y morimos. En este caso, podríamos hacernos eco de las palabras de Jean Paul Sartre cuando dice que no se trata de preguntarnos si la historia tiene un sentido, sino de que -ya que estamos metidos hasta el cuello- debemos darle el sentido que nos parezca mejor y prestar toda nuestra colaboración para las acciones que lo requieran. Esto se aplica perfectamente a la participación ciudadana activa en el desarrollo de las Tecnologías de la Información en el país, lo que por ende incidirá en el crecimiento económico, político, social y cultural de la nación. Ver archivos adjuntos Mensaje nº 1665 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Sábado, Agosto 4, 2007 04:23 Asunto: NOTAS DESDE VENEZUELA POR ROMER SANDREA FUENMAYOR BUENAS NOCHE FAMILIA ESTOY ENVIANDOLES INFORMACION INTERESANTE A CONTINUACION EN ARCHIVOS ADJUNTOS ,ESPERO SEAN DE UTILIDAD,GRACIAS A LOS POCOS QUE ME ENVIARON RESPUESTAS A MIS ENVIOS,ME DAN MUCHAS ENERGIAS PARA CONTINUAR EN EL PROCESO ,ATENTAMENTE ROMER SANDREA FUENMAYOR Ver archivos adjuntos Mensaje nº 1721[En respuesta al nº. 1636] De Cristina Quisbert Quispe (cquisbert) el Sábado, Agosto 4, 2007 04:30 Asunto: re: NOTAS DESDE VENEZUELA POR ROMER SANDREA FUENMAYOR Estimado Romer, Recibe un saludo desde La Paz. Acabo de leer tus envios. El evento que se realizará el 7, tu crees que todavía se lo pueda solicitar? Bueno, tal vez ya es algo tarde, pero me imagino que tu estarás y quisiera que una vez transcurrido éste pudieras comentarnos sobre el mismo. Un saludo, Cristina Mensaje nº 1722[En respuesta al nº. 22] De Sandra Griselda Berdeja Hurtado (sberdeja) el Sábado, Agosto 4, 2007 16:40 Asunto: SALUDOS Hacerles llegar un saludo fraterna de reencuentro entre hermanos y hermanas que inciamos este segundo curso, que nos permitirá tener un encuentro intercultural de comparir saberes y aprendizajes, desde Oruro, Bolivia . Atentamente; Sandra Mensaje nº 1723[En respuesta al nº. 971] De Orlando Rios Mendez (orios) el Sábado, Agosto 4, 2007 22:27 Asunto: re: COMO ESTAN TODOS Y TODAS ROMER SANDRES FUENMAYOR HOLA HERMANO Gracias por los datos, reflexione s profundas, en verdad me da tristeza si queremos como indígenas tener un desarrollo para nuestras comunidades es imprescindible conocer los otros mundos, ellos saben mucho de nosotros, los grandes libros de nuestras culturas están escritas en inglés o francés, ahora nosotros tenemos espacio de construir algo como dices realmente objetivo para las comunidades indígenas saludos Mensaje nº 1724[En respuesta al nº. 1638] De Julia Quispe Yanique (jquispey) el Domingo, Agosto 5, 2007 01:27 Asunto: re: NOTAS DESDE VENEZUELA POR ROMER SANDREA FUENMAYOR estimado hermano Romer, Despues de una serie de contratiepos con respecto a mi clave estoy aqui. He impreso los documentos que enviastes y mis comentarios los tendras mañana. Un abrazo, Julia Mensaje nº 1725[En respuesta al nº. 1646] De Susana Maria Riquelme Currihuinca (sriquelme) el Domingo, Agosto 5, 2007 03:21 Asunto: re: NOTAS DESDE VENEZUELA POR ROMER SANDREA FUENMAYOR Buenas noches Romer gracias por la informacion que adjuntas me parece muy interesante todo,lo del congreso lastima que sea tan pronto , pero espero me cuentes mas de ello . soy Susana Riquelme Currihuinca MAPUCHE DE Chileme gustaria que sigueramos en contacto mi correo es azucenarayen@gmail.com. gracias Susana Mensaje nº 1727[En respuesta al nº. 1463] De Victor Cuizara Atanacio (vcuizara) el Lunes, Agosto 6, 2007 00:25 Asunto: re: NOTAS DESDE VENEZUELA POR ROMER SANDREA FUENMAYOR Saludos compañero: Saludos desde Bolivia, muy interesante tus reflexiones, me gustaría intercambiar otras tantas en otras oportunidades. atte Victor Cuizara Atanacio Bolivia Mensaje nº 1728[En respuesta al nº. 1584] De Petrona Mizhirumbay Quizhpi (pmizhirumbay) el Lunes, Agosto 6, 2007 17:53 Asunto: re: NOTAS DESDE VENEZUELA POR ROMER SANDREA FUENMAYOR Muchas gracias por la información adjunta, estuve revisando el comentario sobre Tecnologías de la Información, que es la veracidad, la tecnología ha ido empoderándose del mundo, puesto que si una persona no está al día en el mundo de informaciones, esta desactualizado totalmente. Sobre el encuentro de pueblos indigenas en Venezuela, esperamos que sea de todo éxito y que los resultados sean fructíferos, les deseamos toda clase de augurios desde el hermono país Ecuador. Saludos, Petrona Mizhirumbay ECUADOR Mensaje nº 711[En respuesta al nº. 182] De Facilitadora :Marta Serna (07iAMS9057) el Jueves, Agosto 2, 2007 04:23 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Apreciado Romer: Tu ayuda es invaluable. Espero que recibas muchos mensajes de respuesta y logres consolidar tu red. un abrazo, Marta Mensaje nº 991 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Viernes, Agosto 3, 2007 02:05 Asunto: COMO ESTAN TODOS Y TODAS ROMER SANDRES FUENMAYOR ESPERO QUE ESTEN BIEN, EN EL TRANSCURRIR DE ESTE PROCESO FORMATIVO HE EVALUADO QUE LA MAYORIA DE LOS PARTICIPANTES NO MANEJAN LAS HERRAMIENTAS ELECTRONICAS DE LA COMUNICACION VIA INTERNET,LO COMPRENDO,AQUI,EN EL ESTADO SUCRE DE VENEZUELA EL 98% DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACION BASICA FORMAL.CARACEN DE ESTOS CONOCIMIENTOS,APORTO ESTAS CIFRAS DEBIDO A QUE SOY INSTRUCTOR DE CINEMATOGRAFIA EN CONVENIO INTER-INSTITUCIONAL ENTRE LOS MINISTERIOS DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA Y EL DE EDUCACION,ME TOCA VIAJAR POR LOS 15 MUNICIPIOS DEL ESTADO,CONOCIENDO A SUS DOCENTES PLANTELES Y COMUNIDADES,LO QUE ME LLEVA A REFLEXCIONAR, ANTE LA SITUACIONALIDAD QUE PRESENTAMOS EN EL CURSO PRESENTE VIA INTERNET Y QUE SE PUEDEN PERDER GRANDES POTENCIALIDADES DE NUESTROS PUEBLOS INDIGENAS SINO ASUMIMOS UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA COMUNICACIONAL,QUE APORTE LAS HERRAMIENTAS BASICAS EN ESTE MANEJO DEL INTERCAMBIO DE LOS SABERES, PROPONGO,YA QUE LO MAS IMPORTANTE ES LA PARTICIPACION DE LA GRAN MAYORIA QUE SE INICIE UN INTERCAMBIO A TRAVES DE ESTOS CORREOS PRIVADOS Y LOS DE CADA UNO DE NOSOTROS,DE QUE VALDRIA APERTURAR UN FORO ENTRE 10 O MENOS,ESTAMOS EN TIEMPO DE REVOLUCIONES PLANETARIAS,PERO LA MAS IMPOTANTE ES LA DE LA MENTE Y DE LOS CONOCIMIENTOS.POR OTRA PARTE SERIA MUY SIGNIFICATIVO QUE ASUMIERAMOS ESTE DESAFIO ,QUE NOS PRESENTA EL SIGLO XXI Y SER AUTORES PROTAGONISTAS EN INCIDIR EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES OBJETIVAS Y DE CORRESPONSABILIDAD HUMANA.GRACIAS POR LA ATENCION Y POR LAS NOTAS QUE ME ENVIAN MIS HERMANAS Y HERMANOS,ADJUNTO UN MENSAJE A ESTE ,PERO SIN AUDIO.ASI MISMO EN OTRO ARCHIVO LES ESTOY ENVIANDO AUDIOVISUAL INTERESANTE FUNDAMENTADO EN LA VIDA DE UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS,SE QUE EN CADA PUEBLO DEL PLANETA EXISTE UNO, PERO LO LLAMAN DE OTRA MANERA ,EL CONTENIDO DEL MENSAJE NO VA DIRIGIDO A MANERA DE CUESTIONAMIENTO CON ALGUNOS DE USTEDES, PORQUE CADA UNO DE USTEDES ES UN JESUS SOCIALISTA ,EN SI ESTE AUDIOVISUAL SE REALIZO PARA LAS COMUNIDADES URBANAS Y RURALES QUE VIVEN EN EL PARADIGMA DE LAS SOCIEDADES DEL LITIGIO Y DEL INDIVIDUALISMO EGOISTA,PERO ESO SI ,QUE POR LAS OBRAS DE LOS TANTOS JESUS QUE HAN EXISTIDO EN LA HISTORIA DEL PLANETA SON VICTIMAS DE LA INJUSTICIA DE LOS HOMBRES DE POCA FE E INTERESES DEL MERCANTILISMO MATERIAL,EL EJEMPLO ME LLEVA A COMPARAR EL HECHO DE LOS TULL,Y LOS CONTENIDOS INICIALES DE ESTE CURSO FELICIDADES PARA TODOS Y A LA FACILITADORA POR SUS ENERGIAS QUE ME TRASMITE EN SUS ENVIOS ,ME DESPIDO ATENTAMENTE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Ver archivos adjuntos Mensaje nº 1047[En respuesta al nº. 755] De Raul Horacio Capitan (rcapitan) el Viernes, Agosto 3, 2007 17:51 Asunto: re: COMO ESTAN TODOS Y TODAS ROMER SANDRES FUENMAYOR En realidad queria leer algo màs de lo tuyo pero me fue imposible acceder a la documentaciòn adjunta. Un abrazo y estamos en contacto. Raùl Mensaje nº 1048[En respuesta al nº. 917] De Constantino Ruben Moreno Mendez (cmorenom) el Viernes, Agosto 3, 2007 22:22 Asunto: re: COMO ESTAN TODOS Y TODAS ROMER SANDRES FUENMAYOR Que tal Romer, Con mucho trabajo logre crear mi pagina personal, pero puede hacerlo tomando un poco más de mi tiempo para poder enternder y manejar estas herramientas, que ahora me doy cuenta de que es muy importante para comunicarnos. Gracias por compartir. Ruben Mensaje nº 1049[En respuesta al nº. 47] De Yolanda Maria Diaz (ydiaz) el Sábado, Agosto 4, 2007 02:00 Asunto: re: SALUDOS Estimado amigo: Con mucho agrado le escsribo desde Nicaragua, donde se promueve una hermandad con la república Bolivariana. Atentamente, Yolan Mensaje nº 1050[En respuesta al nº. 248] De Yolanda Maria Diaz (ydiaz) el Sábado, Agosto 4, 2007 02:06 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Muy bueno su información y percepción sobre identidad indigena Atentamente, Yolan Mensaje nº 1051[En respuesta al nº. 508] De Yolanda Maria Diaz (ydiaz) el Sábado, Agosto 4, 2007 02:09 Asunto: re: INVITACION DE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Muky exitoso la experiencia con TIC Atentamente, Yolan Mensaje nº 1052[En respuesta al nº. 377] De Wilma Reyes Huenupe (wilmarh) el Sábado, Agosto 4, 2007 02:20 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Hola que tal Romer, encontre tu mensaje en mi correo, y me emocione mucho con tus lindas imagenes que nos enviaste y que dicen tanto, se las envie a algunas de mis amigas mapuche, con las que comparto una agrupacion de mujeres indigenas de la V región, VAlparaíso.espero no perder el contacto para conocernos mas e intercambiar adea, imagenes , etc Un saludo desde Chile wilma reyes huenupe Mensaje nº 1053[En respuesta al nº. 798] De Yolanda Maria Diaz (ydiaz) el Sábado, Agosto 4, 2007 02:20 Asunto: re: COMO ESTAN TODOS Y TODAS ROMER SANDRES FUENMAYOR Le admiro por su profesionalidad en TIC Yolan Mensaje nº 1054[En respuesta al nº. 765] De Bernardo Chango Jerez (bchango) el Sábado, Agosto 4, 2007 03:35 Asunto: Primer saludo Saludos cordiales a todos por primera vez por este cooreo, hoy copié el tema, y todavía voy a leer las instrucciones. Espero que sea un compañero para apoyarnos Bernardo Chango DESDE SALASAKA Mensaje nº 139 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Viernes, Julio 27, 2007 03:33 Asunto: SALUDOS SALUDOS A MIS HERMANAS Y HERMANOS DE NUESTRA MADRE TIERRA ,CELEBRO ESTA OPORTUNIDAD DE FOMENTAR E INTERCAMBIAR LAS POTENCIALIDADES INSTALADAS EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL CONTINENTE, MI INTENCION ES SERVIR DE CANAL CONJUNTAMENTE CON TODOS USTEDES PARA LA INTEGRACION,PARTICIPACION,COMUNICACION E INFORMACION CON NUESTROS PUEBLOS CHAIMAS, WUARAOS Y CUMANAGOTOS UBICADOS EN EL ESTADO SUCRE DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,GRACIAS DE SU HERMANO ROMER SANDREA FUENMAYOR...... Ver archivos adjuntos Mensaje nº 170[En respuesta al nº. 76] De Raul Angel Lema Gualli (ralema) el Viernes, Julio 27, 2007 17:04 Asunto: re: SALUDOS Hola un gusto estar en contacto con ustedes, suerte en el curso y estaremos apoyandonos mucho Raul Mensaje nº 171[En respuesta al nº. 126] De Cristina Quisbert Quispe (cquisbert) el Viernes, Julio 27, 2007 17:15 Asunto: re: SALUDOS Hola Romar Marino, Te escribo desde el territorio aymara en El Alto. Un saludo para ti y que todos y todas intercambiemos aprendizajes. Desde las alturas alteñas en Bolivia, Cristina Quisbert Mensaje nº 172[En respuesta al nº. 7] De Lourdes Alta Lima (lalta) el Viernes, Julio 27, 2007 23:07 Asunto: re: SALUDOS estimado Romer Gracias por tu exelente mensaje y el contenido la música adjunta, para mi es igual un gusto compartir este segundo bloque de información. exelente, exitos Lourdes Mensaje nº 173[En respuesta al nº. 49] De Jorge Ferreira (jferreira) el Sábado, Julio 28, 2007 19:00 Asunto: re: SALUDOS Romer: Me tocaste el corazón. Es humilde lo que dices de que sólo sos un canal, a lo que me sumo y quisiera saber más de cada pueblo originario de mi América. El archivo que me mandaste me gustó muchísimo, sobretodo lo de corregir los errores con amor, si uno se equivoca los amigos nos ayudan. Jorge Andrés Ferreira Mirasson (Toto). Mensaje nº 174[En respuesta al nº. 110] De Ruben Nuez Patiño (rnuez) el Domingo, Julio 29, 2007 15:16 Asunto: re: SALUDOS Romer , es un placer compartir con todos ustedes este espacio formativo y tu archivo anexo, conforma lo bello de tu persona, pues sólo los seres humanos que se identificn con este tipo de mensajes con contenido, confirman su belleza interior. Saludos y por supuesto, seguimos en contacto para intercambiar experiencias y construir conocimientos en pro de los pueblos originarios de todo el mundo. Mensaje nº 175[En respuesta al nº. 3] De Facilitadora :Marta Serna (07iAMS9057) el Domingo, Julio 29, 2007 18:32 Asunto: re: SALUDOS Hola Romer, gracias por tu mensaje. Espero que tu entusiasta participación nos ayude a crear una red de comunicación y solidaridad, que perdure más allá de estos cursos. un abrazo, Marta Isabel Mensaje nº 176[En respuesta al nº. 86] De Jose Martin Machado Cantillano (jmmachado) el Domingo, Julio 29, 2007 18:58 Asunto: re: SALUDOS Estimado Ronmel, he recibido tu mensaje, el cual ha llegado hasta las tierras del municipio de El Viejo, Departamento de Chinandega de la República de Nicaragua, donde tambien tenemos representaciones de los indigenas de nuestro contimente americano, esperando estar en contacto Atentamente Martin Machado Mensaje nº 177[En respuesta al nº. 109] De Valeria Anahi Neculqueo Quintrileo (vneculqueo) el Lunes, Julio 30, 2007 04:38 Asunto: re: SALUDOS Romer te saluda Valeria, desde las tierras mapuches del sur de Argentina, vivo en Neuquen y espero seguir fortaleciendome de conocimiento con todos ustedes. Mensaje nº 178[En respuesta al nº. 15] De Roberto Atamain Shunta (ratamain) el Lunes, Julio 30, 2007 18:26 Asunto: re: SALUDOS Hola soy Roberto Atamain, indígena Huambisa de Loreto, Perú. Soy regidor provincial en Rioja, departamento de San Martín (zona Alto Mayo) También soy pastor de la Iglesia del Nazareno y he trabajado durante cuatro años el tema de derechos humanos. Estamos a tu disposición para intercambiar ideas y propuestas para el pueblo indígena Latino Américano. Roberto Mensaje nº 179 De Raul Angel Lema Gualli (ralema) el Lunes, Julio 30, 2007 23:29 Asunto: Contenidos Hola amigos y amigas, como estan, ya hicieron la lectura, pues les envio para algunas personas que aun no tienen el documento. Hasta pronto Desarrollo con Identidad LECTURA INTRODUCTORIA IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 Mensaje nº 394 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Martes, Julio 31, 2007 06:38 Asunto: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA BUENAS NOCHES, COMO ESTA LA COMUNIDAD QUE SE ENCAMINA A LA CONSTRUCCION EN COLECTIVO DE UN NUEVO ORDEN DE INTEGRACION- PARTICIPATIVA COMUNICACIONAL E INFORMATIVA INDIGENA,ESPERO QUE BIEN.GRACIAS A LOS POCOS QUE SUPONGO LES PUDO LLEGAR MI SALUTACION EXPRESADA EN PALABRAS,IMAGENES Y SONIDOS,DOY LAS GRACIAS POR LOS CORREOS QUE ME ENVIARON,GENERARON UNA GRAN ENERGIA ESPIRITUAL POR LOS CONTENIDOS QUE DAN MUESTRA DE LA LLAMADA CULTURA DEL LENGUAJE DE LOS SABERES SUSTENTADOS EN LA RELACION VIRTUAL ELECTRONICA,LA CUAL POR NO SER DIRECTA CON EL CALOR HUMANO ,DEBEMOS DE ALIMENTARLA CON EL DEBER SER DE LAS RESPUESTAS INMEDIATAS DE LAS COMUNICACIONES ,QUE NOS LLEGAN AL MOMENTO.EN ESTE ORDEN DE IDEAS PIENSO QUE ES EL CAMINO DEFINITORIO DEL CONCEPTO DE LA IDENTIDAD QUE QUEREMOS Y DARLE SUSTENTO Y FILOSOFIA DESDE CADA OPTICA ORIENTADA A PARTIR DE LA COTIDIANIDAD INDIGENA COMUNITARIA.EN TAL SENTIDO PODEMOS PASEARNOS POR LA IDEA DEL NACIMIENTO DE UNA GRAN RED DE REDES INDIGENAS QUE POSIBILITE DIVERSIDAD DE CANALES DE CONTACTOS,AQUI EN VENEZUELA EN EL MES DE AGOSTO SERA UN PUNTO DE ENCUENTROS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y ESTA INFORMACION LA MANEJAN MUY POCOS NI YO MISMO POR ENCONTRARME TAN DISTANCIADO DE LA CIUDAD DE CARACAS QUE ES LA CAPITAL, LOS DATOS ME LLEGARON VIA INTERNET POR LA RED SOCOCARACAS DE LA CUAL SOY INTEGRANTE,EN FIN SOY UN VOLUNTARIO PARA INICIAR EL SEÑALADO NACIMIENTO,MI VIDA SE DESARROLLA COMO CINEASTA Y PRODUCTOR COMUNITARIO DE PROGRAMAS PARA RADIO TELEVISION Y MEDIOS ELECTRONICOS, ESTA ES LA RAZON DEL PORQUE LES ENVIO AUDIOVISUALES,PARTO QUE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DEBEN SER ALIMENTADAS EN EL EDUCAR A TRAVES DE LAS IMAGENES Y SONIDOS,GRACIAS POR SU ATENCION ADJUNTO ARCHIVO AUDIOVISUAL ASI MISMO ME GUSTARIA SU PERMISO PARA CONECTARLOS CON PORTALES QUE GENERAN MATERIAL PARA LA INVESTIGACION DE NUESTROS PUEBLOS,POR FAVOR ENVIEN SUS CORREOS PERSONALES PARA ESTE INICIO.... Ver archivos adjuntos Mensaje nº 654 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Martes, Julio 31, 2007 15:50 Asunto: INVITACION DE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA BUENOS DIAS A TODAS Y TODOS ,TENGO MUCHAS HORAS TRABAJANDO EN EL COMPUTADOR 14 HORAS EN TOTAL ,PERO LOGRE UN DISEÑO ELECTRICO DE LA SUGUIENTE PAGINA ,QUE ASI ,DESDE HOY ES TU PAGINA,ES UN APORTE AL CURSO A INICIAR PRONTO ESPERO QUE LA INTEGRACION PARTICIPATIVA DE LOS VOCEROS INDIGENAS SE HAGA DE MANERA CONJUNTA Y COODINADA SALUDOS VISITA MI PAGINA PERSONAL EN EL CURSO O TAMBIEN EN http://redindigena.blogspot.com ---- mi correo redsococaracas@gmail.com GRACIAS ESTOY CANSADO..... Mensaje nº 702[En respuesta al nº. 296] De Raul Angel Lema Gualli (ralema) el Martes, Julio 31, 2007 16:19 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Hola Romer, muy bueno tu mensaje y el diseño del Blogspot, estare en contacto. deberias enseñarnos ha diseñar los Blogs, hice uno pero es muy precario, es marianayumbay.blogspot.com. revisalo es de una hermana indigena del Ecuador, ha yo soy abogado y se poco de computacion. Raul Mensaje nº 703[En respuesta al nº. 151] De Virginia Tacam Batz (vtacam) el Martes, Julio 31, 2007 16:55 Asunto: re: SALUDOS DESDE NUESTRA GUATEMALA QUE HOY POR HOY ESTA PASANDO MOMENTOS TAN DIFICELES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS, DEBIDO A LA CONTIENDA ELECTORAL, Y QUE NOS E VISUALIZA PROGRAMAS Y PLANES PARA POTENCIALIZAR LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS PUEBLOS QUEEXISTIMOS EN UN ISMO TERRITORIO, ME SIENTO ALENTADA QUE MUCHOS DE NOSOTROS Y NOSOTRAS ESTAMOS TRABAJANDO POR LA REINVINDICACIÓN DE NUESTROS DERECHOS, SIGAMOS ADELANTE, QUE EL AJAW NOS BENDIGA EN ESTOS NUEVOS AMNECERES. VIRIGNIA TACAM Mensaje nº 704 De Cristina Quisbert Quispe (cquisbert) el Martes, Julio 31, 2007 17:58 Asunto: BLOG DE PUEBLOS ORIGINARIOS ESTIMAD@S PARTICIPANTES: TENEMOS UN ESPACIO PARA ABORDAR EL TEMA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE LES INVITAMOS CORDIALMENTE A VISITAR. www.indigenas.wordpress.com ESTE TIENE DOS ENLACES: A. INTELECTUALES E INVESTIGADORES INDÍGENAS B. HISTORIA DE LA EDUCACION Un cordial saludo desde las alturas de La Paz, Cristina Quisbert Mensaje nº 705 De Cristina Quisbert Quispe (cquisbert) el Martes, Julio 31, 2007 18:10 Asunto: MESA REDONDA MOVIMIENTOS INDIGENAS ESTIMAD@S PARTICIPANTES: El mes de agosto, específicamente el 9 de agosto de estarán realizando muchas actividades a nivel mundial en relación a los pueblos originarios. En La Paz, estaremos desarrollando una Mesa Redonda a la cual invitamos a quienes estén residiendo en El Alto, La Paz y aledaños. Envio invitación adjunta. Un gran saludo, Cristina Quisbert Ver archivos adjuntos Mensaje nº 706[En respuesta al nº. 45] De Yovani Alberto Cux Chan (ycux) el Martes, Julio 31, 2007 18:38 Asunto: re: SALUDOS Hola Hermano: Saludos cordiales desde Guatemala, pueblo Maya Kiche, me da mucho gusto en conocerlo, espero comunicarnos estos días par intercambiar experiencias. Fraternalmente. Yovani Cux. Yacu29_@hotmail.com Mensaje nº 707[En respuesta al nº. 222] De Elena Ceballos Hernandez (eceballos) el Martes, Julio 31, 2007 21:55 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA hola : es un esfuerzo muy grande el que has hecho para formar tu página, te comparto tambien una que está hecho por jóvenes indígenas .. http://www.geocities.com/isf_mx/ saludos Elena Ceballos Zapoteca Oaxaqueña Mensaje nº 708[En respuesta al nº. 347] De Ruben Nuez Patiño (rnuez) el Miércoles, Agosto 1, 2007 16:59 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Romer: Buen día, quiero felicitarte por tu hermosa comunicación via textual y mediante las imágenes pero, un señalamiento especial merece el contenido de tus mensajes, ideas que fortifican, levantan y nos hacen ver que a pesar de todas las visicitides cotidianas que enfrentamos para construir contextos sociales armónicos y tolerantes que cristalicen la calidad de vida para los seres humanos, existen personas como tú, capaces de pronunciar una palabra, de trsnsmitir una imagen, con el contenido justo para confirmar que vale la pena la vida y vale la pena vivirla, por nosotros y por los que nos rodean. Saludos y ojalá pudieras impartir un curso para diseñar mensajes como este que anexas a tu correo. Mensaje nº 709 De Orlando Rios Mendez (orios) el Jueves, Agosto 2, 2007 00:25 Asunto: UN SALUDO Son mis primeros contactos con el curso, cosa que estoy muy contento, he leído los muchos mensajes acumulados, muchas gracias por compartir sus páginas electrónicas y por los deseos. Saludos, seguimos en contacto. http://zoogocho.blogspot.com/ Mensaje nº 710[En respuesta al nº. 114] De Gabriela Ortega (gortega) el Jueves, Agosto 2, 2007 01:59 Asunto: re: SALUDOS Estimado Romer: Muchas gracias por la canción africana... He estado muy ocupada y no había podido integrarme al curso... Estamos en contacto Gaby Ortega |
|
Mensaje nº 2496 Tecnologías de Información > ¿Qué son? Si nos ceñimos a la definición que de tecnología hacen Harvey Brooks y Daniel Bell: "el uso de un conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de un modo reproducible", podríamos decir que las Tecnologías de Información, más que herramientas generadoras de productos finales, son procesos científicos cuyo principal objetivo es la generación de conocimientos, que a la postre incidirán en los modos de vida de las sociedades, no sólo en un ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas formas de comunicación y convivencia global. Se podría establecer un punto de semejanza entre la revolución de las Tecnologías de la Información y la Revolución Industrial, cuya principal diferencia reside en la materia prima de su maquinaria, es decir, pasamos de una eclosión social basada en los usos de la energía a una sociedad cuyo bien primordial ha pasado a ser el conocimiento y la información. Pueden ser incluidas en esta gran área de las ciencias, la microelectrónica, la computación (hardware y software), las telecomunicaciones y (según opinión de algunos analistas) la ingeniería genética. Esta última, por decodificar, manipular y reprogramar la información genética de la materia viviente. Desde un punto de vista histórico, la revolución de las Tecnologías de la Información marca un momento crucial y decisivo en la sociedad mundial, pues ha penetrado en todas las áreas de vida humana, no como agente externo, sino como (muchas veces) motor que genera un flujo activo en las interrelaciones sociales. Durante la última década del siglo pasado, mucho se habló sobre una nueva era de oscurantismo informativo, ocasionado por esta suerte de carrera contra reloj por la adquisición y generación de información y conocimientos. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información, representan una oportunidad singular en el proceso de democratización del conocimiento, pues los usuarios pueden tomar el control de la tecnología, que usan y generan, y producir y distribuir bienes y servicios. Podría pensarse que las TI han abierto un territorio en el cual la mente humana es la fuerza productiva directa de mayor importancia en la actualidad. Por lo tanto, el ser humano es capaz de convertir su pensamiento en bienes y servicios y distribuirlos no ya en una frontera local, sino globalmente. Las TI han modificado sustancial e irrevocablemente, la forma en que vivimos, dormimos, soñamos y morimos. En este caso, podríamos hacernos eco de las palabras de Jean Paul Sartre cuando dice que no se trata de preguntarnos si la historia tiene un sentido, sino de que -ya que estamos metidos hasta el cuello- debemos darle el sentido que nos parezca mejor y prestar toda nuestra colaboración para las acciones que lo requieran. Esto se aplica perfectamente a la participación ciudadana activa en el desarrollo de las Tecnologías de la Información en el país, lo que por ende incidirá en el crecimiento económico, político, social y cultural de la nación. Definición T.I.C. No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo1: Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces). Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España2: Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información. Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales: • Sistemas de (tele)comunicación • Informática • Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información. Aspecto social de las TIC La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico. La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información. Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe. TIC en la Educación [editar] Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet). Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que "La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados". A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual. Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si. |
|
|
Mensaje nº 2497[En respuesta al nº. 2444] hola martha bueno te escribo para preguntarte sobre el cuestionario , que no se como puedo encontrarlo , en que archivo o carpeta , bueno es lo nuico , creo que tenemos que enviar respuestas junto con este no ? por favor quisera que me guiaras en weste problema qwue tengo si ? gracias adios. jonathan |
|
|
Mensaje nº 2498[En respuesta al nº. 2475] Hola Crispin, soy Olo. saludos desde Panama. Ok |
|
|
Mensaje nº 2499 DESARROLLO QUE EMPOBRECE La reflexion sobre las distintas practicas de desarrollo, que estamos analizando me quiero referir lo que una vez, a la pregunta de un periodista acerca del porqué los kunas no quieren desarrollarse, el Sabio kuna Gilberto Arias respondió: "Este desarrollo me hace pobre". Definitivamente, nadie en su sano juicio puede oponerse al "desarrollo". Sin embargo, la cuestión es de qué desarrollo estamos hablando o si se quiere, desde qué perspectiva estamos definiendo el concepto desarrollo, pues entonces, está en juego el sentido mismo del concepto, su historicidad, su densidad, calidad y extensión como concepción y práctica. Ello significa que es un reto para economistas y sociólogos kunas, ubicar en la historia la significación de desarrollo. En "este desarrollo me hace pobre", hay una sabiduría luminaria manejada por los kunas en su práctica de desarrollo integral. El desarrollo para el kuna significa la concreción de cuatro ejes fundamentales según el sabio Kuna: neg onaskuet, neg odummoget, neg oganoket y neg oagdikuet. Neg, quiere decir casa, pero denota territorio y pertenencia, cultura y lengua. O sea, remite a desenvolverse desde, con, para la casa. El primer concepto, neg onaskuet, se refiere al crecimiento de la casa de manera horizontal; el segundo, neg odummoget, dice ampliación de la casa de manera vertical; el tercero, neg oganoket, expresa dar espíritu a la casa; el cuarto, neg oagdikuet, indica asentar la casa desde la Madre Tierra hacia el cosmos. La casa kuna y por ende, la familia, es ampliada hasta el Nega Du, el cosmos, donde el sol es el abuelo; el mar, la abuela; la luna, varón e hijo; las estrellas, hijas e hijos; la tierra, madre; los árboles, hermanos y hermanas de los kunas. Existen pues, diversos nexos y vínculos de influencia y por supuesto, distintos niveles de relación. Estas cadenas de intercambio estructuran el modo de diagnosticar, sentir y actuar del kuna integrado a la casa, como estructura sociopolítica, económica y cultural en su práctica de identidad. En esta experiencia, el territorio no solo es fuente de recursos para vivir, sino es lugar privilegiado de desenvolverse en relación con la Madre Tierra , con otros hombres; es zona de producción de la vida material y espiritual, lugar de organización y de gobernarse de manera diversa y efectiva. Sin embargo, en las políticas globales nacionales de desarrollo, como en proyectos micro-regionales se pueden constatar que la integración y desarrollo está unida indefectiblemente a criterios geopolíticos, de civilización y de exterminio. Así también, a los criterios de desarrollo con paternalismo unido a los ejes de intervención de organismos internacionales y en la actualidad articulada a los dictámenes del TLC y ALCA. Definitivamente, este proceso de integración no desarrolla al indígena sino que provoca una desarticulación de estructuras sociales y el mundo simbólico. Beneficia a ricos y poderosos que usufructúan de los créditos, control de mercado y acceso al aparato de estado. Entonces, la expresión de "este desarrollo me hace pobre", alude al desarrollo comprendido como globalización que divide a la humanidad entre ganadores y perdedores; los primeros con concentración de ingresos exorbitantes y con acceso a la tecnología y los últimos, relegados a un papel cada vez de subalterno, en consecuencia empobrecidos. Si nos encontramos en las estadísticas y en el banco de datos de organismos internacionales y nacionales, con un creciente empobrecimiento económico, social y político es por el fracaso de las políticas desarrollistas de los gobiernos de Panamá desde 1903 a 2006, que recrean prácticas viciadas y lacras históricas del sistema tradicional: no partir de las necesidades prácticas y estratégicas, la burocratización, botín electoral, desvío de recursos y la corrupción. ¿Es acaso, este empobrecimiento, el fracaso del proyecto humano, justo y equitativo? ¿Es el triunfo de un sistema donde el poder, la politiquería y las ganancias exorbitantes siguen mandando y estimulando nuestro sistema? En este sentido, "este desarrollo me hace pobre" no alude al desarrollo que intente construir un Panamá unido desde la diversidad y equidad y recree la vocación solidaria y fraterna de los distintos grupos sociales y sectores que formamos este territorio llamado Panamá. Pero, desgraciadamente el problema de Nación es una realidad y agenda por construir en nuestro país. Tenemos que avanzar. |
|
|
Mensaje nº 2500 PRESENTACIÓN A todos los hemanso y hermanas que inician esta nueva face de reencuentro con nuestros pueblos indígenas y originarios. Mi nombre es Sandra Griselda Berdeja Hurtado, de profesión abogada y antropóloga, quechua de la comunidad de Caranja, ayllu Tapacarí de la provincia Poopó, del departamento de Oruro, Bolivia, al presente estoy trabajando con una consultoría para el Ministerio de Justicia en las comunidades guaraní del oriente, chuquisaca y chaco tarijeño sobre un estudio de justicia indígena aplciada en las comunidades y pueblos indígenas. Con la esperanza de que los temas abordados en el presente curso, nos sirvan para enrriquecer nuestro saberes y para construir nuevos conocimientos al lado de las pueblos indígenas. Atentamente un saludo fraternal; Sandra Griselda Berdeja Hurtado |
|
|
Mensaje nº 2501[En respuesta al nº. 2499] Excelente reflexión y que coincide con el pensamiento maya y con todos los pueblos indígenas, creo que tenemos un reto, "buscar el desarrollo que nuestros abuelos plantearon" y desarrollarlo ahora. Hasta pronto. |
|
|
Mensaje nº 2502 Si partimos de lo que manifiesta el Tratado de Libre Comercio conocido como TLC con relación a los pueblos indígenas, partiríamos por explicar el desarrollo económico, social y cultural de nuestros pueblos, ya que para nosotros el "buen vivir" parte del bienestar de cada persona, ser humano, de la familia, de la comunidad y de la naturaleza "pacha" que habitamos sobre ella. Se tiene entendido que nosotros gozamos de lo que nos provee la naturaleza nuestra tierra y de igual manera nosotros retribuimos esa reciprocidad al encontrando en un territorio que nos da de comer y vivir, lo que nos conduce a sobrevivir. Según la lectura de reflexión –como menciona el texto del periódico Unión Cafetera Nº24- , en la que hace referencia a la producción de café, como actividad fundamental que permite su "consumo y la venta del remanente al mercado", otorgando a las familias un ingreso para un mantenimiento estable del hogar. Es evidente que aquí se expresa las relaciones de producción como vínculos de colaboración, las cuales se enfrentan a una oferta y demanda en los mercados. A partir del uso de tecnologías andinas de conservación y protección de nuestro cosmos, de nuestra tierra – territorio, los pueblos indígenas seguimos utilizando el abono orgánico, que permite un uso adecuado, evitando así un desgaste y deterioro por las máquinas, en ese sentido, la resignificación que podamos dar a partir de nuestra organizaciones debería estar orientada a fortalecer nuestras prácticas agrícolas en busca de un equilibrio ecológico -así como menciona la lectura, lograríamos visualizar entre todos lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico-. A manera de conclusión, podemos decir que la historia de los pueblos indígenas, como su presente parte de la identidad cultural que persiste y se reconstruye con mas fuerza y que cada día se fortalece, por ello la preparación de líderes y el fortalecimiento de las organizaciones, son un ejemplo de de haber sobrevivido ante cualquier imposición cultural y social que con el pasar del tiempo nos ha enriquecido de fortaleza. Sandra Griselda Berdeja Hurtado Oruro - Bolivia |
|
|
Mensaje nº 2503[En respuesta al nº. 2470] Hola Cecilia saludos desde Ecuador. Que bueno conocer a una señorita que este preparando, para sumar a las filas de lucha de nuestros abuelos/as que por herencia nos han dejado para los pueblos y nacionalidades, solo con la lucha permanente haremos respetar nuetros derechos que nos corresponde por milies de años. adelante juventud la lucha hoy es de ustedes |
|
|
Mensaje nº 2504 reciban un saludo muy cordial. es un placer conocernos hermanos y hermanos, mi nombre es cristobal sisco rioja, miembro de la nacion sora de cochabamba, pero decirles que mi lugar de mi origen es norte de potosi mi querida llajta de TORO TORO. será una oportunidad comparitr con todos ustedes, de hacernos conocer las particularidades que tiene nuestros pueblos y nuestros paises. un abrzo |
|
|
Mensaje nº 2505[En respuesta al nº. 2401] Reconocemos la lucha del comandante Chaves por ese reconocimiento del Día de los Pueblos y Nacionalidades indígenas de America Latina, esperamos que esta fecha sea respetado por todos los mandatarios. Un saludo grato a todos los pueblos y nacionalidades de toda América |
|
|
Mensaje nº 2506[En respuesta al nº. 2173] Saludos desde Ecuador Espero que se habilite lo mas pornto posible los contenidos que no está habilitado |
|
|
Mensaje nº 2507 Estimados hermanas y hermanos, con quienes a partir de la fecha viviremos una relación itercultural virtual a partir d ela experiencias de nuestros pueblos indígenas originarios. Mi nombre es Sandra Griselda Berdeja Hurtado, soy quechua de la comunidad de Caranja, ayllu Tapacarí de la provincia Poopó del departamento de Oruro, soy de profesión abogada y antropóloga, al presente me encuentro trabajando con una consultoria sobre "justicia indígena, niñez y adolescencia" en el Ministerio de Justicia. Es un honor para mi persona acceder a compartir saberes con otros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas y originarios, agradecer a los organziadores del curso 2 por hacer posible este reencuentro intercultural, en ese estoy en la predispicisión de participar. Atentamente; Sandra Griselda Berdeja Hurtado Oruro - Bolivia |
|
|
Mensaje nº 2508[En respuesta al nº. 2506] Este termino castallano: Identidad para mi es donde un indibiduo se indentifica como Nacionalidad o pueblo, con su territorio, lengua y su cultura propia. Resalto que los gobiernos de turno no quieren reconocer en las Constituciones a las diversas nacionalidades que hemos sobrevivido por miles de años aduciendo que no se puede dividir al estado en varios estados, de fondo no es dividir al estado, lo se quiere es que nos respete la diversidad cultural esxistente en todos los estados de América Latina y el mundo entero, sea respetado y valorado nuetra propia educación y salud de los pueblos y Nacionalidades indígenas. |
|
|
Mensaje nº 2509 Hola,s aludos desde Mèxico, espero que puedas ser buenos compañeros a pesar de la distancia. |
|
|
Mensaje nº 2510 En estos tiempos el desarrollo de las econopmias delos paises se han basado en los tratados de libre comercio entre las naciones de todo el mundo, Es dificil de entender como nuestros paises deben cumplir con normas de naciones mas poderosas y pierde autonomia. Nuestros pueblo indigenas se ven muy afectados por este tipo de tratados ya que se ven afectadas sus economias y quedan imposibilitados en poder competir con productod importados. Las formas tradicionales de comercio se ven afectadas Hoy en mi pais Chile, el tratado a llevado a establecer mayores exigencias afectando a nuestros pueblos originarios. Como el ejemplo de Colombia, podria señalar que en Chile hoy los pueblos indigenas que desarrollan la ganaderis como forma de vida ancestral al interior de Arica se ven muy afectados por la exportacion de carnes han aumentado las exigencias a los mataderos tradicionales de acuerdo a estandares internacionales, quedando imposibilitados de poder seguir desarrollando sus actividades tradicionales amenazabdo su forma de vida. Este atentado a nuestros pueblos se pueden ir multiplicando por el grado de pobreza de nuestros pueblos. Odlanier Veliz JALLALLA JILATA KULLAKA |
|
|
Mensaje nº 2511[En respuesta al nº. 2193] Hola no puedo abrir la lectura que enviaste, por favor ayudame. Atte. Franz |
|
|
Mensaje nº 2512 Hola Martha, me dio mucho gusto que respondieras a mi mail, gracias. Te cuento que no pude abrir la primera lectura, lo intenté varias veces y en distintas computadoras pensandoq ue podria ser la maquina, ayudame. Atte. franz Laime (Bolivia) |
|
|
Mensaje nº 2513[En respuesta al nº. 2218] Estimada Elena creo que es interesante el tema pero el probela es que no se puede bajar por favor inviame de nuevo Gracias Ruben Medrano |
|
|
Mensaje nº 2514[En respuesta al nº. 2198] Estinada Cristina Quisiera solicitarle las lecturas para su analisis Gracias Ruben Medrano |
|
|
Mensaje nº 2515[En respuesta al nº. 2498] Hola Olo, realmente es una sorpresa muy grata que estemos particiapando en este trabajo, la verdad que es mi primera experiencia en esta onda. espero que sigamos en contacto, ademas me dijo la señora que iria a lo de mexico, ya casi estamos listos, solo faltan algunos detalles, espero que nos veamos por alla. abrazos y que el gran espiritu lo acompañe |
|
|
Mensaje nº 2516[En respuesta al nº. 2478] Hola irik, me alegra que estemos en la mismo curso, me acuerdo de usted cuando nos visito por aca, por ese entonces andaba muy ocupado con el congreso y no pudimos sentarnos a platicar, pero bien, espero que podamos compartir mas sbre estos temas... muchas gracias y que el gran espiritu lo proteja |
|
|
Mensaje nº 2517 hola una pregunta, pues he estado en campo estos dias, no se si ya mandaron la segunda lectura, y tambien algun cuestionario o examen, por favor si es asi, avisenme a donde la puedo conseguir, ya que al accesar solo aparece la lectura de MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO TEORIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO. muchas gracias |
|
|
Mensaje nº 2518 Es interesante leer documentos sobre los distintos temas de discusión actual, como también es importante conocer la historia de estos preceptos. Para la sociedad Guatemalteca se ha redundado el desarrollo en construcciones de carreteras para facilitar el acceso a algunos lugares, así como construcciones de edificios, tanto para el servicio público como para el desarrollo de actividades comerciales e indutriales, pero a nivel urbano, es decir enfocado al servicios de las ciudades donde existen empresarios, pero no así para las comunidades del área rural ya que apenas llegan a carreteras de terrasería, donde solo pueden transitar vehículos de doble tracción, donde persiste aún la falta de atención a la Salud, Educación, Seguridad alimentaria, infiltración de grupos de delicuentes, tráfico de drogas y la migración de la población hacia Estados unidos y donde aún la población viven en extrema pobreza. También esto se da porque las autoridades de gobierno no tienen la voluntad política para atender estas necesidades básicas para la mayoría de la población. También es contradictorio hablar de Desarrollo porque al ratificar convenios en materia de Derechos Humanos y convenios de Tratado de Libre Comercio, las violaciones a los derechos de los pueblos aborígenas son evidentes, surgiendo así conflictos y enfrentamientos entre la población y los gobiernos, tal como ha ocurrido con las licencias para las explotaciones mineras que "supuestamente son parte del desarrollo", pero es todo lo contrario, más bien vino a afectar, a contaminar el medio ambiente y a violar ciertos derechos de los aborígenes de las comunidades. Los mayas eran una comunidad desarrollada, porque tenían una forma de organización distinta, era una cultura desarrollada en la ciencia y astronomía y que todo lo manejaban en el marco del cosmos y de la naturaleza y el universo. Lamentablemente todo se ha perdido... Saludos a todas y todos. Olga Hernández Méndez. |
|
|
Mensaje nº 2519 Saludos. Valoraciòn de la "da. Lectura. Victor |
|
Mensaje nº 2520 En la 2da. Lectura puedo analizar las percepciones del desarrollo y sus dimensiones, ya sea económico bajo la idea del crecimiento productivo, social con la concepción de que el crecimiento otorga mejores condiciones de vida, y política en el supuesto de que mejores condiciones de vida garantizan mejores niveles de participación social y ciudadana. "NO HAY GLOBALIDAD QUE VALGA SIN LOCALIDAD QUE SIRVA". CARLOS FUENTES Los paradigmas que se han producido vienen a reflejar que no puede haber desarrollo sin producción y sin aumento de la competitividad. El desarrollo no se produce de manera espontánea, no ocurre en el vació, precisando de un esfuerzo deliberado por parte del gobierno y de la sociedad civil, tendiente a movilizar la energía creadora del país. En Nicaragua hay que unir la pluralidad de enfoque sobre el desarrollo ya que es una sociedad heterogénea, para ir resolviendo la crisis que sacude a todos el sistema socio-económico y político donde se requiere de la voluntad de todos, aunando los esfuerzos propios de la participación de todos los actores tanto nacionales como internacionales. La correlación de fuerzas y las formaciones económicas sociales que ha vivido la sociedad , se ha observado la relación entre la fuerzas productivas y las relaciones de producción, existiendo viraje desde ante de nuestra era donde el hombre domesticó a los animales, igualmente los griegos inventaron la democr5acia, además de la revolución agrícola en el siglo XVIII, la revolución industrial del Siglo XIX y en la sociedad moderna se crea el mercado con desigualdades pero con una ciudadanía con mayores derechos y un estado de bienestar que busca el equilibrio para el desarrollo humano sostenible. "LA TEORIA KEYNESIANAS REFLEJARON EL PAPEL DEL MERCADO EN LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO REGIONAL" Una dimensión del desarrollo se refiere a cambios cuantitativo que tiene que ver con la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, con la producción agropecuaria, las industrias y el incremento de la producción de bienes y servicios. La teoría neoclásica incorpora diferentes enfoque relacionada al reparto territorial (La Nueva Geografía Económica), esta dimensión se refiere a las transformaciones cualitativas en la conciencia social, en la movilidad social, en las actitudes y valores; en el sentido que se vayan ganando una mayor libertad en el manejo de la naturaleza y las cosas creadas por el hombre, mayor solidaridad en la persona y por supuesto una mayor dosis de igualdad entre los hombres y mujeres. En América Latina podemos valorar el desarrollo gradual desde la primera y segunda guerra mundial, la causas-efectos de la Revolución Cubana, el auge de la economía por la receta del Consejo Económico para América Latina (CEPAL), en los países de Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil, México, etc., y los ajuste del Fondo Monetario Internacional, de los documento de Santa Fe I y II y del consenso de Washington. Podemos expresar que el desarrollo es un proceso integral, no limitado del crecimiento, es reconocido que no se puede reducir la pobreza solo con crecimiento económico, especialmente en esta época con alta tecnología donde puede haber crecimiento sin empleos, con debilitamiento de estructuras y con destrucción de la naturaleza. Hoy el crecimiento y la rentabilidad se realizan simultáneamente con la reducción de la disponibilidad de trabajo, es cuestión de tener accesos a la alta tecnología y a la información para decidir ó elegir, para estar incluso en el desarrollo ó sencillamente se corre el riesgo de ser excluido. En el mundo de hoy ya no estamos separado por la cortina de hierro ó por la guerra fría sino que estamos por la magia de la tecnología: Unos disponen del poder para transformar la naturaleza en riqueza material pero los excluidos de ese poder, quedan sometidos a la penuria. Los paradigmas que se promueven en el desarrollo territorial en una sociedad tiende a extinguirse la esperanza ó el sueño por alcanzar ciertas metas, entonces el desarrollo se coloca en una encrucijada y somos nosotros los llamados a construir el camino a tomar. Son las personas las que tenemos que emprender la marcha por el desarrollo, hago énfasis en el crecimiento y la competitividad. En la revolución industrial, la tecnología aumentaba la libertad de los hombres, se producían bienes para satisfacer necesidades y disminuir desigualdades. Al aumentar la libertad se incentivaba la competencia y los seres humanos progresaban sobre una cooperación competitiva sana que se combinaba con la tecnología para avanzar hacia la igualdad. Actualmente existe tres variables ó vectores: Tecnología, Libertad e Igualdad., las cuales han cambiado de rumbo y se chocan desfavoreciendo a grandes poblaciones, la competitividad debe emplear la libertad y beneficiar el bienestar de todos. La tecnología hoy en día, crea nuevos productos sin ver que se satisfagan las necesidades esenciales, al abandonar la producción en masas que permita a la gente tener mayor acceso a recursos y derechos entonces creció la desigualdad, al mantener la estabilidad monetaria se reprime el crédito para la producción de granos básicos y aumenta la misma, la libertad en los precios claves pasa solo hacer la libertad de elegir ó escoger que consumir. La innovación del pensamiento económico se viene desarrollando de diferentes formas: DESARROLLO HUMANO, DESARROLLO SOSTENIBLE, COMPETITIVIDAD SISTEMICA, ECONOMIA NEOINSTITUCIONAL. El nuevo paradigma de desarrollo territorial plantea las caracterizaciones regionales ó localidades ganadoras y perdedoras en el contexto globalizado. La visión del desarrollo depende del contexto en el que viven las personas, la comunidad y la familia. El desarrollo sólo se adquiere cuando los equilibrios macroeconómicos pueden darle sentido a la vida, cuando se alienta la voz para ser reconocidos y se obtienen aquellos satisfacciones por lo que vale la pena vivir, conforme lo quiere la comunidad, sin perjudicar la satisfacción de las necesidades de otros, siempre es necesario, la apertura con el exterior y las tecnologías deberían de avanzar sin reducir los accesos a recursos y derechos, la macroeconomías no abre ni ensancha las brechas sociales, el desarrollo ocurre cuando se valora y reconoce la identidad de otro y se crece productivamente sin deteriorar el patrimonio cultural y natural del país. Al definir un modelo de desarrollo hay que tomar en cuenta que junto al crecimiento económico, la equidad social, la protección y armonía con la naturaleza y el respeto a la diversidad requiere igualmente de la misma prioridad. El desarrollo es un proceso social y político que involucra actores y luchas sociales en un contexto y tiempo determinado. Considero que mi percepción puede valorar las ventajas y debilidades de "nuestro desarrollo", las formas en que se producen los recursos y de las relaciones en que se intercambian y se distribuyen los recursos así como de señalar tendencias y alternativas probable, pero es en la sociedad la que se construye el desarrollo, sin participación social no hay desarrollo, destacando lo local como un espacio de creación, una plataforma de sinergia social y económica, el desarrollo significa hacer la diferencia generada por la propias comunidades, en la especificidad de los procesos locales ya que es el motor y el timón de nuestro desarrollo, debemos pensar globalmente y actuar localmente, también debemos desarrollar el capital social en las personas ante la globalización. En los pueblos indígenas es necesario crear un tejido socioeconómico que abarca un conjunto de actividades diversas, más allá de las agrarias, que realiza unas funciones vitales para la totalidad de la sociedad como zona amortiguadora de regeneración indispensable para la conservación del equilibrio ecológico y medioambiental y como lugar privilegiado para el recreo y esparcimiento de la población existente. Es necesario tener un enfoque territorial que procura integrar las dimensiones políticas y económicas que convergen en un espacio determinado. En otras palabras la unidad productiva deja de ser el centro de interés del análisis y se le presta atención a la unidad territorial. Al analizar la unidad espacial desde la perspectiva de territorio, permite entender y gestionar el desarrollo más eficientemente, de cada uno de los actores involucrados en un espacio dado, mediante enlaces, formas comunicativas, alianzas y solidaridad. Este proceso se expresa en esquema de cooperación, donde los distintos miembros de una comunidad se asocian libremente en formas de organización autónoma para gestionar un proyecto territorial, que sea de mutuo beneficio, de esta manera si se toman en cuenta a los actores, y se busca consenso en cómo desarrollarlo de la mejor manera, todos y cada uno se sentirán comprometidos por una sola causa, y harán todo lo necesario por que ese proyecto tenga éxito. Es necesario concebir el desarrollo rural sostenible desde una perspectiva territorial lo que se pretende es que las metas del desarrollo se cumplan, armónicamente, en todo el territorio nacional. Esto sería un proyecto de país. De esta manera a nivel Institucional, se puede implementar, con las mismas pautas para un desarrollo a nivel institucional donde cubra a todos los actores involucrados, objetivo que se lograría fomentado la equidad, la promoción de oportunidades, la eficiencia y eficacia en el trabajo que se realiza o servicio que se presta, siendo de esta manera una empresa o institución preparada para la competitividad. "LA TEORIA ES CUANDO UNO YA SABE TODO Y NADA FUNCIONA... LA PRACTICA ES CUANDO LAS COSAS FUNCIONAN Y NADIE SABE PORQUE" (EINSTEIN) El capitalismo ha ido mejorando la modernización de la tecnologías, siendo inherente al discurso del progreso. Progresar significaba modernizarse. Modernizarse significaba ir hacia delante, y esa idea de ir hacia delante significaba que los individuos y las sociedades eran mejores a medida que avanzaban con más fuerza "hacia delante". La teoría del desarrollo, reflexiona y reconoce la primacía de la economía: el motor del desarrollo es el crecimiento económico, y el motor del crecimiento está en la industrialización. También en la existencia de dos sectores en toda la sociedad: el sector tradicional y el sector moderno. A la vez reconoce la necesidad de la modernización individual, social e institucional y la necesidad de una etapa de despegue (take-off), como condición previa. Es decir, asume al desarrollo como una finalidad en sí misma. El mundo ha tenido eventos significativos, con el reparto territorial, ha surgido resistencia de la Clases obrera internacional, de los movimientos de liberación nacional y de los países socialista. De allí surgen los países "en vías de desarrollo", algunos se incorporado al movimiento No Alineados y otros continua hacia sus amos imperialista. La correlación de fuerzas es la que deciden las circunstancias históricas de los países en mención. El Consenso de Washington, trajo consigo más pobreza, a los países, por el derroches de las Agencias internacionales, la corrupción a nivel internas de los proyectos y programas que se ejecutan por organismo bilaterales y multilaterales, a cambios de mayor pobreza en los países más pobres del mundo. Victor Machado |
|
|
Mensaje nº 2521 Estimada Profesora: Es revisado la plataforma, realizando la lectura y su comentarios. Me gustaria que me oriente. Victor |
|
|
Mensaje nº 2522[En respuesta al nº. 2517] Hola Ernesto soy el Toto (jferreira) un compañero de curso. La tarea que mandaron es la segunda lectura: "Marco Conceptual y Teórico y Políticas de Desarrollo", tarea que consiste en leerla y comentarla en el apartado 2ª Semana. Un abrazo: Toto (Jorge Andrés Ferreira Mirasson) |
|
|
Mensaje nº 2523[En respuesta al nº. 2496] un saludo nuy cordial pues decirles que no puedo tener accesoa los contenidos del curso, quiero que me ayuden. un abrazo |
|
|
Mensaje nº 2524[En respuesta al nº. 2508] sigamos hablando de la identidad: la identidad es la dimension que le hace a uno mismo lo que es; pero hablando culturalmente y de manera colectiva es lo que nos hace sentir que somos un pueblo o nacion diferente a otro y que reconocemos nuestra sdiferencia en relacion o a través de una interelacion con los otros pueblos portadores de diferentes habitos culturales. es así, la idetnidad se construye reconociendonos los que somos a lado de otros pueblos; la mismo se construye a través de la historia y de acuerdo al contexto. |
|
|
Mensaje nº 2525 Si me puedn ayudar No tengo ninguan reaccion de parte del profesor ni de los amigos estudiantes, sobre la informacion que envio, mi presentacion, la globalizacion y mis reflesiones de algunas intervenciones de los compañeros, no se que debo hacer. Cordialmente, Silverio Chisaguano Quito-Ecuador |
|
Mensaje nº 2526 Según lo que entiendo con respecto al desarrollo y con las propuestas de desarrollo que se han hecho, deberia de verse, a estas alturas de partido, el crecimiento de los pueblos indígenas, sin embargo solo noto que cada día el campo esta mas abandonado, que cada día hay mas pobres de un lado y mas capital en pocas manos. Que es entonces el desarrollo? A que se refieren con crecimiento? Será que crecimiento y desarrollo o progreso, no significan lo mismo para los que tienen el capital y para los que no lo tienen? Será que lo que hemos visto es el abuso en vez del desarrollo? No será que el desarrollo en una trampa de palabras solamente? O es que sólo entienden y hacen que lo entendamos asi las transnacionales, las maquiladoras y demás fábricas de explotación? Que nuevo significado le podremos dar, nosotros, los indígenas, los de los pueblos originarios a la palabra desarrollo? Si se miden con los parámetros de las transnacionales, nosotros , los " pobres" , los indios" , no somos desarrollados entonces? Son preguntas que me surgen , espero encontrar algunas respuestas, espero encontrarle el sentido a las teorías económicas, porque ahora, sentada en la ladera de un monte yerto y casi desértico, no se me ocurre ninguna para aplicar y que esta ladera, siga produciendo alimento para mi pueblo, excepto volver al conocimiento de mis abuelos y ancestros de retroalimentar a la Madre Tierra. saludos elena ceballos (eceballos) chicazapoteca@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2527 Según lo que entiendo con respecto al desarrollo y con las propuestas de desarrollo que se han hecho, deberia de verse, a estas alturas de partido, el crecimiento de los pueblos indígenas, sin embargo solo noto que cada día el campo esta mas abandonado, que cada día hay mas pobres de un lado y mas capital en pocas manos. Que es entonces el desarrollo? A que se refieren con crecimiento? Será que crecimiento y desarrollo o progreso, no significan lo mismo para los que tienen el capital y para los que no lo tienen? Será que lo que hemos visto es el abuso en vez del desarrollo? No será que el desarrollo en una trampa de palabras solamente? O es que sólo entienden y hacen que lo entendamos asi las transnacionales, las maquiladoras y demás fábricas de explotación? Que nuevo significado le podremos dar, nosotros, los indígenas, los de los pueblos originarios a la palabra desarrollo? Si se miden con los parámetros de las transnacionales, nosotros , los " pobres" , los indios" , no somos desarrollados entonces? Son preguntas que me surgen , espero encontrar algunas respuestas, espero encontrarle el sentido a las teorías económicas, porque ahora, sentada en la ladera de un monte yerto y casi desértico, no se me ocurre ninguna para aplicar y que esta ladera, siga produciendo alimento para mi pueblo, excepto volver al conocimiento de mis abuelos y ancestros de retroalimentar a la Madre Tierra. saludos elena ceballos(eceballos) chicazapoteca@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2528[En respuesta al nº. 2503] Hola, tambien soy joven, y he de reconocer que es dificil no perder la identidad con tanto mundo globalizado, ademas de que no hablo mi idioma materno, el zapoteco, sin embargo se sigue luchando por conservar el sentimeinto de pertenencia y de identidad. recuerdo a mis abuelos, a mis antepasados y sigo entendiendo las señales en la luna, el el aire y la tierra, sigo conservando los conocimeintos de mi madre respecto a las plantas medicinales, sigo en el camino de mi padre en cuanto al trabajo comunitario y sigue mi corazon donde mi ombligo está enterrado. sólo añoro volver y seguir con mis hermanos juntando manos, creciendo esperanzas, realizando sueños... aprender el zapoteco, aunque mis padres ya no están para enseñarmelo... no sentirme mal por no saberlo y menos permitirle a mis incluso hermanos que me echen en cara no saberlo en vez de ayudarme a aprenderlo... sólo tengo una línea para aprender, juntar mis sueños jóvenes, con la sabiduría de mis mayores..con ese respeto que todos nos merecemos. elena ceballos chicazapoteca@hotmail.com |
|
|
Mensaje nº 2529[En respuesta al nº. 2524] Identidad? Estimo que nosotros - debemos tener una especial atención en éste concepto, a partir de aspectos que han genarado discrimicación con los ciudadanos de pueblos originarios. Para ello primero es conocer bastante sd enuestras raíces, de sus méritos y tb. falwencias, para poder tener argumentos fuertes qeu pernitan ir logrando los espacios de respeto a las personas y valorando su cultura. Jallalla hermanos, SERGIO VASQUEZ OCHOA |
|
|
Mensaje nº 2530 Tuve la oportunidad de estar en la misma conferencia que el compañero Juan Pérez, Archibold, donde Don Gilberto, respondió a una miembra del salón cuando ésta le preguntó qué significaba Desarrollo para él. El Cacique le respondió que "el desarrollo de ustedes nos empobría". Después de haber escuchado estas palabras me quedé pensando. Y en esa reflexión concluí que en efecto el desarrollo nuestro dista mucho del concepto actual que se utiliza, porque en lo nuestro todos los sujetos están concatenados, ninguna persona avanza sola (hombres y mujeres). En nuestro desarrollo hay una armonía con la naturaleza y con las concepciones divinas que se expresan en nuestra practicas culturales. A pesar del tiempo aún se practican. Ejemplo, los kunas para hablar sobre el desarrollo utilizan el concepto de Negnaskued, éste implica la expansió integral de la vida (entendida ésta material y espiritualmente) hacia la perfección. Los teóricos del desarrollo desde la concepción no indígena, no tiene esos fundamentos, e impone lo que cree que necesita los indígenas, pero nunca ha estado seguro de lo que hacen, porque como habremos leido en el texto el desarrollo ha pasado por varias fases, y hasta el día no ha encontrado solución a los problemas del mundo.Al contrario, ha estado perforando los cimientos de lo que podría ser la respuesta a la humanidad, esos cimientos son las concepciones sobre el desarrollo que tienen los Pueblos Indígenas. Esta es una de las razones por la que los pueblos indígenas estan dejando de practicar sus conocimientos, y viven en en la pobreza. Resulta que hoy que encontramos a las concepciones indígenas violadas, expresadas éstos en las acciones de los sujetos del desarrollo. Lo que buscamos ahora cómo comulgar nuestras concepciones ancestrales con lo que la modernidad nos ofrece. Lo que si no puedo aceptar es que digan que hay paises desarrollados,subdesarrollados, y otros en vía de desarrollo. Me parece muy discriminatorio estos conceptos. Cada país está en un proceso de desarrollo (Inglaterra está en un proceso de desarrollo, Honduras está en un proceso de desarrollo), según su contexto historico, puesto que el desarrollo siempre está en movimiento.Y en ese proceso deberíamos apoyarnos en tecnología en conocimiento, por eso se habla de cooperación, y esas concepciones viene de los Pueblos Indígenas, y seguro que otros Pueblos originarios del Asia y Africa. |
|
|
Mensaje nº 2531 Tuve la oportunidad de estar en la misma conferencia que el compañero Juan Pérez, Archibold, donde Don Gilberto, respondió a una miembra del salón cuando ésta le preguntó qué significaba Desarrollo para él. El Cacique le respondió que "el desarrollo de ustedes nos empobría". Después de haber escuchado estas palabras me quedé pensando. Y en esa reflexión concluí que en efecto el desarrollo nuestro dista mucho del concepto actual que se utiliza, porque en lo nuestro todos los sujetos están concatenados, ninguna persona avanza sola (hombres y mujeres). En nuestro desarrollo hay una armonía con la naturaleza y con las concepciones divinas que se expresan en nuestra practicas culturales. A pesar del tiempo aún se practican. Ejemplo, los kunas para hablar sobre el desarrollo utilizan el concepto de Negnaskued, éste implica la expansió integral de la vida (entendida ésta material y espiritual) hacia la perfección. Los teóricos del desarrollo desde la concepción no indígena, no tiene esos fundamentos, e impone lo que cree que necesita los indígenas, pero nunca ha estado seguro de lo que hacen, porque como habremos leido en el texto el desarrollo ha pasado por varias fases, y hasta el día no ha encontrado solución a los problemas del mundo.Al contrario, ha estado perforando los cimientos de lo que podría ser la respuesta a la humanidad, esos cimientos son las concepciones sobre el desarrollo que tienen los Pueblos Indígenas. Resulta que hoy que encontramos a las concepciones indígenas violadas, expresadas éstos en las acciones del os sujetos del desarrollo. Lo que buscamos ahora cómo comulgar nuestras concepciones ancestrales con lo que la modernidad nos ofrece. Lo que si no puedo aceptar es que digan que hay paises desarrollados,subdesarrollados, y otros en vía de desarrollo. Me parece muy discriminatorio estos conceptos. Cada país está en un proceso de desarrollo (Inglaterra está en un proceso de desarrollo, Honduras está en un proceso de desarrollo), según su contexto historico, puesto que el desarrollo siempre está en movimiento.Y en ese proceso deberíamos apoyarnos en tecnología en conocimiento, por eso se habla de cooperación, y esas concepciones viene de los Pueblos Indígenas, y segurp que otros Pueblos originarios dell Asia y Africa. |
|
|
Mensaje nº 2532 Saludos desde Puerto Montt, Chile. Mi nombre es Sylvia Hidalgo Calbun, el curso es una novedad para mí, espero aprender de sus experiencias, suerte a todos. |
|
|
Mensaje nº 2533 Hola, recien ayer (7 de agosto), revise mi correo, entonces me entere del inicio del curso, ya hice mi presentacion y baje el siguiente texto DESARROLLO CON IDENTIDAD- MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO TEORIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO. entiendo debo emitir un comentario sobre el tema y enviarlo al foro, sobre el cuestionario aun no he logrado encontrar algo, por favor indiqueme ¿que debo hacer?, gracias, Sylvia Hidalgo Calbun (syhc@starmedia.com). |
|
|
Mensaje nº 2534[En respuesta al nº. 2513] hola mira, lo que puedes hacer es darle copiar y abrir un documento de word, luego pegar lo copiado y asi lo tendras ya como articulo saludos elena ceballos |
|
|
Mensaje nº 2535 Hola, tarde me he incorporado la trabajo y estoy entusiasmada en la participación. Tengo un poco de dificueltad en la plataforma, pero espero ya incorporarme el 100% gRACIAS Y SALUDOS. |
|
Mensaje nº 2536[En respuesta al nº. 2193] Hola marta, nuevamente un slaudo, mira estoy muy deseosa de darle seguimiento a este curso, sin embargo m es dificil encontrar la segunda lectura e sdecir el contenido, puede enviarmelo nuevamente o de repente al correo personal, me interesa todo los documetnos , y realizar las flexiones y los comentarios mi correo es virginiatacam@yahoo.es. Un saludo combativo en el día internacional de de los pueblos Indígenas. Virginia Tacam |
|
|
Mensaje nº 2537[En respuesta al nº. 2523] Hola, saludos desde México. Compatro contigo que tampoco he podido tener acceso a los contenidos. Po favor, si logras entra comentame el procedimiento.. Graciass. Xitlaly (Michoacán México) |
|
|
Mensaje nº 2538[En respuesta al nº. 2486] Hola Pascual Me alegra bastanta que los hermanos indígenas se involucren en estos espacios. Yo soy del pueblo maya tzutujil, pero actualmente vivo en Xela, pues somos vecinos. Podemos compartir documentación con relación a estos temas. Hasta pronto Dámaris Bixcul |
|
|
Mensaje nº 2539[En respuesta al nº. 2366] Estoy totalmente de axuerdo con tu opinion RichardSoria |
|
|
Mensaje nº 2540[En respuesta al nº. 2464] ROMER SANDREA FUENMAYOR CREADOR DE LA METODOLOGIA FORMATIVA COMUNAL TITULADA SOCIALISMO COMUNICACIONAL POPULAR Nombres y Apellidos: Romer Marino Sandrea Fuenmayor Lugar y Fecha de Nacimiento: Villa de Cura Estado Aragua, 09 de diciembre de 1953 Estado Civil: Casado Edad: 53 años Nº de Hijos 2 Cédula de Identidad: V – 4.588.057 Dirección: Urb. Cascajal Viejo, Calle Carbonell # 14,Cumana Municipio Sucre, Estado Sucre Teléfono: 0416 / 8931215 – (0293) 4513065 R.I.F: V-04588057 E-mail: redanfictionia@gmail.com,romer.sandrea@gmail.com PROFESIÓN: Productor Nacional Independiente certificado por el Ministerio para el Poder popular de la Comunicación e Información con el Nº 1991 (Agosto 2005) Productor Cinematográfico, certificado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía del Ministerio del Poder Popular para la Cultura Nº 01512 de fecha 10 de Agosto del 2006 Productor Nacional Independiente Comunitario certificado por el canal 41 UHF Catia TVe, Caracas Distrito Capital (2003) Educador Comunicador Ambiental (3er Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Venezuela 2000) Investigador Comunitario Autodidacta (Centro de Investigaciones Ambientales Simón Rodríguez ECO XXI) Mayo 1997 HABILIDADES Y DESTREZAS Diseño, planificación y desarrollo de proyectos comunitarios. Manejo de Programas de Computación en el área de edición, de audio, videos-fotografías Diseño de Páginas web Diseño y construcción de redes sociales, culturales electrónicas Articulación y funcionamiento de redes electrónicas Manejo metodológico de diversos correos electrónicos internacionales Investigación Web Diseño de periódico impresos comunitarios y electrónicos Diseño de Proyectos Comunicacionales Manejo de la Ley Resorte, Cinematografía, Servicios Comunitarios, Consejos Comunales, Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria, Derechos y Garantías Comunicacionales, Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y Ley Orgánica de telecomunicaciones Diseño de micro videos web para Internet Diseño de estrategias metodológicas para la realización de diagnóstico situacionales comunitarios de las comunidades Diseño y producción de programas de radio, televisión y cinematografía comunitaria Diseño organizacional de diversos eventos sectoriales, parroquiales, municipales, regionales, nacionales e internacionales Facilitación de procesos formativos de la Educación Popular fundamentada en los lineamientos de enseñanza del Maestro Simón Rodríguez Diseño para la constitución y funcionamiento de medios comunitarios (prensa escrita, radio, TV, cine club comunitario) EXPERIENCIA LABORAL 2007-DISEÑADOR PROYECTO RADIOS,TV Y CINEMATOGRAFIA INDIGENA COMUNITARIA. 2007 Invitado por la Coordinación de Trabajo Social de la Universidad de Oriente como sujeto participante cultural para trabajos de investigación estudiantil de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Oriente (Núcleo de Sucre) Enero 2007. Objetivo: Explorar la gestión de las organizaciones sociales y sus responsables ubicados en la Ciudad de Cumaná del Estado Sucre. 2007 Diseñador responsable expositor del Proyecto "Equilibrio Comunicacional Estudiantil" durante el Foro Taller convocado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC, para suscribir convenio de formación y difusión cultural cinematográfica. Fecha: Febrero 2007 Lugar: Museo Antonio José de Sucre, Cumaná Estado Sucre Participantes: Organizaciones de Productores Culturales Audiovisuales suscriptores del Convenio de Cooperación Cultural 2006 y otras expresiones colectivas e individuales. Marzo 2007 Facilitador de Taller sobre organización, constitución y funcionamiento de los Consejos Comunales (Parroquia Altagracia Cumaná Estado Sucre) Marzo 2007 Facilitador del Curso denominado el documental y la investigación como herramienta cultural para el desarrollo del poder comunal (Centro Regional de Apoyo al Maestro CRAM - Estado Aragua (32 Horas) Mayo 2007 Facilitador de Talleres del II Nivel del Laboratorio del Cine (Plataforma del Cine y el Audiovisual) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura denominados "De la Idea al Film", Municipio Cajigal, Benítez, Mariño, Valdez del Estado Sucre, 2007 Diseñador Asesor Técnico – Facilitador del proceso estructural organizativo y funcional de la Colectiva Tv-Radio Escuela Ecológica Socialista, Enfoque Metodológico La Escuela Popular Audiovisual "E.P.A" como vía del Desarrollo Cultural Endógeno de la Ciudadanía para la Integración – Paticipativa de los Consejos Comunales y el Ejercicio de la Contraloría Social, Modalidad: Convenio Cultural Comunicacional entre el Colectivo Revolucionario CRAM Aragua Militante, la Productora Nacional Independiente "SOCOCARACAS" y el Equipo Promotor de la Asociación Cooperativa Colectiva – Tv-Radio Escuela Ecológica Socialista", Período: Enero 2007, Duración: 80 Horas, Participantes: 20 Productores Nacionales Independientes y Comunitarios Cooperativistas, Lugar: Sede Regional del CRAM – Maracay, Estado Aragua, Producto: Pleno funcionamiento del Proyecto Colectiva – Tv-Radio Escuela Ecológica Socialista". 2007 Diseñador Facilitador del Proceso Creativo Anfictionía Comunitaria para la Democratización de las Comunicaciones y el Desarrollo de la Contraloría Social de los Medios, Enfoque Metodológico El Cooperativismo Comunicacional para la Constitución y Funcionamiento de la Tv-Radio Escuela Ecológica Socialista "Colectiva" 97.7 FM y Colectiva TV – Canal 68, Modalidad: Convenio de Asesoría técnica y Coordinación Interinstitucional entre el Centro Regional de Apoyo al Maestro CRAM-Regional Aragua, la Productora Nacional Independiente "SOCOCARACAS" y el Colectivo Revolucionario Aragua Militante, Período: Diciembre 2006 – Enero 2007, Duración: 128 Horas, Participantes: 20 Productores Nacionales Independientes y Comunitarios Constituidos en la Asociación Cooperativa Colectiva Tv-Radio Escuela Ecológica Socialista", Lugar: Sede Regional del CRAM – Maracay, Estado Aragua, Producto: 1 Asociación Cooperativa y la insurgencia popular sobre el espectro radioeléctrico (dial 97.7 FM) de la Ciudad de Maracay – Actualmente en Período de prueba y presentación de proyecto. 2007 Asesor Técnico – Facilitador del Curso Video Taller El Socialismo Comunicacional Popular como Herramienta para la Producción Nacional Independiente y Comunitaria de Programas radiales Modalidad: Contratación para la asesoría técnica y facilitación de procesos formativos dirigidos a la organización y la participación comunitaria entre el Centro Regional de Apoyo al Maestro CRAM de la Gobernación del Estado Aragua y el Productor Nacional Independiente Romer Sandrea Fuenmayor Período: Febrero 2007 Duración: I Etapa 16 Horas Participantes: 52 Productores Comunitarios voceros de 12 Municipios del Estado Aragua Lugar: Sede Centro Regional de Apoyo al Maestro CRAM – Aragua, Salón Educativa Tv-Radio Escuela Ecológica Socialista Maracay Estado Aragua Producto: Certificación de 48 Productores Independientes Comunitarios para programas de radio comercial y comunitaria Alianzas: Centro de Tecnología Educativa del Ministerio para el Poder Popular para las Telecomunicaciones (CEDITEL). 2006 Autor Responsable del Proyecto "Voces e Imágenes Liceístas" capacitación a 250 jóvenes estudiantes de 9no, 4to y 5to Año de Educación Media y Diversificada pertenecientes a los liceos de la Ciudad de Cumaná a través de los cursos – videos – talleres sobre la Producción Nacional Independiente de Programas Audiovisuales para Televisión y de Cinematografía Comunitaria. Enfoque Metodológico: La producción de las voces e imágenes liceístas como herramienta para el desarrollo cultural endógeno del equilibrio comunicacional estudiantil. Una estrategia metodológica que pretende contribuir y coadyuvar a la mediación – resolución de la violencia juvenil existente en 10 liceos del Municipio Sucre del Estado Sucre. Producto: El proyecto Voces e Imágenes Liceístas fue aprobado por el Fondo de Responsabilidad Social en Radio y Televisión – Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL – Caracas Junio – Julio 2006, bajo la modalidad de Acompañamiento Técnico de CONATEL Lugar: Salón Simón Bolívar, Edificio Sede Nacional de CONATEL – Caracas Distrito Metropolitano. Participante en calidad de representante de la Productora Nacional Independiente SOCOCARACAS en el Curso Taller sobre Formulación de Proyectos Lugar: Sala Simón Bolívar Centro CEDITEL de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL, Caracas Distrito Metropolitano Duración: 32 Horas Fecha: Julio 2006 Facilitadores: Economista Adolfo Blanco, Profesor Universitario y Sociólogo, Ananía González del Equipo Técnico del Fondo de Responsabilidad Social en Radio y Televisión Producto: Perfeccionamiento del proyecto inicial. 2006 Autor Diseñador Facilitador del Proyecto Equilibrio Comunicacional. Enfoque Metodológico La Producción de Imágenes y Sonidos como Herramienta para un Desarrollo Cultural Endógeno de la Cinematografía y la Producción Nacional Independiente de Audiovisuales Comunitarios. Modalidad: Convenio de Cooperación Cultural 2006, entre el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía "C.N.A.C"- Ministerio del Poder Popular de la Cultura y la Productora Nacional Independiente "SOCOCARACAS".Período: Agosto - Septiembre – Octubre 2006 Duración: 64 Horas Lugar: Cumaná – Estado Sucre, Caracas – Distrito Metropolitano, Maracay – Estado Aragua 2006 Facilitador del Curso – Taller de Producción Nacional Independiente para programas de radio dirigido a 30 cursantes de Prácticas I y II de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Oriente (U.D.O Sucre) Duración: 16 Horas Lugar: Salón Gran Mariscal de Ayacucho INCE Comercio Cumaná Estado Sucre Fecha: Mayo 2006 Alianzas: Coordinación de la escuela de Trabajo Social de la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre. 2006 Autor Diseñador Facilitador del Curso La Producción de Imágenes y Sonidos como Herramienta para un Desarrollo Cultural Endógeno del Equilibrio Comunitario Comunicacional Enfoque Metodológico La Producción Sonora como Herramienta para un Desarrollo Cultural Endógeno de la Producción Nacional Independiente y Comunitaria de Programas para Radio. Modalidad: Convenio de formación popular 2006, entre La Coordinación Nacional de Médicas y Médicos por Venezuela "CONAMEV", y la Productora Nacional Independiente "SOCOCARACAS", Período: Octubre 2006, Duración: 16 Horas, Participantes: 27 Médicas y Médicos Coordinadores Regionales de la CONAMEV, Lugar: Sede Nacional de la CONAMEV - Caracas – Distrito Metropolitano, Alianzas: Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL y Centro Nacional Autónomo de Cinematografía "C.N.A.C" 2006 Autor del Proyecto Cinematográfico "Juicio a ese Maldito Colón" Documental de 24 minutos, presentado conforme a la convocatoria 2006 del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CNAC. Contenido Temático: Documental sobre la invasión de Colón a nuestras costas orientales iniciando el capitalismo del imperio extranjero, el desequilibrio ecológico y donde se reconoce el 12 de Octubre como fecha de la Resistencia Indígena y donde los movimientos sociales y voceros de los pueblos indígenas realizan un juicio popular a la estatua de Cristóbal Colón derrumbada el 12 de octubre 2004 en la Ciudad de Caracas Fecha: agosto 2006. 2006 Autor Diseñador Facilitador del Curso Video – Taller – Formativo La Producción Radial Independiente y Comunitaria Enfoque Metodológico Socialismo Comunicacional Comunitario, Modalidad: Convenio formativo 2006, entre El Centro Regional de Apoyo al Maestro "C.R.A.M" Regional Aragua (Gobernación de Aragua) y la Productora Nacional Independiente "SOCOCARACAS", Período: Octubre – Noviembre 2006, Duración: 16 Horas, Participantes: 22 Voceros – Promotores Comunitarios del CRAM perteneciente a los 18 Municipios del Estado Aragua, Lugar: Sede Regional del CRAM – Maracay, Estado Aragua, Alianzas: Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL y Centro Nacional Autónomo de Cinematografía "C.N.A.C" 2006 Facilitador del Curso Video – Taller – Socialismo y Comunicación Popular. Enfoque Metodológico La Tv Radio Escuela Ecológica Socialista como Herramienta para el Desarrollo Cultural Endógeno de Medios de la Comunicación Alternativa Comunitaria, Modalidad: Convenio formativo 2006, entre El Centro Regional de Apoyo al Maestro "C.R.A.M" Regional Aragua (Gobernación de Aragua) y la Productora Nacional Independiente "SOCOCARACAS", Período: Noviembre – Diciembre 2006, Duración: 40 Horas, Participantes: 20 Promotores Comunitarios del CRAM, Lugar: Sede Regional del CRAM – Maracay, Estado Aragua, Alianzas: Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL . 2006 Productor General del programa En Comunicación Cultural Contigo Radio Musical 100 FM Sábado de 1:00 a 3:00 pm Cumaná Estado Sucre 2006 Ponente Foro Taller para Educar con la Imagen y el Sonido Ponencia: La Producción de Imágenes y Sonidos como Herramienta Educativa para la Democratización de las Comunicaciones Fecha: Sábado 24 y Domingo 25 septiembre 2005 Lugar: Salón de Conferencias de SACOSAL – Sucre Cumaná Participantes: 18 Productores Nacionales Independientes y Comunitarios, Fundación Edu Media del Ministerio para el Poder Popular de la educación y Deportes, Promotores Proyecto La Voz Visual Tele-Radio Comunitaria Ecológica de Altagracia Cumaná Tv-R, Presidencia SACOSAL, SOCOCARACAS Alianzas: Presidencia SACOSAL, SOCOCARACAS, Fundación Edu Media, Equipo Proyecto La Voz Visual Tele-Radio Comunitaria Ecológica de Altagracia Cumaná Tv-R 2006 Productor Coordinador General del programa En Comunicación Cultural Contigo Radio Musical 100 FM Sábado de 1:00 a 3:00 pm Cumaná Estado Sucre 2005-2006 Productor Coordinador General del informativo la Cabilla Ecológica Radio Sucre 680 AM, Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 am, Cumaná Estado Sucre 2005-2006 Productor General del Programa La Cabilla Ecológica y la Cultura Popular Radio Fe y Alegría 93.5 FM Sábado de 11:00 a 1:00 pm Cumaná Estado Sucre 2005-2006 Coordinadora Nacional de Medios de Comunicación Social del Centro de Estudios Ambientales Simón Rodríguez" ECO XXI 2005 Coordinador General del Equipo Promotor del Proyecto Cumaná TV-R, Teleradio Comunitaria Ecológica de Altagracia, Cumaná Estado Sucre 2005 Diseñador Responsable Facilitador del Proyecto "La Producción Audiovisual como Herramienta para el Desarrollo Cultural" Enfoque Metodológico La Producción Audiovisual para la Constitución de Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios. Modalidad: Convenio de Cooperación Cultural 2005, entre el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía "C.N.A.C"-Ministerio del Poder Popular de la Cultura y la Productora Nacional Independiente "SOCOCARACAS". Período: Agosto - Octubre 2005 Duración: 128 Horas Lugar: Cumaná – Estado Sucre 2005 Ponente como vocero de la comunidad de Altagracia (Tele-Radio Comunitaria Ecológica de Altagracia Cumaná TV-R) durante Foro Social Mundial Capítulo Sucre, Lugar: Asamblea Legislativa del Estado Sucre, Octubre 2005 2005 Ponencia Titulada "El papel de los medios de comunicación social como agente educativo en el manejo de la corresponsabilidad social Invitado por el Ministerio del poder Popular para la Educación y el Deporte Zona educativa – Coordinación Comunidades Educativas del Estado Sucre, Ponente durante el "Foro sobre los Derechos Comunicacionales" Fecha: 13 de Octubre de 2005 Lugar: Salón gran Mariscal de Ayacucho INCE Comercial Cumaná - Estado Sucre Participantes: Directores, Supervisores y Coordinadores Comunidades Educativas del estado Sucre. 2005 Ponente Foro Proyectos Comunitarios Desarrollados, Logros y Limitaciones Ponencia: La experiencia vecinal del Proyecto La Voz Visual Tele-Radio Comunitaria Ecológica de Altagracia Cumaná Tv-R Invitado por: La Coordinación de Prácticas de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Fecha: 25 de Noviembre 2005 Lugar: Auditórium de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Participantes: Estudiantes, coordinadores y docentes de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Oriente, reseñado en publicación U.D.O (Notipráctico enero 2006,página 1) 2005 Ponente Encuentro Nacional de Productores Comunitarios Ponencia por el Estado Sucre "Comunicación, Integración y Participación para el Desarrollo del Socialismo del Siglo XXI" La Estrategia de un País con Imágenes y Sonidos Revolucionarios Fecha: 16, 17 y 18 Diciembre 2005 Lugar: Salón Gran Mariscal de Ayacucho INCE Comercio. 2004 Coordinador General del Equipo Promotor del Proyecto "La Voz Visual de Turgua" Tele-Radio Comunitaria del Hatillo, Baruta y Paz Castillo, Municipio Baruta Estado Miranda. 2004 Productor Coordinador General del programa La Hornilla Caliente y SOCOCARACAS TV de la Operadora Catia TVe, Canal 41 UHF, Caracas Distrito Capital. 2003 Trabajo de investigación sobre el desarrollo de los Medios Alternativos y Comunitarios en el interior del país (Estado Sucre), avalado por el Ministerio de Comunicación e Información 2003-2004 Productor General del Programa La Cabilla Ecológica , Radio Comunitaria Negro Primero, 92.5 FM, Caracas Distrito Capital 2002-2005 Productor Independiente Comunitaria de los Programas Buscando Cuentos y Tradiciones y de la Cabilla Ecológica Tve de la Operadora Catia Tve, Canal 41 UHF y Que Hable mi Gente de Venezolana de Televisión, VTV Canal 8, Caracas Distrito Capital 2002-2004 Articulistas de Derechos Humanos, Ambientales y Comunicacionales: Prensa Escrita (Punto de Vista), Revistas (Eco-Comunicación, Ecología Bolivariana), Prensa Virtual Electrónica en Comunicación en RED 2002 Curso de Corresponsal Comunitario (Palacio Municipal – Salón Andrés Eloy Blanco, Dirección de Relaciones Institucionales y Relaciones Públicas Alcaldía de Caracas, Distrito Capital. 2000 Ponente III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Caracas – Venezuela Ponencia: La necesidad de creación de un sistema integrado de redes para la atención permanente el ambiente Modalidad: "Ponencia Tipo Cartel" Enfoque Metodológico: La Anfictionía Ambiental Fecha: Noviembre 2000 Lugar: Hotel Tamanaco – Caracas – Venezuela Participantes: Educadores Ambientales Delegados de 21 Países Iberoamericanos. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Coordinador – Moderador del grupo electrónico latinoamericano "Socialismo Comunicacional Popular http://socialismocomunicacionalpopular.blogspot.com Coordinador General Nacional de la Productora Nacional Independiente y Comunitaria certificada con el Nº 1992 por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Coordinador Latinoamericano de la Red Anfictionía de Imágenes y Sonidos http://socialismocomunicacionalcomunitario Coordinador Nacional de la Red Anfictionía de Productores Nacionales Independientes y Comunitarios. Coordinador –Asesor Técnico de Comunicación e Información Alternativa Comunitaria de la Coordinación Nacional de Médicas y Médicos por Venezuela – CONAMEV Integrante de la Red de Periodistas Latinoamericanos Integrante de la red Chimú de la República del Perú RECONOCIMIENTOS PÚBLICOS Publicación Universitaria: Noti – Práctico del 6 de Enero 2006 Reseña, presencia en los medios de comunicación lapso octubre – noviembre de 2005, participación del coordinador de prácticas profesionales de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Oriente (U.D.O Sucre) Prof. Andrés Velásquez en los programas La Cabilla Ecológica producidos y moderados por el Productor Nacional Independiente 1991 Romer Sandrea Fuenmayor en las emisoras radiales "Radio Fe y Alegría 93.5 FM y Radio Sucre 680 AM de Cumaná. Agradecimiento por el apoyo de los Productores Nacionales Independientes de este espacio a la promoción de las prácticas profesionales para el conocimiento de la colectividad del Municipio Sucre (Cita: publicación noti-práctico página 2 enero 2006) Reseña Pública noti-práctico enero 2006 página 3 Contenido: Curso de Producción Independiente Facilitador: Romer Sandrea Fuenmayor del Equipo Promotor La Voz Visual Tele-Radio Comunitaria Ecológica de Altagracia Cumaná Tv-R ACTIVIDADES DESARROLLADAS DESDE LA SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, SEGURIDAD INTEGRAL, CIUDADANA, LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES – DESPACHOS DEL MINISTRO Y VICEMINISTRO (M.A.R.N.). Periodo: Diciembre 1999 – Julio 2000, Rol: Miembro Asesor por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas de la Comisión Permanente de Trabajo y apoyo al Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. COMISIÓN DE REGIMEN DEL AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DE LOS DERECHOS DE LA TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. Periodo: Agosto a Diciembre 1999, Rol: Miembro Asesor-Coordinador "Mesa Técnica", (Equipo ONGA), en Representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas para el estudio, recepción, recopilación y aplicación de las propuestas formuladas por las organizaciones no gubernamentales ambientalistas del país, para ser incorporadas en él capitulo IX que trata sobre los derechos ambientales de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que trata sobre los Derechos Ambientales. MINISTERIO DE LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (PALACIO DE MIRAFLORES) COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Periodo: Febrero 10 de agosto de 1999, Rol: Asesor – Coordinador Ambiental Nacional de Enlace con las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales del país. MINISTERIO DE RELACIONES INTERIORES ( M.R.I). Unidad Técnico Científica para la aplicación Política de Estado del Programa "Política Integral de Seguridad" (P.I.S.). Despacho Comisionados Especiales del Ministro (M.R.I), Rol: Asesor Técnico Social, Coordinador de la Unidad Táctica Específica, Ecología, Cultura y Educación. Periodo 1997 – 1998, Rol: Asesor Coordinador, Comisionado para la Región Oriental Estado Sucre. Ministerio de Relaciones Interiores (Despacho del Vice-Ministro), Política Integral de Seguridad, Lugar: Universidad Central de Venezuela. (Julio 2000). 2000 Rol: Invitado Ponente en Representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS, Organizado: Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Fondo Único Social-Red Nacional del Voluntariado Social "VoluntaRed",Lugar: Fundación Instituto de Estudios Avanzados "IDEA". (Mayo 2000), Actividad: I Jornada Ambiental Nacional. 2000 "Encuentro entre el Ministerio Publico y las Organizaciones Civiles Ambientalistas", Lugar: Auditórium Ministerio Público. (Julio 2000), Rol: Asesor-Coordinador, Organizadores Coordinadores del Evento, Ministerio Público – Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente. 2000 Ponente: La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente, Actividad: V Encuentro de Educadores Ambientalistas de Venezuela, Lugar: Guanare 2do. Portuguesa (Centro de Convenciones) (Julio 2000). 2000 Rol: Ponente; "La Necesidad de Creación del UN Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente. (Integrante "Panel de Expertos en Redes), Organizado: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, MAREE., Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, PNUMA, ONGA(s), Lugar: auditórium Funda común (Cacaito). (Mayo 2000). 1999 Rol: Ponente, Organizado: Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Ministerio Publico, Funda común Comisión Permanente del Ambiente Concejo Municipio Libertador, SAED, Red Ciudadanos Voluntarios para el Ambiente El Gran Desafió del III Milenio. Los Derecho y Deberes Ambientales en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Lugar: Salón Azul del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. (Diciembre 1999). 1999 Rol: Miembro Asesor de la Comisión de Apoyo al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Despacho del Ministro y Vice-Ministro, Actividad Internacional "Conferencia Anfictiónica Bolivariana de América Latina y El Caribe", Lugar: Universidad de Panamá "Republica de Panamá". (Noviembre 1999). 1999 Rol: Representante Ambientalista por la Delegación Venezolana con la presentación de la Ponencia Orientada al Desarrollo Ambientalmente Sustentable Titulada "La Prosperidad Deseada y El Desarrollo Ambientalmente Sustentable en el Marco de la Anfictionía Latinoamericana"; Tratado de Creación de la Red Anfictiónica Ambiental Latinoamericana y Caribeña Lugar: Auditórium Sociedad de Ciencias Naturales Universidad de Panamá, (16 Noviembre 1999). 1999 Rol: Expositor de Propuestas, Actividad: Foro-Taller "Integración Latinoamericana y Ambiente en el Proceso Constituyente, Lugar: Edifício Administrativo Metro de Caracas. (Octubre 1999) 1999Rol: Asesor, Organizador-Coordinador de Reunión Mesa de trabajo entre las ONGA (s) y la Vice-Presidencia de la Asamblea Nacional Constituyente. Lugar: Palacio Federal Legislativo. Vice-Presidencia de la ANC. (Octubre 1999). 1999 Rol: Representante Asesor Técnico por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas para el Encuentro Nacional hacia la Anfictionía Bolivariana Latinoamericana y Caribeña, Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela. (Septiembre 1999). 1999 Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas en la Mesa 7. "Efectos de la Globalización en el Medio Ambiente" Propuesta Latinoamericanista y Caribeña de Defensa y Conservación de Nuestro Medio Ambiente, con miras al Encuentro Nacional hacia la Anfictionía Bolivariana Latinoamericana y Caribeña, Lugar: Auditórium del Colegio de Ingenieros de Venezuela. (Septiembre 1999). 1999 Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas en la Mesa 7. "Efectos de la Globalización en el Medio Ambiente" Propuesta Latinoamericanista y Caribeña de Defensa y Conservación de Nuestro Medio Ambiente. Actividad: Foro Reunión preparatoria Ier Encuentro Metropolitano de Organizaciones Civiles Ambientalistas y Derecho Humanos en el Proceso Constituyente, Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Mayo 1999). 1999 Rol: Asesor-Coordinador, para consultar, coordinar y articular el que hacer de las Organizaciones Civiles Ambientalistas y de Derechos Humanos del Área Metropolitana con el Estado y sus Instituciones dentro del proceso Constituyente para garantizar la participación directa en un Contexto Integral Democrático hacia un Desarrollo sustentable de la Venezuela Productiva del Tercer Milenio. Actividad: Foro Público "Presentación de Documento "Los Derechos Humanos-Ambientales. Lugar: Salón Panamá del Congreso Nacional. (Septiembre 1999). 1999 Rol: Integrante: Panel de Expositores em el Foro Derechos Humanos, y Garantías Constitucionales en la Asamblea Nacional Constituyente, Lugar: Salón Panamá-Congreso Nacional. (Septiembre 1999). 1999 Rol: Representación por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas para exponer Propuesta Titulada "El Derecho a una Ambiente Sano como Derecho Humano y su Rango Constitucional. Actividad: Foro Taller Consulta Publica Nacional: Propuestas Ambientales para la Nueva Constitución. 1999 Rol: Asesor- Coordinador. Actividad: Foro Taller: Encuentro para el Diseño de una Agenda de Derechos Humanos para la Asamblea Constituyente. Lugar: Palacio Federal (Capitolio) Congreso Nacional. (Junio 1999). 1999 Rol: Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas y la Sub-Comisión Nacional de Ambiente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica.Actividad: Jornada Metropolitana de Seguridad, Ambiente y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Lugar: Salón Rojo del Palacio de Miraflores. (Junio 1999). 1999 Rol: Asesor-Coordinador. Actividad: Acto de Instalación de la Mesa Técnica de Trabajo "Comisión Presidencial Constituyente. Lugar: Salón Rojo del Palacio de Miraflores. (Junio 1999). 1999 Rol: Asesor Coordinador Ambiental. Actividad: Jornada Integral de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Encuentro Integral Regional de Derechos Humanos Educación y Ambiente en el Proceso Constituyente. Lugar: Auditórium Hospital Los Samanes Maracay Edo. Aragua. (Junio 1999). 1999 Rol: Asesor-Coordinador. Actividad: Reunión Preparatoria Jornada Metropolitana de Cultura, Ambiente y Derechos Humanos en el proceso Constituyente. Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores (Junio 1999). 1999 Rol: Asesor- Coordinador. Actividad: Foro Reunión Informativa "Jornada Metropolitana de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Junio 1999). 1999 Rol: Asesor-Coordinador. Actividad: I Jornada Metropolitana de Ambiente, Educación y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso). (Junio 1999). 1999 Rol: Asesor-Coordinador. Actividad: Asamblea para la elaboración del Proyecto de Reglamento de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio "consulta a Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas. Lugar: Auditórium sociedad de Ciencias Naturales. Mayo (1999). 1999 Rol: Asesor: Aporte de Experiencias en Representación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y SOCOCARACAS. Actividad: Diseñador del Boletín Informativo. Noti-Derechos Humanos. Órgano Informativo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. (Mayo 1999). 1999 Rol: Editor Fundador. Actividad: Jornada Metropolitana de Ambiente y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente Taller: Autoestima y Ambiente. Lugar: Parque Zoológico El Pinar. (Mayo 1999). 1999 Rol: Asesor Coordinador. Actividad: Reunión Taller para la Constitución. De la comisión Organizadora del Ier Encuentro Metropolitano de Organizaciones Civiles Ambientalista y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente.Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. (Mayo 1999). 1999 Rol: Asesor Coordinador. Actividad: Foro: "Participación Comunitaria Y Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable".¡Jornadas Nacionales de Conservación 1999.Lugar: Auditórium Sociedad de Ciencias Naturales. (Abril 1999). 1999 Rol: Participante Representante por la Red Metropolitana SOCOCARACAS y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Actividad: Asamblea Nacional de Consejeros Constituyentes. Lugar: Salón Rojo Palacio de Miraflores. 1998 Rol: Asesor Coordinador. Actividad: Foro Taller: "Encuentro Juvenil por el Bienestar y la Seguridad ". "Alianza Comunitaria contra las Drogas".Lugar: Población de OSMA Parroquia "Caruao". Estado Vargas (Plaza Publica). (Agosto 1998). 1999 Rol: Asesor-Coordinador-Enlace con el Ministerio de Relaciones Interiores. Actividad: Reunión: De las Escuelas Adscritas al Servicio Autónomo de Educación Distrital "SAED" y Alcaldía de Caracas. Lugar: Unidad Educativa Manuel Antonio Carreño. (Febrero 1998). 1998 Rol: Diseñador Expositor del Programa Formativo "Desde el niño para el ambiente".Actividad: Plan Nacional de Derechos Humanos. Lugar: Salón Ayacucho Palacio de Miraflores. (1998-1999). 1997 Rol: Participante: en la Primera Etapa Consulta 1997. En representación de la Red Metropolitana SOCOCARACAS de la Sociedad Conservacionista de Caracas. Asesor: en la Segunda Etapa Diseños y vaciado de las propuestas para la presentación del Plan Nacional de Derechos Humanos. Asesor-Coordinador: para la Implementación y desarrollo de este Plan Nacional desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de la Secretaria de la Presidencia de la Republica. (Palacio de Miraflores). Actividad: Taller de Trabajo: Prevención del Delito Estrategia de Estado Lugar: Unidad operativa-Política Integral de seguridad del Ministerio de Relaciones Interiores. Duración: Ochenta (80) horas, Junio-Julio-Agosto 1997. Actividad: Reunión –Taller de trabajo (Clasificación "T-A") con representantes del Estado Mayor de la Policía Metropolitana. Lugar: Salón de los Embajadores del Ministerio de Relaciones Interiores.Duración : Ocho (8) horas, septiembre 1997. Actividad: Foro: "La Nulidad de la Ley de Vagos y Maleantes". Lugar: Salón Bucare del Hotel Caracas Hilton. Organizado: "Comisión Permanente de Política Interior, Cámara de Diputados del Congreso Nacional. Duración: Cinco (5) horas, noviembre 1997. Actividad: Taller: Niños en Estado de Abandono "Estrategias de Estado". Lugar: Unidad Operativa PIS-M.R.I. Duración: (80) horas, Octubre-Noviembre 1997. Actividad: Reunión de trabajo (Clasificación E.I) para el intercambio de experiencias con el equipo técnico de la Dirección General Sectorial de Coordinación de los Programas de Desarrollo Social del Ministerio de la Familia". Orientación para la formación de las organizaciones no gubernamentales. Lugar: Salón de embajadores del M.R.I. Duración: (8) horas, septiembre 1997. Actividad: Foro- Taller "Jornadas de Evaluación de la Alianza Estratégica de la Guardia Nacional con las Asociaciones de Vecinos". Lugar: Auditorio de la Biblioteca Nacional y Unidad Operativa Técnico Científica (PIS-M.R.I.).Organizado: Comando de Seguridad Urbana de la Guardia Nacional "Coronel (GN) José Rángel Teran. Duración: (80) horas, septiembre-Octubre 1997. Actividad: Taller: "Los encuentros solidarios del Estado y la Sociedad Civil – una iniciativa compatible con una acción Inter.-institucional en pro-del desarrollo turístico. Lugar: Salón de los Embajadores M.R.I. Duración: (40) horas, Agosto 1997. Actividad: Taller: "Plan Coordinado de Acción Social". ¡Visión Compartida!. "Inteligencia Social Preventiva". Lugar: Salón de los Embajadores del Ministerio de Relaciones Interiores. Duración: (8) horas, Julio 1997. Actividad: Taller (Clasificación T – A) de trabajo de la unidad operativa Técnico Científica Política Integral de Seguridad (P.I.S –M.R.I.). Lugar: Club Guardia Nacional, el Paraíso, Rest. Caney, Caracas. Duración: (8) horas, Agosto de 1997. PONENCIAS NACIONALES / INTERNACIONALES. Ponencia Nacional: Titulo: Rol que debe cumplir la sociedad Civil Organizada en la prevención de las Normas Ambientales Municipales y su participación en la Gestión Ambiental Local. Lugar: Auditorio "Fundación" Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). Fecha: Mayo 2000. Motivo: Encuentro con la Sociedad Civil Organizada y los candidatos al Municipio Baruta y el Hatillo sobre el manejo de las Variables Ambientales Municipales. Ponencia Nacional: Titulo: "La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente.Lugar: Auditorio del Ministerio Publico.Fecha: Julio 2000.Motivo: Encuentro Nacional entre el Ministerio Publico y las Organizaciones no Gubernamentales Ambientalistas. Ponencia Nacional: Título: "La Necesidad de Creación de un Sistema Nacional de Redes para la Prevención Integral del Ambiente. Lugar: Centro de Convenciones de Guanare, Estado Portuguesa. Fecha: Julio 2000. Motivo: V Encuentro de Educadores Ambientalistas de Venezuela. Ponencia Nacional: Título: "El Gran Desafío del III Milenio" "Los Derechos y Deberes Ambientales en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela". Lugar: Auditorio "Fundacomun" (Chacaito). Fecha: Mayo 2000. Motivo: "Jornadas Nacionales de Conservación" "Foro Ambiente, Participación, Derechos y Garantías Constitucionales". Ponencia Nacional: Título: "Para hablar de Desarrollo Sustentable, hay que hablar con franqueza en la Asamblea Nacional Constituyente". Lugar: Auditorio "Escuela de Medicina José Maria Vargas, Universidad Central de Venezuela". Fecha: Julio 1999. Motivo: Jornada Metropolitana "El Derecho a un Ambiente Sano y su Rango Constitucional; Propuesta para la Asamblea Nacional Constituyente". Ponencia Nacional: Título: Rol de las Organizaciones no Gubernamentales en el Proceso Constituyente.Lugar: Auditorio Los Samales (Maracay Edo. Aragua). Fecha: Junio 1999. Motivo: Jornada Integral de los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente. Ponencia Nacional: Título: "Asamblea, Educación y los Derechos Humanos en el Proceso Constituyente".Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso).Fecha: Junio 1999. Motivo: I Jornada Metropolitana de Ambiente, Educación y los Derecho Humanos en el Proceso Constituyente. Ponencia Nacional: Título: "Desde el niño para el Ambiente". Lugar: Parque Zoológico El Pinar (El Paraíso). Fecha: Mayo 1999. Motivo: Foro-Taller "Autoestima y Ambiente, Jornadas Metropolitanas Ambiente y los Derecho Humanos en el Proceso Constituyente". Ponencia Nacional: Título: "La Necesidad de las Redes de Organizaciones Civiles Ambientalistas para Fortalecer la Gestión Ambiental" Lugar: Campamento Turístico "Playa Puy-Puy" Municipio Arismendi, Península de Paria (Edo. Sucre). Fecha: 4 al 7 de Marzo 1998.Motivo: Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela. Ponencia Nacional: Título: La Educación, El Ambiente y la Prevención en la Organización Comunitaria. Lugar: Población de OSMA, Parroquia Caruao (Edo. Vargas). Fecha: Agosto 1998. Motivo: Foro-Taller "Encuentro Juvenil por el Bienestar y la Seguridad" ¡Alianza Comunitaria Contra las Drogas! Ponencia Nacional: Título: "La Gestión Municipal Vista desde la Sociedad Civil". Lugar: Auditorio Colegio de Ingenieros de Venezuela. Fecha: Noviembre 1997. Motivo: Foro "Discusión de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador". Ponencia Internacional: Título: "La Prosperidad Deseada y el Desarrollo Ambientalmente Sustentable en el Marco de la Anfictionía Latinoamericana; Tratado de Creación de la Red Anfictiónica Ambiental Latinoamericana y Caribeña". Lugar: Auditorio "Universidad de Panamá (Republica de Panamá)". Fecha: Noviembre 21 al 26 1999. Motivo: Conferencia Anfictiónica Bolivariana de América Latina y el Caribe. REGISTRO DE APORTES DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MUNICIPIO LIBERTADOR Y DEMÁS ESTADOS DEL PAÍS. EL COLECTIVO ES LA CLAVE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS NUEVOS ACTORES DEL TERCER MILENIO Miembro del Equipo Técnico para el diseño hacia un plan Ambiental para Caracas, conjuntamente con la comisión de ambiente del "Municipio Libertador". Junio 96. Participación asesoría "Taller Comunidad y Ambiente organizado. Comisión Permanente del Ambiente del Concejo Municipio Libertador". Julio 96. Participante en el Primer Taller Bases preliminares para el desarrollo del Plan Ambiental de Caracas organizado por la ALCALDÍA DE CARACAS. Lugar Ateneo de Caracas duración ocho horas. Septiembre 96. Diseño del programa para la realización de cultivos conservacionistas en las zonas ociosas recuperables de las escuelas del Municipio Libertador Distrito N°. 4 Saed. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Noviembre 96. Diseño del programa "CAPA" Centro de Atención Permanente al Ambiente (Centro de Atención de Denuncias. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97. Diseño del Plan de Organizaciones no Gubernamentales de Caracas Titulo Educación y Participación Ciudadana. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97. Diseño del Programa Ambiental "JUCODEMA" para las Parroquias del Municipio Libertador. Dirección Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97. Diseño del Proyecto "COLOCO" Comité Local de conservación para las Comunidades del Municipio Libertador. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Enero 97. Diseño del Programa "Participación" dirigido a desarrollar mecanismos de participación de los grupos Ambientalistas. Ecologistas y otros en la elaboración de las políticas, planes y proyectos en materia ambiental urbana en Coordinación con los Organismos oficiales. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Febrero 97. Diseño del Programa Ecoturismo Histórico "Camino Real de los Españoles", Puerta de Caracas La Pastora, Parque Nacional El Ávila. Dirección de control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA), insertado en las Políticas Ecológicas del Ministerio Libertador. Febrero 97.. Diseño del Programa "Educación para la Participación " Constitución del Consejo Integrado de Seguridad y Ambiente del Área Metropolitana de Caracas Despacho de los Comisionados del Ministro de Relaciones Interiores Unidad Técnico Científica para la aplicación de la Política Integral de Seguridad - P.I.S - M.R.I. (Desarrollado en 14 meses- aplicación total). Febrero 97. Diseño del Programa "JOVOPAM" Jóvenes Voluntarios para el Ambiente, a ser implementado en los liceos del Municipio Libertador con la participación de los jóvenes estudiantes de Educación Media. (Ejecutado en los liceos Agustín Aveledo (La Pastora) y Simón Bolívar (Altagracia) insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Dirección del Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA). Febrero 97. Diseño del "proyecto de Recreación Ecológica Ambiental" – con la participación de representantes de las Organizaciones no Gubernamentales, Docentes y de las Escuelas y Liceos de las parroquias Caraqueñas. Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS (UPAU ING. SORAYA PRADA), insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Febrero 97. Organización del Primer Taller de Redimensionamiento Política Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Parroquia La Pastora Colegio San Judas Tadeo con La participación de Aso-Vecinos, ONG, Comerciantes SOCOCARACAS, Ministerio de Relaciones Interiores y Organismos del Estado. Marzo 97. Organización – Asesoramiento del Acto de Presentación de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador y de la firma del decreto de creación de la Figura del Ecólogo Municipal – Salón Andrés Eloy Blanco, Palacio Municipal – en Coordinación con la Dirección de Control Urbano ALCALDÍA DE CARACAS y la Sociedad Conservacionista de Caracas. "SOCOCARACAS". (UPAU ING. SORAYA PRADA). Marzo 97. Asesor Ambiental en el Encuentro solidario del Estado y la Sociedad Civil Parroquia San Bernardino. Lugar: Asociación Cultural Humbolt Organizado por: Ministerio de Relaciones Interiores Política Integral de Seguridad y SOCOCARACAS. Mayo 97. Representante por la Ciudad de Caracas al primer encuentro nacional de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela. Lugar: CORPOVEN – Anaco – Edo. Anzoategui organizado por el Ministerio del Ambiente ( M.A.R.N.R.) y CORPOVEN (diseño de las redes de las Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela mesa N°. 3). Mayo 97. Fundador del primer "CAPA" Centro de Atención Permanente al Ambiente (Parroquia La Pastora). Lugar: Jefatura Civil. Insertado en la Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Coordinado por la Sociedad Conservacionista de Caracas y el Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-M.R.I.). Mayo 97. Organización - Asesoría del Taller - Escolar "Bolívar Conservacionista". Lugar: Auditorio U.E. Juan Bautista Alberdi (La Pastora) participantes 180 niños, docentes, Comunidades Educativas SOCOCARACAS, y el Ministerio de Relaciones Interiores. Junio 97. Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación. Lugar: Unidad Educativa Artesanal José Gregorio Hernández Monte Piedad 23 de Enero participantes, padres y representantes ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, Ministerio de Relaciones Interiores y Organizaciones del Estado. Junio 97. Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación lugar: Liceo Simón Bolívar (Altagracia) participantes profesores padres y representantes ASO-VECINO, SOCOCARACAS, Jucodema – Altagracia Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-MRI) Organismos del Estado. Junio 97. Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad. Ambiente y Educación de la Unidad Educativa Enrique Chaumer (La Pastora) participantes: docentes, padres y representantes ASO-VECINOS, ONG, SOCOCARACAS, JUCODEMA La Pastora Ministerio de Relaciones Interiores (PIS-MRI) Organismos del Estado. Junio 97. Diseño - Coordinación de la Unidad Táctica de Educación, Ecológica y Cultura de "Unidad Técnico Científica de la política integral de seguridad del Ministerio de Relaciones Interiores (de Junio a Diciembre 97). Junio 97. Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Unidad Educativa "Santísima Trinidad" (San José) participantes: Docentes, padres y representantes ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA, Ministerio de Relaciones Interiores ( PIS-M.R.I.) Organismos del Estado. Junio 97. Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de las Unidades Educativas Juan Bautista Alberto y José Luis Ramos (La Pastora) participantes, docentes, padres y representantes ASO-VECINO, ONG SOCOCARACAS, JUCODEMA, Ministerio de Relaciones Interiores. Junio 97. Coordinación – Asesoramiento Técnico Social de Seguridad y Ambiente en representación del Ministerio de Relaciones Interiores para las Parroquias San José, Altagracia, La Pastora y el Paraíso participante: La Sociedad Civil en todas sus Extensiones y el Estado y sus instituciones (Junio hasta Diciembre). Junio 97. Organización – Asesoría para la constitución del Comité Integrado de Seguridad, Ambiente y Educación con la participación de 6 directores de las Unidades Educativas del Distrito 4 del SAED. Lugar Unidad Educativa Enrique Chaumer La Pastora. Julio 97. Participante – Asesor en Materia Ambiental del Taller "ORDENAMIENTO TERRITORIAL" Parroquia Caricuao. Lugar Liceo Francisco Fajardo. Julio 97. Diseño y Coordinación de los Centro de Acopio Móviles para la venta de bombonas de gas domestico (G.L.P.) para las parroquias del Municipio Liberador (La Pastora – San José) Ministerio de Relaciones Interiores – Juntas Ambientales y Parroquial – San José. Julio 97. Representante en materia Ambiental del Primer Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil de la Parroquia Santa Teresa Ministerio de Relaciones Interiores (Política Integral de Seguridad) y SOCOCARACAS. Julio 97. Organización del Primer Taller de Trabajo Bases preliminares para el Plan Parroquial Integral de Seguridad, Ambiente y Educación de la Comunidad norte Parroquia Altagracia participantes: 12 ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA Altagracia, Juntas de Condominios de Caraballo ONG, Unidades Educativas, Junta Parroquial, Jefatura Civil, Ministerio de Relaciones Interiores. Lugar casa de la Cultura "Urbanización Caraballo Alto". Agosto 97. Organización – Asesor del Primer Taller de Seguridad, Ambiente y Educación, Comunidades de las Salinas Municipio Vargas participantes: SOCOCARACAS y Ministerio de Relaciones Interiores ASO-VECINOS. Agosto 97. Organización y Asesoramiento del Consejo Integrado de Seguridad, Ambiente y Educación Parroquia Altagracia participantes: ASO-VECINOS, SOCOCARACAS, JUCODEMA Altagracia ONG, Unidades Educativas, Junta Parroquial, Jefatura Civil, Ministerio de Relaciones Interiores. Agosto 97. Coordinador – Asesor Taller Desechos Sólidos Colegio Santísima Trinidad (San José) dirigido a los docentes. Organizado por: SOCOCARACAS y el Ministerio de Relaciones Interiores. Septiembre 97. Diseñador del Programa Formativo "Desde el Niño para el Ambiente, dirigido a la participación Integral, Escolar y Comunitaria para la promoción de la conservación, defensa y mejoramiento del Ambiente. Dirección de Educación ALCALDÍA DE CARACAS Septiembre 97 dirección del Servicio de Educación distrital "S.A.E.D." gobernación de Caracas. Septiembre 97. Organización – Asesoría de la Jornada de Seguridad Ambiente y de Educación PRO- RESCATE del (anterior) PRE-ESCOLAR "MI PEQUEÑO MUNDO" del Sector URB Caraballo Alto Parroquia San José, Actualmente recuperado como Unidad Educativa Isaías Medina Angarita. Participantes todos los Sectores de la Sociedad Civil e Instituciones del Estado. Coordinado por el Ministerio de Relaciones Interiores y la Sociedad Conservacionista de Caracas. Septiembre 97. Organización del Primer Encuentro Comunitario PRO-RESCATE de la Escuela Unitaria N°. 37. Lugar El Junquito. Participantes: U.E. Unitaria N°. 37, ASO-TIBRONSITO, Ministerio de Relaciones Interiores, SAED, Gobernación de Caracas, Jefatura Civil, Junta Parroquial, Vecinos, Agricultores, Estudiantes, SOCOCARACAS. Septiembre 97. Organización del Primer Taller "Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil "Seguridad Ambiente y Educación Parroquia El Paraíso. Lugar Unidad Educativa Matías Núñez de Vista Alegre. Participantes: ASO-VECINOS, U.E. Matías Núñez, Jefatura Civil, Junta Parroquial, SOCOCARACAS, JUCODEMA el Paraíso, Cuerpos Policiales P.M. P.T.J. G.N. Policía de Caracas M.R.I. Vecinos Ministerio de Justicia, Familia, Juventud. Septiembre 97. Organizador – Asesor de la ASO-VECINOS del Paraíso para la Conservación del "EL BOSQUE URBANO RAUL LEONI" bosque natural topo las "Piñas" (ubicado URB Raúl Leoni) Primero: Desarrollo de cultivos Conservacionistas. Segundo: Programa de Educación. Practica para la Conservación de la Fauna Silvestre. Tercero: Crear un Centro de Atención Permanente al Ambiente. Cuarto: Vigilar, Controlar y Supervisar que se cumplan con las medidas de Prohibiciones de Construcciones de Viviendas, Instalación de Kioscos y Vallas en las áreas Verdes. (Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador) lugar U.E. Matías Núñez. El Paraíso. Organizado por: el Ministerio de Relaciones Interiores y SOCOCARACAS. Septiembre 97. Participación en el Cuarto Video-Foro "DROGA, JUVENTUD Y AMBIENTE dictado por la Comisaría Odalys Caldera Jefe de la Dirección de Prevención de Drogas del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial (c.t.p.j.). Organizado por la Comisión Permanente del Ambiente del Municipio Libertador. Septiembre 97. Coordinador – Asesor en representación de la Organizaciones Civiles Ambientalistas de Caracas en el "PRIMER ENCUENTRO SOLIDARIO DEL ESTADO Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES". Lugar Centro Cultural FUNDACOMUN (Antímano) Ministerio de Relaciones Interiores, SOCOCARACAS. Octubre 97. Diseño del Proyecto Educativo "REDES AMBIENTALES COMUNITARIAS" dirigido a formar una conciencia ambientalista promoviendo la participación Ciudadana a través de procesos educativos y culturales en las escuelas y Comunidades pertenecientes al Municipio Libertador. Dirección de Control Urbano Alcaldía de Caracas (UPAU. Arq. Aída Balbi – Ing. Soraya Prada). Presentado públicamente en el Foro "DISCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR. Lugar Colegio de ingenieros (en desarrollo por la Sociedad Conservacionista de Caracas. Noviembre 97. Diseño – Organización del Foro "DISCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS ECOLÓGICAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR" Coordinado por la Sociedad Conservacionista de Caracas, Alcaldía de Caracas y el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIAM). Lugar Colegio de Ingenieros. Participantes Ministerio del Ambiente (M.A.R.N.R.) 82 Organizaciones Civiles y 150 Asistentes. Noviembre 97. Organización del Primer Encuentro Solidario del Estado y la Sociedad Civil de la Parroquia San José Taller de Seguridad Ambiente y Educación. Lugar Escuela de Medicina "JOSE MARIA VARGAS" participantes: Ministerio del Ambiente, (M.A.R.N.R .) 82 Organizaciones Civiles y 150 Asistentes, M.R.I. y SOCOCARACAS. Noviembre 97. Constitución Organización – Asesoría de los Comités Integrales de Seguridad y Ecología de las Unidades Educativas Juan Bautista Alberdi. (La Pastora). José Luis Ramos (La Pastora). Enrique Chaumer (La Pastora). Artesanal José Gregorio Hernández (23 de Enero). Isaías Medina Angarita (San José). Santísima Trinidad (San José). Escuela Unitaria N°. 37 (El Junquito). Liceo Simón Bolívar. Liceo Agustín Aveledo (La Pastora). (Julio, Agosto, Septiembre.). Noviembre 97. Miembro Asesor "PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS COMUNIDADES DE CARACAS" implementadas por la Comisión permanente del Ambiente del Concejo del Municipio Libertador. (Enero, 1996 – Marzo 1997). Marzo 97. Participante, Conjuntamente con la Comisión Permanente del Ambiente del Municipio Libertador, "Lideres Comunales y Organizaciones no Gubernamentales a los fines de elaborar un Plan Ambiental para Caracas (Junio 1996 – Marzo 1997). Marzo 97. Fundador de la Multi-Red de Redes de Organizaciones Civiles Ambientalistas "Sociedad Conservacionista de Caracas" Área Metropolitana Consejo del Municipio Libertador; Comisión Permanente del Ambiente. Abril 96. Fundador de la Organización JUCODEMA "Junta de Conservación Defensa y Mejoramiento del Ambiente Parroquia la Pastora". (Agosto 1996). Agosto 96. Asesor del Primer Encuentro Solidario entre el Estado y las Empresas Privadas y la Sociedad Civil del Liceo Fermín Toro (CATEDRA).Organizado por: el Ministerio de Relaciones interiores, SOCOCARACAS, Comunidad Educativa. Octubre 97. Diseñador de la Jornada Metropolitana de Conservación Ambiental "Desde el Niño para el Ambiente" Pro-Rescate de la Caminería La Toma del Parque Nacional El Ávila. (Agosto 1997 – Junio 1998). Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Noviembre 97. Colaboración en la Publicación del Ministerio del Ambiente M.A.R.N.R. "Ecomunicación" Sub-director de la Publicación Ambiental "Tierra Vocero del Planeta".de la Sociedad Conservacionista de Caracas. Noviembre 97. Coordinador – Asesor del Texto "Periodismo Alternativo Comunitarios" "Ciudadanos para el Ambiente" (diciembre 1997). Diciembre 97. Diseñador de la Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela Puy-Puy – Río Caribe Municipio Arismendi Estado Sucre. (4 al 7 Marzo 1998). Organizado por: SOCOCARACAS, el M.A.R.N., Fundación proyecto paria, Fundación Thomas Menle Alcaldía, Río Caribe, Prefectura, Otros. Marzo 98. Promotor para la implementación del decreto N°. 44 de la Alcaldía de Caracas "Comité Municipal para la Educación Ambiental) (Abril 1998). Abril 98. Diseñador de la Jornada Metropolitana de Conservación Ambiental "Arborización de la Caminata La Toma" Puerta de Caracas La Pastora Parque Nacional El Ávila. Día Mundial de la Tierra 22 de Abril. Participantes: Unidades Educativas ASO-VECINOS, JUCODEMA, LA PASTORA, SOCOCARACAS, CONCEJO INTEGRADO DE SEGURIDAD, "Gida grupo ingeniería de arborización de la U.C.V, Unidad Educativa ECOLÓGICA SANTÍSIMA TRINIDAD FUNDACIÓN UN PARQUE UNIVERSAL DE LA PAZ, NIÑOS DE FE Y ALEGRIA, NIÑOS DEL CONSORCIO CATUCHE. (Insertado en las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador) (Abril 1998). Abril 98. Diseñador de la Jornada Municipal de Reforestación de la Caminería la Toma "Parque Nacional el Ávila" con motivo de celebración "Día Mundial del Ambiente. Organizado por SOCOCARACAS, U.E. Ecológica Santísima Trinidad, Grupo Gida-VCU, ASO-VECINOS la Toma, Guardia Nacional, Unidades Educativas, Enrique Chaumer, Juan Bautista Alberdi, y Bolívar, SAED, M.A.R.N., M.R.I., Otros. Junio 98. Proyecto escolar desde niño para el ambiente., año 1998/1999 (parroquia de Caracas – Gobernación de Caracas) Proyecto Estudiantil denominado mediación socio-ambiental para una pedagogía de la paz., año 2000/2002 PONENCIAS: Titulo: La necesidad de Construcción de un sistema de Redes para el desarrollo de la producción independiente y Comunitaria. Auditórium Catia TV – Diciembre 2004, Salón multiuso de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL (Las Mercedes). Titulo: Ambiente y Participación fecha Junio 1997, 23 de Enero. Lugar U.E. Artesanal José Gregorio Hernández. Titulo: La Visión Compartida fecha Junio 1997. San José. Lugar U.E. Ecológica Santísima trinidad. Titulo: SOCOCARACAS y la Gestión Municipal vista desde la Sociedad Civil fecha Noviembre 1997. Lugar Colegio de ingenieros de Venezuela "Foro Discusión de las Políticas Ecológicas del Municipio Libertador. Titulo: La Necesidad de las Redes de Organizaciones Civiles para fortalecer la Gestión Ambiental, Lugar Playa puy-puy Río Caribe Municipio Arismendi Estado Sucre fecha 4 al 7 Marzo 1998, evento Jornada Nacional de Evaluación de Gestión de la Red de Organizaciones Civiles Ambientalistas de Venezuela. Asesor permanente en materia ambiental de la Organizaciones Civiles. ACTIVIDADES GENERALES . 1)- Miembro Comisión de ONG en materia "Consulta y aportes para diseño de la Ley orgánica de Ordenación del territorio y Urbanística. (2001-2002 Comisión del Ambiente – Asamblea Nacional) 2)- Miembros Sub.Comisión ONG de Salud en materia "Consulta y Propuestas para el Diseño del Plan Nacional de Salud – (2001 2002 – Ministerio de Salud y Desarrollo") 3)- Participante en las Jornadas por los Derecho Humanos de los pueblos Indígenas en el proceso Constituyente (Asamblea Constituyente 1999) 4)- Miembros ONG Comisión Técnica Inter.-Institucional en el Diseño de la Ley orgánica de participación ciudadana (2001 – Asamblea Nacional) Últimos Cursos Mediación Socio-Ambiental-(MARN-Fundambiente-Centro de Estudios Integrales del Ambiente "CENAMB-U.C.V.) Evaluación de impacto Ambiental (MARN-FUNDAMBIENTE-Centro de Estudios Integrales del Ambiente –CENAMB-Universidad Central de Venezuela. Comunicador Ambiental Comunitario – Fundarte – 2002 – Comunitaria San Bernardino |
|
Mensaje nº 2541[En respuesta al nº. 2488] Se lo copio así, no pude de otra manera. pascualmartinvasquez CURSO 2 DESARROLLO CON IDENTIDAD MODULO I Primera Semana MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO TEORIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO 1. Discusión conceptual epistemológica: El discurso del desarrollo y la identidad Uno de los conceptos de tipo económico y social que más se han extendido en las últimas décadas ha sido sin duda el concepto de "desarrollo". A partir de este concepto ahora se habla de países o regiones o "desarrollados", o que a su vez están "en vías de desarrollo". ¿Qué significa entonces este concepto? ¿Cuándo y cómo nació este concepto? El concepto de desarrollo nació en las universidades norteamericanas luego de la segunda guerra mundial (1939-1945). Es un concepto que recuerda a otro concepto similar que cayó en desuso justamente después de este periodo y es aquel del "progreso". Ambos conceptos están íntimamente relacionados y hacen referencia a las posibilidades que tendría una sociedad para regular su relación con la naturaleza y su relación con la población. El concepto de "desarrollo", contempla al menos tres dimensiones básicas: una dimensión de tipo económico bajo la idea del crecimiento productivo, una dimensión social con la concepción de que el crecimiento otorga mejores condiciones de vida, y una dimensión política en el supuesto de que mejores condiciones de vida garantizan mejores niveles de participación social y ciudadana. Es decir, se trata de un concepto que involucra a su interior varios niveles: el económico, el social y el político. Es por ello que la definición del concepto de "desarrollo" es compleja, porque involucra varias dimensiones dentro de una misma práctica histórica. Entendemos por "desarrollo", todos los cambios de orden económico, social y político, que hacen que una sociedad tenga altos niveles de producción que se expresan en incrementos en las tasas de crecimiento económico, que a su vez se traducen en mejores condiciones de vida, lo que permite mejores niveles de participación social y de responsabilidad ciudadana. Si el "desarrollo" implica crecimiento económico, que se traducirá en mejores condiciones de vida y de participación social, entonces, todas las sociedades de una u otra manera dirigirán sus esfuerzos para "desarrollarse". Es por eso que se habla de sociedades o países en "vías de desarrollo", para diferenciar a aquellos países o sociedades que ya están desarrolladas. Esto significa que la noción de desarrollo se constituye en un fin en sí mismo, y que todos los países y todas las sociedades tendrán en algún momento que dirigir sus mejores esfuerzos para"desarrollarse", es decir, el desarrollo es un "deber-ser" de las sociedades, es por ello que se dice que la noción de "desarrollo" es teleológica. Este es un término que significa que toda acción tiene un fin predeterminado. De ahí que una de las alternativas en los estudios sobre el desarrollo, sea el de analizar y comprender cuál fue el camino o la estrategia que adoptaron los países desarrollados para alcanzar los niveles de producción y crecimiento que los caracteriza como tales. La idea del "progreso" El concepto de "desarrollo" cumple el mismo rol que en el siglo XIX y a inicios del siglo XX, cumplía la noción de "progreso". Se suponía que el "progreso"significaba mejores condiciones de vida y por lo tanto mejores niveles de participación y responsabilidad social. La noción de "progreso" significaba que las sociedades iban""hacia delante". Se tenía una visión lineal del tiempo. A fin de progresar era necesario que las sociedades se "modernicen". La modernización implicaba la superación de la tradición por formas de acción consideradas como "modernas". El discurso de la "modernización" es inherente al discurso del progreso. Progresar significaba modernizarse. Modernizarse significaba ir hacia delante, y esa idea de ir hacia delante significaba que los individuos y las sociedades eran mejores a medida que avanzaban con más fuerza "hacia delante". Como era necesario "avanzar" en la ruta del progreso, había que apurar el paso de las sociedades o pueblos que se aferraban a sus tradiciones. La mejor manera era la de destruir esas tradiciones a partir de la modernización. La modernización implicaba que los individuos si querían progresar tenían que ser "racionales". Pero ser "racionales" desde la visión de la modernización solamente significaba que los individuos tenían que hacer todo lo posible para adecuarse a la idea del progreso, y esa idea tenía una base material: la producción capitalista y en serie y la de una población que consuma. Es decir, ser "racional" significaba adaptar la subjetividad individual a las condiciones que la producción capitalista y de gran escala demandaba de los individuos. De una parte, esa producción capitalista demandaba fuerza de trabajo altamente disciplinada, barata, abundante y dócil, y, de otra, consumidores que consuman aquellos productos que el capitalismo hacía en serie y en gran escala. Es en virtud de ello, que la idea de progreso trajo consigo la percepción de que el trabajo, el sacrificio, la abstención y la vocación por la acumulación, sean los requisitos de todas las personas que finalmente deseen "progresar". A la noción de""progreso" se le vinculó la noción de "éxito individual". Los triunfadores eran personas que habían progresado por su vocación al trabajo, por su sacrificio, por su sed de acumular más y más. Un sociólogo alemán de inicios del siglo XX; Max Weber, hablaba de la ética protestante y del espíritu del capitalismo para caracterizar esa racionalidad y esa noción de progreso de inicios del siglo XX. Empero de ello, múltiples problemas de tipo histórico, social y político conspiraban en contra de la idea del "progreso" y de la "racionalidad". A inicios del siglo XX se produjo la primera guerra mundial, que enfrentó a los principales países europeos. En esta coyuntura, en el año de 1917, triunfó la revolución socialista en Rusia. En 1929 estalló la crisis financiera y bursátil de EEUU que condujo a lo que se conoce como la "gran depresión económica", en 1933 el partido nazi alemán llega al poder, en 1936 España estaba en guerra civil, e Italia había optado por el fascismo. En 1939 empezaría la segunda guerra mundial, y luego de la segunda guerra mundial, a partir de 1946, empieza la denominada "guerra fría", entre EEUU y la Unión Soviética, y empiezan también las luchas de liberación nacional de varias naciones que habían sido colonizadas por los principales países europeos. Entre esas luchas cabe destacar, la de Argelia, la de la India, la de China, Indonesia, Vietnam, Corea, etc. Esos problemas de tipo histórico y político, hacían que el discurso del"progreso" pierda atractivo, y sobre todo se revele impotente frente al emergente discurso del "socialismo". En efecto, el discurso del socialismo, era también un discurso del progreso pero que hacía un énfasis en la redistribución de la riqueza. En el capitalismo, la producción de la riqueza era una tarea social pero cuya apropiación era individual, mientras que en el socialismo, la producción y la apropiación de la riqueza eran socialmente compartidas. Era necesario entonces marcar distancias con el discurso del socialismo pero conservando las promesas que tenía a su interior el discurso del progreso. La situación política en América Latina, una región íntimamente vinculada a los intereses de la potencia emergente a partir de la última posguerra, los Estados Unidos, era una situación problemática y un terreno de disputa política dentro del ambiente de la "guerra fría". América Latina, no había gozado como región de ninguna de las bondades ni del crecimiento, ni de la modernización, ni del progreso. Es por ello, que esta región se convierte en la más prioritaria de las nuevas nociones del desarrollo. De hecho, en los años sesenta del siglo pasado, la administración norteamericana intentará una estrategia de modernización para la región, conocida bajo el nombre de "Alianza para el progreso". Ahora bien, una vez desgastada la noción de "progreso", se genera desde varias universidades norteamericanas, y a partir de una línea de reflexión que conjuga al pensamiento de Max Weber, con la sociología funcionalista de Talcott Parsons, una serie de reflexiones que tienen como objetivo refundar la noción de progreso. Es así que nace el "discurso del desarrollo". La obra más importante, es aquella de Walth Witman Rostow, un economista norteamericano, que publica en los años cincuenta del siglo pasado, un libro denominado: "Las cinco etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista". La teoría clásica del desarrollo La teoría del desarrollo, que se va a generar a partir de esta reflexión, posee las siguientes características: Reconoce la primacía de la economía: el motor del desarrollo es el crecimiento económico, y el motor del crecimiento está en la industrialización. Reconoce la existencia de dos sectores en toda la sociedad: el sector tradicional y el sector moderno (tesis del dualismo) Reconoce la necesidad de la modernización individual, social e institucional Reconoce la necesidad de una etapa de despegue (take-off), como condición previa. Es decir, asume al desarrollo como una finalidad en sí misma (visión teleológica: el desarrollo tiene etapas, o pasos que cumplirse). A partir de estas líneas conceptuales se va a generar toda una serie de reflexiones sobre las políticas necesarias que se deben adoptar para el desarrollo de un país, y la planificación que debe seguir ese desarrollo. Si uno de los ejes era el económico, entonces era necesario reflexionar sobre las condiciones de tipo económico que finalmente posibilitarían el take-off de las sociedades denominadas subdesarrolladas", o "en vías de desarrollo". Esta reflexión partía de los siguientes ejes onceptuales: Los países "en vías de desarrollo" tenían un problema de recursos para financiar su desarrollo. Sus niveles de ahorro interno eran insuficientes para cubrir todas las necesidades inherentes al crecimiento económico. Por tanto, había que buscar los mecanismos para adecuar los niveles de ahorro interno con las necesidades del crecimiento económico. Los países en "vías de desarrollo", tenían una enorme población sectores "tradicionales". Era necesario entonces realizar una transferencia de población desde los sectores rurales hacia los sectores modernos, sin que el sector rural se vea afectado en sus niveles de producción y crecimiento. Los países en "vías de desarrollo" tenían problemas con la generación de tecnología y la adecuación de la generación tecnológica hacia los sectores de crecimiento productivo, por lo que de una manera u otra había que buscar tecnología para modernizar tanto al sector rural ("revolución verde"), como al sector urbano (industrialización y urbanización). A su vez, estos ejes derivarían en una serie de dilemas de tipo económico para garantizar el desarrollo, como por ejemplo: ¿Quién debe ser el centro motriz de las políticas de desarrollo: el Estado o el sector privado? Esta discusión derivó en dos vertientes básicas: la primera vertiente asumía al Estado como el eje rector de las políticas de desarrollo. Pero había que justificar la presencia del Estado en la economía, habida cuenta que las sociedades capitalistas se caracterizan por una apropiación individual del excedente social. Toda participación estatal, al capitalismo, le genera la suspicacia de que en realidad se está camuflando un discurso socialista. El capitalismo de posguerra pudo salir de este impasse, gracias a lo que se conoce como las políticas de demanda keynesianas. Las políticas de demanda o políticas keynesianas ¿Qué son estas políticas de demanda keynesianas? Son, en realidad, el argumento de tipo económico que permite la participación del estado de manera activa en la economía sin que medien consideraciones que caracterizan al discurso del socialismo, y se deben al nombre del economista inglés John M. Keynes (1883-1946). Este economista criticó a la economía de libre mercado, que había sido la economía predominante, indicando que los mercados nunca alcanzan los equilibrios de pleno empleo, a no ser que exista una intervención externa. Y esto se debía a insuficiencias de la demanda. La insuficiencia de la demanda es el nombre al fenómeno económico por el cual disminuye el consumo de los hogares, esta disminución del consumo puede darse por varias circunstancias, por falta de ingresos, por un desempleo muy alto, por falta de inversión, y también por un exceso de ahorro, sea público o privado. Es decir, para la economía liberal clásica, las sociedades apuestan por el ahorro y ello va en detrimentodel consumo. Mientras más ahorra una sociedad, menos consume, y mientras menos consume, menos estímulo existe para la inversión de los empresarios. Éstos, solamente se deciden a invertir si consideran que sus expectativas de crecimiento se ven justificadas por un mayor consumo, o por una mayor demanda, de los hogares. Es necesario, entonces, garantizar el consumo de los hogares, garantizar la capacidad de demanda, o el poder de compra de las familias. Si hay demanda, hay producción, si hay producción hay empleo, si hay empleo hay riqueza. Tal era el razonamiento de Keynes. Por ello, Keynes consideraba como vital la obra pública y el gasto público, porque ese gasto se traducía en incrementos de la demanda que finalmente se traducían en incrementos de la producción y el empleo. En condiciones de desempleo o subempleo, el gasto fiscal era clave para sacar a una sociedad de la recesión y la crisis. Las políticas que el Estado tenía a su disposición eran las políticas fiscales de incremento del gasto público o de disminución de impuestos, o las políticas monetarias, de crédito público para expandir la actividad económica. Esta argumentación generó toda una escuela de economía conocida con el nombre de "keynesianismo". El keynesianismo, es decir, la posibilidad de la intervención del Estado en la economía, sin que medien consideraciones políticas socialistas, fue la base para la creación de las"políticas del desarrollo. El objetivo de estas políticas era el de identificar dentro de un modelo de crecimiento las variables en las cuales tenía que trabajar un país para poder desarrollarse. El estructuralismo de la CEPAL En América Latina, existió una variante de estas políticas del desarrollo de inspiración keynesiana, con las políticas propuestas por la Comisión Económica para la América Latina, CEPAL; un órgano consultivo creado para la región por las Naciones Unidas después de la última posguerra, y en la que la influencia del economista argentino Raúl Prebisch fue determinante. La CEPAL reconocía la necesidad de impulsar políticas de desarrollo en América Latina, pero partía de consideraciones propias de la región; en primer lugar, la región no se integraba al mercado mundial capitalista en condiciones de igualdad y equidad. En realidad el mercado mundial capitalista estaba conformado por un centro en el cual estaban los países más ricos e industrializados, y por una periferia en el cual estaban todos los demás, a excepción de los países socialistas. Este reconocimiento del mercado mundial, implicaba la presencia de una asimetría que se expresaba a su vez en los términos de intercambio entre el centro y la periferie. Mientras que el centro acumulaba mayores riquezas, para la periferie acceder a flujos de capital y de inversión era una tarea cada vez más complicada porque sus productos eran sujetos a términos de intercambio desigual, es decir, cada vez se pagaba menos por las exportaciones de productos hechos desde la periferia, por ejemplo se necesitaban más cajas de banano para comprar un tractor, o se necesitaban más cantidades de algodón para comprar los mismos bienes de capital. En otras palabras, los países de la periferie necesitaban mayores volúmenes de exportación para comprar los mismos volúmenes de bienes de capital y de tecnología. Ello tenía una explicación, y se debía al hecho de que los países del centro tenían mayor capacidad de añadir valor agregado a su producción, gracias al hecho de que gozaban de mejores condiciones tecnológicas. El concepto que permitía a la CEPAL comprender las dinámicas de los mercados mundiales y el rol de los países pobres en esas dinámicas, era el de "dependencia". Se entendía a la dependencia como una condición de subordinación de los países de la periferia a las necesidades de la acumulación de capital de los países centrales. El subdesarrollo, según la CEPAL , era un fenómeno de carácter estructural y para superarlo había que adoptar, asimismo, medidas que transformen la estructura productiva y de consumo de los países subdesarrollados. Es en virtud de ello que la CEPAL propone invertir los términos de intercambio, generando un proceso de industrialización endógeno, que vaya poco a poco sustituyendo las importaciones con mayor valor agregado, ello implicaría superar las condiciones de dependencia con respecto a las decisiones que adoptaban los países industrializados. A estas políticas de desarrollo se las conoce como el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Este fue un modelo que de una u otra manera, inspiró a los gobiernos latinoamericanos durante la década de los cincuenta hasta los ochenta del siglo pasado. La otra vertiente básica de las políticas de desarrollo, asumía que debería ser el sector privado quien sea el eje motriz de las políticas de desarrollo. Y esto era así porque el sector privado era más eficiente en el uso de recursos escasos. El sector privado tenía que enfrentarse a la competencia en el mercado, y la competencia hacía que se avancen en los niveles de eficacia en el uso y asignación de recursos. La condición para alcanzar el desarrollo entonces era que el eje motor sea el sector privado, y que este sector opere en un mercado sin restricciones. La visión neoclásica del desarrollo y el Consenso de Washington Esta vertiente será conocida como "neoclásica", o "neoliberal", porque se inscribe dentro de las corrientes liberales de la democracia y de la economía, y será la corriente predominante a partir de la crisis de la deuda en 1982. A las políticas que se derivan de esta vertiente se las conoce con el nombre de políticas de "reforma estructural". Estas políticas de reforma estructural cuentan con el apoyo a nivel conceptual, operativo, político y económico de las multilaterales de crédito, básicamente el Fondo Monetario Internacional, y el Banco Mundial. Sus políticas de desarrollo se han visto en el centro del debate a partir de los años noventa. Sus políticas son conocidas con el nombre del "Consenso de Washington". El "Consenso de Washington" definiría la convergencia hacia una""agenda mínima" de las multilaterales internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, y regionales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), o incluso la CAF (Corporación Andina de Fomento); agenda estructurada bajo parámetros establecidos, en lo fundamental, por el Departamento de Estado Norteamericano. En esta agenda mínima, constarían al menos diez puntos básicos: (1)disciplina fiscal; (2)(2) reorientación en la prioridades del gasto público; (3) (3) reforma fiscal; (4)liberalización de las tasas de interés; (5)competitividad de los tipos de cambio; (6)liberalización y apertura comercial; (7)liberalización de los flujos de inversión extranjera directa, y de los flujos (8)de capital; (9)privatización; (10)desregulación; y, (11) seguridad jurídica. La disciplina fiscal significa la reducción del gasto del Estado, sobre todo en las áreas de salud, educación, bienestar y seguridad social. Ello tiene que ver con el punto (2) que plantea la reorientación de las prioridades del gasto público, en virtud de que el presupuesto es más limitado, los gastos más importantes son aquellos que devuelven la credibilidad del país en los mercados financieros internacionales, que, según el Consenso de Washington, son los únicos mecanismos para obtener recursos para financiar el desarrollo. Esos gastos considerados importantes, son los pagos de la deuda externa. El nuevo modelo en el cual trabajaban el FMI y el Banco Mundial y cuyas orientaciones se establecen dentro del Consenso de Washington, apuntan hacia la transformación del Estado proactivo y regulador hacia un Estado mínimo, y una sociedad regulada por las fuerzas del mercado, esdecir, un modelo neoliberal. La crisis de la deuda de 1982 Estas políticas de corte neoliberal cobran vigencia a partir de la denominada "crisis de la deuda", de 1982. Esta crisis es uno de los fenómenos de mayor importancia para comprender la historia del desarrollo en América Latina y la emergencia del nuevo modelo neoliberal. La crisis de la deuda tiene raíces en la enorme expansión del crédito mundial que se produjo en los años setenta del siglo pasado. Ese crédito tenía como fuentes los recursos provenientes de la exportación del petróleo (los denominados "petrodólares"), y los recursos de la desregulación financiera de los bancos europeos y norteamericanos (los euromercados de capitales). Esta enorme expansión del crédito mundial significó que muchos países latinoamericanos financien su desarrollo con créditos provenientes del sector privado, básicamente bancos privados norteamericanos. Son créditos que los bancos privados otorgan en condiciones "duras", es decir, son créditos de corto plazo, generalmente cinco años, con tasas de interés flotantes, y sin periodos de gracia. Los países que acuden a los bancos privados para financiar su desarrollo, entran luego en una dinámica en la que la flotación de las tasas de interés encarecen los créditos, al tiempo que los recursos que otorgan los bancos privados no están sujetos a ningún tipo de seguimiento y se convierten en recursos frescos que los gobiernos pueden disponer de acuerdo a sus criterios. Los países latinoamericanos empezaron un proceso a inicios de los años ochenta, de solicitar nuevos créditos para pagar los créditos que se vencían. Los bancos norteamericanos, en especial, habían arriesgado posiciones de cartera de crédito con los países latinoamericanos, y cuando estalla la crisis en agosto de 1982, por la imposibilidad de México, a la sazón uno de los deudores más importantes del mundo, los bancos deciden suspender abruptamente los recursos para crédito, al tiempo que reclaman el pago inmediato de algunos créditos que estaban por vencer. Se había iniciado, así, la crisis de la deuda, y con ella, la crisis de todo un modelo de desarrollo. En adelante, los países tendrán que ajustar las necesidades del financiamiento a su desarrollo con las reales posibilidades de financiarlo, habida cuenta de que tenían que realizar un enorme esfuerzo fiscal para el pago de la deuda externa. La crisis de la deuda implicó que los países latinoamericanos que habían empezado a financiar su desarrollo con préstamos provenientes de los mercados mundiales de capitales, vean suspender de manera súbita esos créditos, y tengan problemas de liquidez y de solvencia. Habría que indicar que a inicios de los años ochenta, la administración norteamericana del presidente Ronald Reagan, decidió incrementar las tasas de interés para disminuir la inflación. Ese incremento de las tasas de interés de EEUU, significó un incremento de los volúmenes del endeudamiento externo de nuestros países. Al mismo tiempo, en esos años se produce el segundo shock petrolero. Reforma agraria y "revoluciónverde" Ahora bien, las teorías de desarrollo, además de las políticas de crecimiento económico basadas en la industrialización, también generaron una serie de discusiones sobre el sector agrícola y el sector rural. Para las teorías del desarrollo, era necesario "modernizar" el sector ruralagrícola. ¿Qué significaba esto?, en primer lugar redefinir la propiedad y el uso de la tierra en el sector rural-agrícola. Las haciendas y plantaciones agrícolas tenían que dar paso a modernas unidades agroindustriales. Los campesinos tenían que convertirse en asalariados agrícolas, y la producción tenía que realizarse en serie y en gran escala. Es por ello, que las políticas de desarrollo, durante los años cincuenta y sesenta proponen la reforma agraria como el eje que redefine la relación rural-agrícola con el sector moderno-industrial. La reforma agraria tenía como objetivo: eliminar el sector tradicional; incrementar la productividad agrícola; abaratar los precios de los insumos agrícolas para la industria; generar nueva mano de obra para el sector industrial; generar un excedente que pueda ser exportado y que sirva para financiar el desarrollo del sector moderno, además de aliviar la presión de la lucha por la tierra. La idea era la de convertir a los terratenientes en modernos empresarios agrícolas. Las haciendas tradicionales, así como las plantaciones, tenían que dar lugar al desarrollo de unidades agroindustriales, con uso intensivo de capital, tecnología, y menores usos de fuerza laboral que era tan necesaria para el sector industrial. Estas modernas unidades agroindustriales se caracterizaban por tener gran tamaño, por un uso intensivo de tecnología, por formas modernas de comercialización, por la producción en serie y en gran escala. A este proceso se lo conoce como la "revolución verde", y fue uno de los ejes fundamentales de las políticas de desarrollo. La "revolución verde", tenía por objetivos: abaratar la producción de alimentos. Esto implicaba el abaratamiento del costo de la fuerza de trabajo, lo que significaba un estímulo para la inversión productiva. También tenía por objetivo: producir en gran escala y a bajo costo, insumos necesarios para la industria local, sobre todo el área de textiles, y de industria alimenticia. Todo ello tenía que hacerlo con el mínimo posible de fuerza laboral. Los campesinos que no eran absorbidos por la revolución verde, podrían ser absorbidos por la industrialización. La "revolución verde" se asentaba en los nuevos descubrimientos científicos de la genética, la biología molecular y la biología vegetal. Existía detrás de estos descubrimientos la noción de que la ciencia y la tecnología podrían ser la solución a problemas como las hambrunas, la pobreza, el subdesarrollo. Las tecnologías que sirvieron de base a la""revolución verde", tienen como objetivo el desarrollo de semillas mejoradas que sean resistentes a ciertos tipos de plagas, que acorten los ciclos de cosechas, etc. Estas tecnologías darían origen a los transgénicos, u organismos genéticamente modificados, y a las nuevas disputas en relación a la producción agrícola mundial que enfrenta de una parte, a campesinos pobres y medianos de varios países del mundo, y, de otra, a transnacionales vinculadas a la producción de transgénicos. Las políticas de desarrollo Como puede apreciarse, las políticas de desarrollo propugnaban: Un proceso de industrialización sostenido. La industrialización implicaba: financiamiento, cambios en la fuerza de trabajo y tecnología. Para la CEPAL, la industrialización hacía énfasis en la generación propia de valor agregado (industrialización por sustitución de importaciones); Un proceso de urbanización que implicaba transformaciones de tipo demográfico en la población. Un proceso de modernización agrícola, cuyo mejor ejemplo estaba en la "revolución verde". Un proceso de cambio institucional El actor fundamental, durante los años cincuenta hasta mediados de los ochenta, fue el Estado. Las políticas de desarrollo tuvieron en el Estado el rol de: Planificación del desarrollo Priorización de políticas de desarrollo Asignación de recursos Regulación social Generación de marcos institucionales, jurídicos y políticos para el desarrollo Sin embargo, la teoría y las políticas del desarrollo siempre fueron criticadas. Desde su misma formulación, se empezó un proceso de crítica a los principales paradigmas, ideas y propuestas de las nociones de desarrollo. |
|
|
Mensaje nº 2542[En respuesta al nº. 2538] Gracias por escribir, no se si para facilitar la comunicación, puedes escribir a pascualmartin17@yahoo.com hasta pronto. |
|
|
Mensaje nº 2543[En respuesta al nº. 2523] Cristobal Sisco: soy el Toto compañero del curso estamos para eso, para darnos una mano entre nosotros. En el correo de la Fasilitadora que dice Módulo 2, cuando lo abrís al final de mismo, abajo de todo dice Ver archivo adjunto , clicás (apretás el botón izquierdo del ratón), y aparece una página nueva, colocás la flechita dentro del circulito clicás aparece un puntito verde dentro, clicás dentro de la palabra del documento, y aparece una nueva ventanita con tres opciones elegí "abrir" y ahí tenés el "Modulo 2". Si fui demasiado complicado, yo mismo u otro van a tratar de hacértelo más sencillo. Yo hice el curso Nº 1, y esa vez me explicaban a mi. Un abrazo: Jorge Andrés Ferreira Mirasson. |
|
|
Mensaje nº 2544[En respuesta al nº. 2444] Hola Martita Es un placer volver hablar. Me gusta mucho el tema, esta vez mi opinion no sera tan apegada a los conceptos de los demas , entiendo que nuestros paises en su mayaria todavian no alcanzan los niveles deceados de desarrollo llamese de la forma que sean, pero algo que debemos de analizar es que hacen nuestros gobiernos por sacarnos de la pobresa y entender lo que en verdad deberian hacer. Una de las razones y me parece de peso es que el sistema en el cual nos encontremos va dictar las normas de actuacion, ejemplo Nicaragua en este momento es un estado muy pobre imaginense que esta despues de Haiti, pero despues de 16 años de gobierno neoliberal nos toco un gobierno que es de isquierda pero que se la está juganda en todos los terrenos con la derecha, las politicas del Fondo Monetario y el Banco Mundial, en este sentido ya hay luces de desarrollo que van a posibilitar no hacer tantos analisis para cocluir en conceptualizaciones que solo sirven a los consultores usureros que son los que han salido ganando. Este nuevo sistema que estamos viviendo esta dando muchas muestras de cambios en la economia y por ende en el deasrrollo El PROGRAMA HAMBRE CERO que impulsa El Comandante Daniel Ortega es muy bien visto y aceptado por los pobres, sinembargo para los entendidos del neoliberalismo esto no sirve porque es asistencialismo. Muchas ONGs entre las cuales se encuentran algunas indigenas se muestran ecepticas y critican mas aun al gobierno por su nueva forma de meter al desarrollo a nuestro pais. Como recibimos los pueblos indigenas estas politicas de desarrollo como algo que nos va ayudar a salir de la pobresa, algo que no imaginabamos que iba suceder, por esto el DESARROLLO no lo debemos ver como algo inalcansable y lejos de recordar tratados, conceptos, pensamientos tomemos en cuenta en que pais estamos para poder visionar nuestro futuro. Todos debemos formar parte de el desarrollo de nuestros pueblos aportando no solamente ideas sino acciones que convensan de verdad a los politicos si es que se pueden convencer. Nota: el Programa HAmbre Cero inicio en los pueblos indigenas mas pobres de nuestro pais. Mario Hurtado Escorcia Nicaragua- yei_manin@yahoo.com |
|
|
Mensaje nº 2545[En respuesta al nº. 1969] Saludos hermano Felix Stanislao, Yo también soy de Bolivia, y espero que podamos colaborarnos en especial relacionado con los conceptos "indio", "campesino", "indigena". Nuestro paìs eseta viviendo cambios acelerados, el tema de la interculturidad y pluriculturalidad está en primera, pero.... cùal es nuestra posicìon respecto a estos cambios??? un abrazo julia quispe yanique |
|
|
Mensaje nº 2546[En respuesta al nº. 2001] Hermano Marvin, Espero poder acceder a todos los graficos de menu inicial, no he podido bajar la lectura del modulo 1 y estoy preocupada, al parecer no tengo acceso. esperando alguna respuesta, me despido julia quispe yanique aymara. |
|
|
Mensaje nº 2547 HOLA FACILITADORA Cuando inicio a revisar la plataforma, aparece un mensaje del día, indicandonos sobre el material de autopresentación y un cuestionario, pero no lo encuentro dentro de la plataforma, me podría hacer favor de indicarme, como se obtienen estos documentos. Atentamente Dámaris Bixcul Guatemala |
|
|
Mensaje nº 2548[En respuesta al nº. 2528] suludos muy cordiales a todos los hermanos y hermanas. cómo seremos los principales protagonistas del desarrollo de nuestras naciones como jovenes?. por el bombardeo que hemos sufrido por el sistema, por este mundo globalizado todavía nos cuesta tomar nuestra conciencia para tomar el rumbo del desarrollo de nuestras comunidades. y concuerdo con emrson en que los jovenes tenemos que trabajar a lado de nuestros dirigentes, tak vez un poco más con nuestros abuelos que nos pueden transmitir muchos valores y sabidurias ebn consolidaria empresas comunitarias aprovechando la explotacion de nuestros recursos naturales. solo así podemos desarrollar de acuerdo a nuestras oiidetnidades. cristobal sisco rioja nacion sora - charka qhara qhara Bolivia |
|
|
Mensaje nº 2549[En respuesta al nº. 2230] Buenas tardes Marta. Supongo que leistes mi carta de presentación. Pero debido a la singularidad de mi persona, vuelvo a explicarte que soy una indígena catalana. Quiero decir que Catalunya es una nación sin estado ubicado en el estado español. He luchado para la recuperación del idioma propio, la cultura y la autodeterminación de mi Pueblo muy marginado por Castilla. Cuando me jubilé en 1996, fuí a Guatemala para dar a conocer al Pueblo Maya nuestra forma de ser y de luchar. Allí he pasado 9 años donde he escrito 15 libros de texto para 4º, 5º y 6º de Primario y 1º, 2º y 3º Básico en los que contempla los contenidos de matemática Maya, Socilales y Naturales también con contenidos Mayas. Tengo 78 años y ahorita estoy en mi tierra. Me inscribí al curso a través de un amigo de Quetzaltenango con quien mantengo correspondecia. Me ha costado bastante entrar al manejo del curso y ahora quiero saber si me he perdido alguna clase. Yo he recibido la presentación y la primera lección del 2º curso ¿ me falta recibir algo más?. Un abrazo. Núria |
|
|
Mensaje nº 2550[En respuesta al nº. 2510] Estimado Hermano, comparto contigo el criterio que se tiene de que el TLC como una estrategia de la globalización pone en serios conflictos a nuestros pueblos indígenas y originarios, aun nuestra culturas conservan tecnologias ancestrales que permiten cuidar, convivier con la naturaleza sin abuso ni exeso, lo que a llevado a un manejo sostenible de la tierra, ahora con este tratado nos ponen una condicionate tanto en la producción como en la comercializacion en los mercados - tal lo que ocurre en Colombia con el café- y como comentas en tu país, en Bolivia vivimos una situación convinada y aprender de nuestras culturas que son sabias es importante, escuchar y tomar experiencias de conservación y buen uso. Un saludo fraternal Sandra Griselda Berdeja Hurtado |
|
|
Mensaje nº 2551 HERMANOS Y HERMANAS DE NUESTRA ABYA YALA, ESPERO QUE JUNTOS PODAMOS CONSTRUIR UN NUEVO AMANECER PARA TODOS NUESTROS PUEBLOS INDÍGENAS!!!! LOS SALUDO EN MI LENGUA CHARRÚA QUE ESTAMOS VOLVIENDO A USAR, GUIDAÍ NA SEPÉ, BASQUADÉ INCHALÁ, BASQUADÉ INCHALÁ!!! QUE LA LUNA NOS DE SABIDURÍA, LEVANTÉMONOS HERMANOS !!!! MÓNICA MICHELENA. "COMUNIDAD CHARRÚA BASQUADÉ INCHALÁ"-URUGUAY CORREO ALTERNATIVO: itijoucharrua@yahoo.com.ar |
|
|
Mensaje nº 2552[En respuesta al nº. 2423] Hola Rubén, lo que compartes con nosotros sobre la experiencia de México en cuanto a la exportación de artesania del puenlo de Huichol, que al presente es condicioinada por los mercados en la utilización de materia prima, tambien nos hace mencionar que situaciones parecidas tambien se vivien en Bolivia, si bien nuestros pueblos tienen la materia prima y la mano de obra, lo que busca el TLC es desestructurar nuestras organizaciones, ingresando con sugerencias y condicionantes que según ellos mejoran la calidad del productor, un ejemplo yo puedo compartir la experiencia de las agrupaciones artesanales en cuanto a veestimentas "chompas de lana de llama y alpaca", siempre buscando mejorar la fibra los mercados manads sus opiniones y tambien a sus técnicos de calidad para encontrar mayor similitud con la lana de angora, no se hasta que punto la comparación de mercados nos permite actuar con autonomía de desición. Creo que aquí si debe jugar un papael importante nuestros líderes y organizaciones, como también el gobierno, si bien la ayuda extranjera que ingresa en su mayoría siempre es condicionada y mas aun para el sector artesanal o pequeño empresarial indígena que busca cubrir los mercados. |
|
|
Mensaje nº 2553 Hola a todos/as Mis comentarios adjunto, a la lectura al módulo 1, desarrollo con identidad. hasta pronto |
|
Mensaje nº 2554 Hola a todos Me es un placer presentarme, aunque creo que un poco tarde, debido a todos lo enviaron los primeros días del curso. ´Mi nombre es Dámaris Bixcul, soy indígena perteneciente al pueblo maya de Guatemala, hablo mi idioma materno que es el Tzutujil, es un gusto para mí poder participar en el curso y poder aprender de todos ustedes. Dios los bendiga Dámaris |
|
|
Mensaje nº 2555 Hola a todos Pues yo creo que Identidad, es la manera que tenemos de identificarnos de una cultura a otra, tomando en cuenta nuestras costumbres, tradiciones, trajes e idiomas maternos, poder identificarse con un pueblo es algo verdaderamente lindo, porque conocemos nuestros orígenes y porque nos sentimos muy orgullos de pertenecer a un pueblo. Para hablar de identidad como muchos han comentado, existe varios componentes y variedades de conceptos, pues yo creo que cada uno tenemos nuestra forma de pensar, por lo tanto es muy bueno poder conocer las opiniones de los demás. Saludos Dámaris |
|
|
Mensaje nº 2556[En respuesta al nº. 1776] mari mari ruben va un saludo desde territorio mapuce en puel mapu, (argentina), gratamente sorprendido por la cantidad de participantes pero un poco desorientado en el trabajo. Pewkajeal. Hasta pronto. Matias Melillan. Le envio mi correo privado para mejorar las comunicaciones (melillanpuelmapu@yahoo.com.ar) |
|
|
Mensaje nº 2557 hola marta un gusto saludarla nuevamente. Sorprendido por la gran cantidad de hermanos en el curso, pero desorientado en el trabajo, hay mensajes que hablan de una cuarto trabajop??. En el primer trabajo que envie tambien realizaba consultas para mejorar lo que requieren ustedes. Un saludo desde puelmapu, argentina. matias melillan |
|
|
Mensaje nº 2558 se escucha interesante el concepto de la teoria de Desarrollo, sin embargo enfoncando a nuestra realidad es utilizado unicamente en discursos, bajo interes politicos y economico; mientras los pueblos indigenas siguen siempre en el marco de la marginacion y se encuentran expuestos a reiteradas violaciones de los derechos humanos. Guatemala es uno de los paises tildado como un pais en subdesarrollo, segun los indicadores sufre altos índices de paro, subempleo, delincuencia y marginalidad, y que tampoco responde a las necesidades del medio, ni está en sintonía con él. Sin embargo, los pueblos indígenas también se consideran en desarrollo en sí mismos ricos en materia de tradiciones culturales y espirituales, a las que la sociedad en general suele asignar mucho menos valor y que no se prestan para mediciones cuantitativas. manuela tunay maya kiche |
|
|
Mensaje nº 2559 La identidad, bueno, creo que ya todos conocemos muy de cerca el concepto, las interpretaciones y los resultados de su aplicación; creo (y con todo respeto), que es el momento de aplicar este "concepto" de la manera como la tradición ancestral lo ha manejado: sintiéndolo y transmitiéndolo de la manera más comprensible que se pueda. Quiero referirme sin ofender a nadie, pero creo que también es un buen momento que para todos aquellos que estamos en el curso refleccionemos un poquito sobre el papel que nosotros y nuestros camaradas desempeñan. Los pueblos indígenas tienen un grave problema, y no es el TLC, ni tampoco el Plan Puebla – Panamá, ni mucho menos la marginación racial o cultural. El verdadero problema que tenemos se llama: "Luchas de poder de nuestros lideres y marginación misma de las organizaciones que dicen llamarse "indígenas" a los pueblos que "protegen"; traigo esto por un sin fin de observaciones que vemos diario, desde las pequeñas juntas directivas comunales, hasta los congresos y cumbres. La pregunta es: ¿Cuántas organizaciones seguimos el esquema tradicional de nuestros pueblos?, ¿Cuántos poseemos y seguimos los consejos y recomendaciones de los consejos de ancianos?, ¿que tipo de lideres están en nuestras organizaciones?, ¿Cuál es nuestra verdadera lucha, si es de poder individual, colectivo o solo somos un instrumento de nuestros pueblos para su desarrollo? Pensemos y reflexionemos un momento, en nuestra herencia histórica (historia del pasado según los intelectuales), nuestros pueblos en su gran mayoría se regían los consejos de ancianos, y tomaban decisiones de acuerdo al consenso de sus leyes. Recordemos que una de nuestras "RESPONSABILIDADES", como luchadores por los derechos de nuestros pueblos es el de preservar la tradición, aun a costa de nuestras propias vidas (cuando escogimos este camino sabíamos perfectamente lo que nos costaría). Algunos ponen de excusa que: los cooperantes piden tiempos y es necesario terminar nuestras obligaciones con ellos, otros dicen que no hay personas "estudiadas" en nuestras comunidades, y por eso tomamos el poder, y otras dicen que no hay que complicarse la vida; bueno el asunto no es así. No hay excusa que valga, a todas las organizaciones, y personas que se encuentran en esta lucha, debemos de preservar la tradición, pero sobre todo debemos aplicarlas a nosotros mismos, si no, entonces para que estamos trabajando. Recordemos también que esto es un circulo vicioso, y que los jóvenes que vienen detrás de nosotros les estamos dando un muy mal ejemplo, y no solo eso, los tachamos con nuestros propios males, así termina peleándose entre si, y la esperanza porque los jóvenes ayuden en la lucha se esfuma. Como una solución (de manera urgente), propuesta por muchos, es el hecho de investigar nuestra tradición, y de aplicarla tal como es y no a conveniencia ni a favoritismo de unos pocos. Nuestra misión en la tierra antes de terminar el Quinto Sol es el de reconciliar a nuestro pueblo y el de velar porque nuestro conocimiento ancestral se mantenga y ayude a la humanidad. |
|
|
Mensaje nº 2560 Saludos a los hermanos y hermanas participantes de este programa denominado desarrollo con identidad de los pueblos inidgenas, aclarando el desarrollo endogeno, impulsado por los propios indigenas considerando los legados ancestrales, los usos y costumbres heredados de nuestros ancestros. A los pueblos inidgenas nos acondonaron, nos bloquearon el desarrollo los colnizadores y neocolonizadores, pero a cinco siglos despues estamos fortaleciendo nuestra identidad, con mucha fortaleza porque hemos aprendido de estar excluidos historicamente que hay reflexionar y luchar para lograr la indepencia sociocultural, economica y politica, con tacticas y estrategias tambien heredadas y mejoradas interculturalmente, porque ahora la lucha e spor diversos medios, en el territorio ancestral, en la oficina, en la escuela, en la universidad, en la organizacion, en le gobierno, en muchos ambitos mas. Ahora hay diversos medios para asumir la lucha la tecnologia, los medios de comunicacion, el dialogo oral y escrito, los poderes publicos, entre otros. Hasta una proxima oportunidad hermanos (as), les envio en documento anexo con mensaje y opinio sobre la lectura del "desarrollo" Rusbel Palmar /Wayuu- Ipuana/ Maracaibo - Venezuela. Wayuukai OJO.... ANEXO DOCUMENTO DESARROLLO LECTURA |
|
Mensaje nº 2561 A proposito felicitaciones (tardias) por el 9 de agosto de 2007, Dia internacional de los pueblos indigenas, fecha para conmemorar, reflexionar y establecer nuevos retos a superar hacia la participacion plena y etnodesarrollo originario de los pueblos inidgenas con identida propia y diversidad cultural. Los pueblos inidgenas sabemos hacia donde vamos y cuanto nos falta para alcanzar las metas del bienestar y del etnodesarrollo, cada pueblo, cada comunidad sabe cuanto y que tiempo requiere.. Todos los dias son de los pueblos indigenas, porque todos los dias son iguales para asumir tareas y activiades en el fortalecimiento de la identidad, pero el 9 de agosto es un dia en que recordamos un gran paso, un gran avance en la reivindicacion de nuestros derechos en las naciones unidas, que hasta entonces le faltaban los indigenas en la ONU. Despues del historico 9 de agosto se han conquistado espacios para la participacion y el dialogo intercultural.. Las naciones progresivamente deben ponerse en tono con el reconocimiento y respeto a los derechos de los pueblos indiegans originarios.. Hay grandes logros, muchas naciones han avanzado en el reconocimiento de los derechos ancestrales, aun falta mucho por hacer, pero ya falta menos que cuando comenzamos (o comenzaron los que estuvieron antes que nosotros, de quienes heredamos la lucha por amor a la identidad indigena y la continuidad de nuestras culturas ancestrales). Hoy estamos nosotros emprendiendo la defensa de la identidad de nuestros pueblos originarios, mañana estaran nuetros herederos, pero hay que transmitir los conocimientos y saberes de las culturas indigenas que no dejaron los abuelos como legados de la ancestralidad.. Anasujaa muin tûû outkajawaakat alikainkaa, sukaliaolûù tûû wayuukalûirua sûpushuwayaa. Talatushimain waya. Seguimos dialogando.. Rusbel Palmar - Wayuu - Maracaibo- Venezuela |
|
|
Mensaje nº 2562 El pueblos indigena Wayuu, es un pueblo originario descendiente del tronco linguistico Arawak, un pueblo con identidad fuerte que ha resistido la invasion, la explotacion, la exclusion, mantiniendo la cultura ancestral y elemntos como el idioma, la gastronomia, la religiosida (maleiwa y el sueño Lapû ser supranatural), la medicina, la indumentaria, la organizacion social (familia matrilineal, donde la mujer es la base de la familia, los mestizos hijos de mujeres Wayuu son Wayuu) y los eiruku (clanes, castas, linajes como los llaman los antropologos), es nuestra identidad elemental como wayuu, el eiruku se hereda de la madre y el que no tiene eiruku no es wayuu, alijuna -criollo. Los Wayuu son hijo de la madre tierra (Mma) y del padre Juya - lluvia. Los Wayuu vemos el desarrollo vinculado a la naturaleza cuando el padre juya llega a la madre tierra hay trabajo y bienestar. traducido en labores de siembra, cultivo, cosecha y colecta, asi como pastoreo, cria de rebaños, caza y pesca . las cosechas se diversifican en las comuniades que realizan intercambio de la produccion; al igual la caza de animales silvestre para el consumo o sustento familiar, no confines comerciales, hay una discrecion en la caza, solo lo necesario porque despues puede escasear; en la pesca se realiza con fines de sustento familiar e intercambios, pero no para comercializar o industrializar. La cria de animales ovinos, caprinos y bobinos es para consumo intercambio, para colaborar en las dotes que se entregan para mediarconflictos o problemas de indole familiar. El territorio ancestral de los Wayuu es de escasa vegetacion, es calido y es una tierra de mucho sol y brisas. No hay un afan de acumulacion de riquezas, ni mucho menos de despojar al projimo de sus pertenencias, los Wayuu son solidarios, se respetan mutuamente, conocen las normas orales de la cultura, practican y ejercen la organizacion y las instancias propias, los Wayuu se reconocen y autoreconocen como tal. Efectua trabajos colectivos solidariamnete llamado "yanama" para culminar los trabajos mas rapido entre todos los miembros de una comunidad o familia se apoyan y terminan mas rapido (es voluntario y gratuito). tales trabajos como limpieza de conucos, siembra, cultivo y colecta, construccion de viviendas, entre otros. En la actualidad los Wayuu planteamos un modelo de desarrollo intercultural, con la incorporacion de tecnologia mejorada pero preservando nuestras manifestaciones culturales y nuestra particiapcion de acuerdo a los usos y costumbres (decisiones en consenso a traves del dialogo), consulta e informacion previa de los proyectos a ejecutar en comunidades indigenas. El desarrollo debe tener presente las particularidades de cada pueblo indigena, considerando sabiduria, conocimientos, legados ancestrales de la cultura como base soporte de un etnodesarrollo hacia el colectivo. Con sentimiento y pensamiento indigena, actuaremos en la construccion de una sociedad intercultural, conllevando el conocimiento al resto de la sociedad que nos conoce para que nos respete y nos reconozca, porque sino nos conocen mucho menos nos podran respetar, la meta es la inclusion social con identida etnica. Seguimos en contacto, hasta una proxima oportunidad. Saludos a todos(as) Rusbel Palmar Palmar / Wayuu- Ipuana / Maracaibo - Venezuela |
|
|
Mensaje nº 2563 Saludos Marta, anayasujee pia, kasachiki, jamayaa pulapuin. Reenvio opinion y consideraciones sobre la lectura sobre el "Desarrollo", en documento anexo.. Rusbei Palmar -Wayuukai. |
|
Mensaje nº 2564 Si bien, de una forma general desarrollo significa el crecimiento económico, cambios sociales y político,, y que se traducen en mejores condiciones de vida, aunque este ultimo en mucho de los enfoque en su práctica no se aplica o de lo contrario solo es real para una minoría y creo siempre lo ha sido así. Como todo acto de la vida social del ser humano encontramos aspectos negativos y positivos con referente al mismo. Es del mismo modo lo que ocurrió en las políticas de desarrollo planteadas lo largo de historia y en especial enfocadas en América Latina, muchas veces tomada como un laboratorio de experimentos de políticas planeadas con un gran ventaja para pocos y una desventaja mucho mayor para las mayorías, de los habitantes de Latinoamérica. Pero de que nos sirve viendo la historia e incluso ver el presente como algo irremediable, si nosotros mismos casi nunca hemos planteado nuestra propia política de desarrollo; se que nuestros gobiernos siempre están aplicando políticas planteadas fuera de nuestras realidades y en muchos caso ni siquiera tratan de adecuarlas a estas realidades. Como sabemos, América latina es muy diverso, tanto geográfica mente, socialmente y económicamente. Por tanto toda política de desarrollo no puede ser generalizada en su totalidad para todos, debe tomar en cuenta cada una de estas realidades y a partir de ello trabajar de manera progresiva para en el futuro inmediato lograr un desarrollo armónico de toda A. latina. Pero si se sigue con la manipulación de alguien como los grandes potencias mundiales de hoy, cualquiera que sea la política de desarrollo no tendrá gran impacto; también, mientras esta políticas vengan con el sentido tergiversado del concepto de desarrollo no tendrá relevancia. Como un claro ejemplo de hoy es los tratados de libre comercio que se están gestando o en otros casos ya son hechos, en principal con EE UU. Supuestamente, anuncian una gran beneficio para todos, es el caso del Perú, un tratado que implica quizás el futuro del país pero que se negocia a costa de los peruanos, lo mas repugnante es para los que menos tienen, en especial de nosotros los campesinos, de que se negocie de alguna forma nuestra cultura que es nuestro, como de nuestra sabiduría tradicional, en medicinas naturales, cultivos nativos, sabidurías, etc. Muchas veces nosotros nos preguntamos si no tenemos nada, con el TLC que podremos vender, creo en su mayoría solo seremos consumidores de mas chatarra. Es por todo ello es fundamenta, plantear propuestas reales desde nuestras realidades, y unirnos para hacer realidad o en el peor de los casos adecuar las políticas de desarrollo ya existentes en función de todos, con esto no quiero decir en forma común, sino a todos se debe dar lo que le corresponde, es decir una equidad muy apropiada… |
|
|
Mensaje nº 2565 Hermanos y hermanas, Les envío mis primeras impresiones sobre la lectura introductoria y un articulo sobre IDENTIDAD. Espero me puedan enviar sus comentarios. |
|
Mensaje nº 2566 A nuestra Facilitadora Marta Serna: Saludos Cordiales. He estado revisando la plataforma, contestando mensaje, ademas de leer lectura introductoria y 1ra. Lectura. ¿No se que hacer? Le pido sugerencias. Martin |
|
|
Mensaje nº 2567 Estimada Marta, hasta la fecha no tengo ninguna correspondencia tuya, desde el 5 de agosto me integre a la plataforma y estube compartiendo con los hermanos y hermanas del curso, sin embargo de ti, no se si recibiste la presentación u el comentario y reflexión de la lecturo introductoria, como mencione a los organizadores al presente estoy trabajando con una consultoria para el Ministerio de Justicia en Bolivia, sobre prácticas de justicia indígena en todo el territorio nacional, como veras es importante saber si te llego o no mis trabajos. Por el trabajo que estoy desarrollando me comunico con tigo y con la plataforma los días ´sabados y algunos día cunado puedo salir de las comunidades. Saludos fraternales, esperando noticias tuyas. Sandra Griselda |
|
|
Mensaje nº 2568[En respuesta al nº. 2230] Saludos Afectivos. Ya encontre la forma de contactame con la facilitadora. |
|
Mensaje nº 2569 La modernidad tiene un concepto emancipador victimario y destructor, de un europeismo que se funda en una falacia euro- centrista y desarrollismo. Hubo holocausto, etnocidio, se desconoció toda la historia anterior, nacieron posteriormente los campesinos, obreros y los marginales. América latina fue inventada a imagen y semejanza de Europa, existía una especie de ser asiático, por las expectativas de Colón, es el modo como desapareció el Otro, el indio, no fue descubierto como Otro, sino como "lo Mismo ya conocido" el asiático y sólo re-conocido, negado entonces como otro en-cubierto. No hubo encuentros de dos mundos, sino un choque devastador genocida absolutamente destructor del mundo indígena. Lo mismo pasa con el concepto de desarrollo, que hoy mas que nunca, deja ver sus efectos devastadores sobre la humanidad entre calentamiento global, extinción de especies naturales, desastres nucleares etc., acciones todas, que hace que una parte de la humanidad, reclame la discusión del concepto, con una nueva significación, sin embargo, Latinoamérica como mal copiador, ha tratado de imponer el modelo, es más, trata de meterse a la fuerza sin tomar en cuanta la visión que tiene el común de la gente latinoamericana. En Chile, el ministro de hacienda estudio en Europa y se aburguesó, implantando políticas que no solo perjudican a los pueblos originarios, sino que también, a sus propios comunes, es la forma en que este germen maligno se sigue reproduciendo en nuestros países. Por el desarrollo usurpan nuestras aguas, nuestros territorios, nuestros árboles, nuestras vidas y la de ellos mismos. |
|
|
Mensaje nº 2570 La modernidad tiene un concepto emancipador victimario y destructor, de un europeismo que se funda en una falacia euro- centrista y desarrollismo. Hubo holocausto, etnocidio, se desconoció toda la historia anterior, nacieron posteriormente los campesinos, obreros y los marginales. América latina fue inventada a imagen y semejanza de Europa, existía una especie de ser asiático, por las expectativas de Colón, es el modo como desapareció el Otro, el indio, no fue descubierto como Otro, sino como "lo Mismo ya conocido" el asiático y sólo re-conocido, negado entonces como otro en-cubierto. No hubo encuentros de dos mundos, sino un choque devastador genocida absolutamente destructor del mundo indígena. Lo mismo pasa con el concepto de desarrollo, que hoy mas que nunca, deja ver sus efectos devastadores sobre la humanidad entre calentamiento global, extinción de especies naturales, desastres nucleares etc., acciones todas, que hace que una parte de la humanidad, reclame la discusión del concepto, con una nueva significación, sin embargo, Latinoamérica como mal copiador, ha tratado de imponer el modelo, es más, trata de meterse a la fuerza sin tomar en cuanta la visión que tiene el común de la gente latinoamericana. En Chile, el ministro de hacienda estudio en Europa y se aburguesó, implantando políticas que no solo perjudican a los pueblos originarios, sino que también, a sus propios comunes, es la forma en que este germen maligno se sigue reproduciendo en nuestros países. Por el desarrollo usurpan nuestras aguas, nuestros territorios, nuestros árboles, nuestras vidas y la de ellos mismos. |
|
|
Mensaje nº 2571 Como bien es cierto que el concepto de Desarrollo tiene tres dimenciones importantes tales como económico, social y politica, por lo tanto un país que desea lograr el desarrollo debe tener cambios en estas tres dimenciones. Como también para poder desarrollarse tal como lo indica el documento de lectura, que se necesita tener una modernización y como para poder modernizar se necesita avanzar haciendo olvidar las tradiciones. Sin embargo es necesario entender que hablar de desarrollo no precisamente nosotros como pueblos indígenas debemos de dejar nuestras tradiciones y adaptarnos al modelo de desarrollo occidental, sino más bien incluir políticas de los pueblos indígenas y políticas del estado como una interacción entre pueblo y estado para poder lograr un desarrollo, porque en nuestros pueblos existen tradiciones, costumbres e ideales que pueden contribuir al desarrollo y no permitir que hasta la fecha nos quieran imponer políticas, costumbres y tradiciones occidentales, sino es necesario rescatar nuestros valores tanto culturales e intelectuales como pueblos indígenas. En nuestro caso como Guatemala, es considerado como un país en vías de desarrollo, actualmente estan ejecutando un proyecto macro conocido como la Franja Tranversal del Norte, este proyecto cuando se dio a conocer, las autoridades indicaron que era un paso para el desarrollo, sin embargo este proyecto beneficia directamente a pocas familias o es decir que es el eje clave sobre los cuales gira el proyecto político y conómico de las 7 familias y fracciones de la oligarquía nacional más preponderantes en el país, las transnacionales y sus aliados políticos y militares. Sin embargo es necesario saber que Guatemala en un 78% son pueblos indígenas, como Mayas, Xinca, Garífuna y un 22% son no mayas y mestizos; pero todas las políticas económicas, sociales y política giran alrededor de los 22% de la población y a los indígenas son utilizados como plataforma política; para que Guatemala pueda tener un verdadero desarrollo es necesario que se tome en cuenta la cultura de todos los pueblos indígenas para tener más partcipación tanto política y ciudadana. Atentamente Dámaris Bixcul |
|
|
Mensaje nº 2572[En respuesta al nº. 2559] En relación a las luchas de poder entre los "líderes" también es una manifestación de los modelos autoritarios que nos han impuesto, que es reproducido en la escuela, en la calle, en la televisión y que es un modelo a nuestras formas de pensar y hacer el desarrollo. en otras palabras, eso nos casualidad...es producto de un sistema impuesto, NO QUIERO JUSTIFICAR, pero sostengo que eso no lo hacen ellos porque lo quiera, sino son producto de un modelo pensado desde hace muchos años. El problema real ahora es que no queremos cambiar de actitud, en nuestros discursos decimos una cosa y en nuestros actos desarrollamos lo contrario. LO QUE NOS QUEDA ES DESARROLLAR NUEVOS LIDERAZGOS pero que no hagamos juegos al sistema. Hasta pronto |
|
|
Mensaje nº 2573[En respuesta al nº. 2529] Creo que todos ya sabemos que la identidad es multidemensional, dinámica y que se construye a partir de nosotros y de los otros. . . Sin embargo, no veo gran problema en luchar y buscar la forma de definirnos, somos tan dinámicos y autopoyeticos que a estas alturas del "desarrollo" o de vida de la humanidad nos movemos en diferentes esferas. . . Lo que si veo necesario es discutir cómo frenar la discriminación, que a mi parecer no es cultural, porque si fuese cultural "YO" un indígena llego en una Hummer, tengo mi MAC, uso "ropa tradicional" en eventos donde pueda darme a conocer, no tengo ningún problema de estar en cualquier ambiente; en cambio si "YO" indígena, voy hediondo vendiendo aguacates de excelente calidad por la calle, soy tratado mal, soy discriminado no por mis orígenes culturales sino porque soy una persona que simplemente no tengo recursos económicos. . . Entonces llegamos a hablar de identidades asesinas, nosotros mismos nos matamos a nosotros mismos, y el único que gobiernas es el Dios del dinero. . . |
|
|
Mensaje nº 2574[En respuesta al nº. 2569] Disculpa, Bachelet dónde creció??? saludos, gracias por la respesta |
|
|
Mensaje nº 2575 Muy importante el análisis epistemológico que se hace sobre el concepto de "Desarrollo"; sin duda que es un análisis que mayormente se viene haciendo desde los países con mayor desarrollo económico. A lo largo de mis reflexiones en este segundo módulo no usaré el concepto de países en vías de desarrollo o países en desarrollo para referirme a los países de Indoamérica y/a los que tradicionalmente se les refiere con ese nombre, usaré el concepto de Países Empobrecidos. Cuando hacemos una análisis desde una postura estructuralista nos limita mucho, y solemos achacar nuestros males al sistema, casi nunca ponemos en tela de juicio el "YO" colectivo, algunos de nosotros nos referimos en el análisis del desarrollo también a nosotros, porque como señala Ptnam (1994) no vemos cómo las redes, la confianza y las normas lleven a un desarrollo colectivo. Factor que considero de gran importancia si es que en verdad deseamos un desarrollo de nuestras comunidades, y no sólo un desarrollo económico sino un desarrollo social, político – cívico, desarrollo humano. Para ello sólo cito dos ejemplos, que ya habrá ocasión de ampliar, es lamentable que a estas alturas en muchas de las comunidades se siga sembrando lo que sembraban nuestros abuelos; el otro ejemplo es que siendo nuestros países empobrecidos sigamos comprando carne que se produce en Inglaterra (o en el caso de México consumir en las comunidades indígenas maíz que se produce en Japón) Para Muchos de nosotros el hecho de seguir sembrando lo que sembraban nuestros abuelos es señal de identidad, creo que no lo es. Por otro lado, en algunas comunidades indígenas de Oaxaca hemos empezado a hablar de comunalocracia, conscientes de que la globalización necesita de agua, ésta la aportan las sociedades que habitan los abrevaderos, los manantiales (o sea nosotros las comunidades indoaméricanas, las indígenas) que no somos más que sociedades marginadas del "desarrollo" y así hemos hecho el análisis con cada uno de los elementos que tenemos, concluyendo que nosotros somos los que proveemos a ellos los que nos marginan, llegando así a redefinir con nuestros propios conceptos y en nuestra propia cosmovisión que debemos hacer: la apropiación social de la naturaleza como base de la sustentabilidad; la comunalicracia como modelo político; la comunalidad como comportamiento; y, el intercambio y la complementariedad como razonamiento económico. . . es decir, nosotros estamos también en desarrollo, sin miedo a construir cada día nuestra identidad. Continuará. . . |
|
|
Mensaje nº 2576 saludos a todos los que trabajan en la oit siempre agadeciendo a dios que es lo primero la verdad que sobre identidad se hablan mucho pero siempre falta concientizar pero hay que buscar la forma como hacerlo. por que de la manera que lo estan asiendo muchas organizaciones es lo mismo que se estan cansando . agradeciendo a ud |
|
|
Mensaje nº 2577 Para mi experiencia de Coordinador Social, me parece interesante el material que estan difundiendo en esta semana de clases, pero seria necesaria mostrar aplicaciones practicas o casos sociales reales, para poder tener un criterio de que manera se solucionan algunos problemas de las comunidades. Muchos saludos desde el Centro Poblado de Tarmatambo Peru |
|
|
Mensaje nº 2578 La modernidad y el desarrollo en América Latina y en especial en Bolivia en el sentido estricto de un desarrollo como fin en si mismo a llegado a un nivel considerable en especial cuando hablamos del desarrollo cultura conde se respeta el pensamiento y la ideología de los pueblos indígenas como etnias o ayllus originarios donde su autodeterminación es el hilo conductor para el desarrollo de las políticas de el estado, donde la costumbre es mecanismo de consulta para los mecanismos de desarrollo con identidad donde el desarrollo endógeno es un derecho adquirido y puesta en ejecución. |
|
|
Mensaje nº 2579 Estimados compañeros y facilitadora: he tenido cierta difultad en entender este sistema nuevo de estudio. Finalmente creo que algo entendi , entonces aunque sea tarde voy a escribir mis comentarios: 1.- No he podido ver el contenido del curso, quisiera porfavor mayor informacion del funcionamiento sobre todo en fechas para estar atentos ya que no siempre disponemos del servicio de internet. 2. En cuanto al concepto de identidad creo que lo fundamental es reconocernos comoPueblos Indigenas y lo que ello implica dentro de las distintas realidades en las que vivimos. Como mujer , profesional y madre de familia cada dia debo estar atenta a los cambios y al medio en el que estoy viviendo, quiero decir que jamas dejare de ser una mujer indigena pero ademas debo considerar otros factores de mi vida actual. La identidad se la vive, se la siente, se la defiende y tambien se la protege. En America Latina en donde la mujer indigena sufre una serie de discriminaciones es fundamental trabajar en el incremento del autoestima y en el conocimiento prpfindo y aceptacion de sus raices culturales ancestrales. la verdadera identidad fundamentada en la cosmovision y en los valores indigenas se sobrepone a los efectos de la globalizacion. 3. De mi experiencia profesional pasada recuerdo con mucho pesar como nuestros compañeros indigenas se oponian rotundamente al TLC. Al preguntarles la razon de su oposicion simplemente reconocieron que se oponian por oponerse. Creo que tenemos una gran tarea, el trabajar este tema y otros con las bases de nuestros pueblos ya que esta por demas decir que los dirigentes de la cupula entienden el tema, lo manejan acertadamente cuando es posible....Creo que es emergente educarnos en este tema para entender el significado y consecuenciaa del mismo, aunque sea para discutir desde el cuarto de al lado debemos estar seguros de nuestras reivindicaciones, es decir vamos a la lucha por la sobrevivencia pero entendiendo las razones. No se si hubo un texto sobre el TLC porque no logro encontrarlo. 4. Lei el texto sobre el desarrollo, es bastante didactico y nos da pautas para entender ciertas actitudes tanto de los estados como de las agencias de cooperacion. Podemos observar claramente que el progreso, el desarrollo estan ligados con el poder economico y politico, se refieren a un avance individual, a una produccion en masa y con miras a un consumo para que fluya el comercio, el capital,etc. Esta posicion choca con los principios de nuestros pueblos en los cuales procuramos un bienestar colectivo, un avance de todos, nos importa el bienestar espiritual de las comunidades, nis importa avanzar todos juntos, por ello estamos siempre hablando de un desarrollo con humanidad en el cual el hombre sea respetado y considerado como tal en su relacion con la Pacha Mama y con los demas hombres y mujeres. El supuesto desarrollo moderno a donde nos ha llevado? a dividirnos, a fragmentarnos, a correr detras del dinero, a dejar nuestra transparencia a un lado, a olvidarnos de la solidaridad, de darnos la mano, de apoyarnos. En este nuevo desarrollo deberiamos preguntarnos si los Pueblos Indigenas somos pobres o nos empobrecieron, debemos hacer una refelexion de que nuesto avance depende de la tenencia verdadera y manejo de nuestras tierras, territorios y aguas. Saludos fraternos |
|
|
Mensaje nº 2580 Estimada facilitadora, me podria ayudar con la primera lectura y los cuestionarios. Gracias |
|
|
Mensaje nº 2581 HOLA A TODOS, ESPERO COMPARTIR ESTA SEGUNDA LECTURA SOBRE EL DESARROLLO, ESTA EN: ADJUNTO ARCHIVO. CUALQUIER COMENTARIO NOS AYUDARA MUCHO. SUERTE. MATEO IMPI VICTOR |
|
|
Mensaje nº 2582 HOLA A TODOS, ESPERO COMPARTIR LA SEGUNDA LECTURA, DESARROLLO CON IDENTIDAD, ESTA EN : Adjuntar Archivo, CUALQUIER COMENTARIO DESDE SU PUNTO DE VISTAS SERA BIEN VENIDO. SUERTE MATEO IMPI VICTOR |
|
Mensaje nº 2583[En respuesta al nº. 2304] Haciendo un comentario de lo que planteas Felix, respetuosamente coincido en lo siguiente: el TLC como se lo presenta en el discurso tiene una lògica comercial vinculada a la aculumación y mercado de capitales sin tomar en cuenta el proceso de la producción, hoy en dia vemos que como un modelo económico impuesto por EEUU no es mas que una receta a seguir, sin embargo en nuestro país consideracmos que a pesar del tiempo, nosotros desarrollamos una tecnología de proceso -conservación de la tierra- en la que todo lo que existe sobre la tierram en nuestro tierritorio tienen una funcionalidad, por ello nuestro abuelos supueron utilizar de manera adecuada y racional muy sabia la agricultura, sin dañar ni lastimar a la madre tierra, tomando encuenta a generaciones futuras. Lo que ahora se nos piede con el TLC es incluso que para que nuestros productos se mantengar e ingresen al mercado deben cumplir ciertos requisitos o condicionates. Ahi esta la limitación, todo esto es analizado por nuestro gobierno boliviano buscando abrir espacios para los pequeños productores, pero eso si, con soberanía. |
|
|
Mensaje nº 2584 Tal como lo indica el documento de lectura, correspondiente a la SEGUNDA SEMANA, aqui va la reflexión a partir de la utilización de los concepto de "Desarrollo", "Progreso " es aplicado en los países con mayor desarrollo económico donde la modernización sobrepasando las tradiciones y costumbres, que estan presentes en esta globalización. Es decir, que, en las formas de vida de los pueblos indígenas, no resulta posible entender conceptos como "desarrollo" y "progreso a partir de la inclusión de los actores en políticas públicas, haciendo referencia a los pueblos indígenas originarios que a pesar del tiempo y de modelos impuestos por los gobiernos hemos sobrevivido con nuestras cultura e identidad, que se han ido adaptando y enriqueciéndose. Cuando hacemos referencia a las escuelas económicas, las que buscan dar explicaciones a los diferentes momentos económicos o de crisis que viven los países, nos remontamos a querer entender y a diseñar indicadores que nos muestre una "calidad de vida" la que determine nuestro crecimiento o/y desarrollo – progreso. Parece ser que actualmente si buscamos un desarrollo de verdad en y para nuestro pueblos no necesitamos introducir y comparar niveles de producción, sino fortalecer e industrializar lo que producimos, considerando el presente y el mañana, fomentando la agroecología, reserva comunitaria y el prever el impacto ecológico que puede generar introducir maquinaria que desgaste y destruya la tierra. Para nuestros pueblos un "desarrollo" involucra no solo lo económico, sino lo social, cultural, religioso, político y lo jurídico, donde vivimos es un todo, en relación con todo ser que habita sobre la tierra dentro de un cosmos de reciprocidad, de intercambio y de complementariedad –cosmovisión-, donde el ser humano actúa con la naturaleza de manera sustentable, sostenible, comunicativa e intercultural. Atentamente; Sandra Griselda Berdeja Hurtado |
|
|
Mensaje nº 2585[En respuesta al nº. 2576] Todos los contrario. El rescate de la identidad es un proceso que se ha masificado en todos el continente americano. El Siglo XXI, será Indigena. Victor |
|
|
Mensaje nº 2586[En respuesta al nº. 2580] Yolandita, soy un amigo, intenta abrir la plataforma, y alli estan la dos lectura. Victor |
|
|
Mensaje nº 2587 Asunto: RENVIOS DE ROMER SANDREA FUENMAYOR EN APOYO A OTROS HERMANOS -HERMANAS Ir directamente al contenido del mensaje Mensaje nº 2021 Autor: Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) Fecha: Domingo, Agosto 12, 2007 10:19 IDENTIDAD Julia Quispe Yanique La Paz , 10 de Agosto de 2007 Identidad se definirá a partir de "lo que no se es". La gran pregunta que se ha hecho la humanidad desde sus inicios ha sido ¿Quién soy? Y, ya algún pensador griego dirá "conócete a ti mismo y conocerás el universo. La compleja pregunta, ¿quien soy?, nos lleva a preguntarnos también, "¿qué soy?", "¿de dónde? vengo" y "¿a dónde voy?". O podríamos decir, mi identidad se define a partir de "lo que no soy? No soy europea, no soy norteamericana, no soy brasilera, no soy guaraní, no soy quechua, soy aymara boliviana. Bolivia es un país de Identidades Múltiples y Complementarias; más de 36 pueblos originarios, sociedades primogénitas que habitaron estas tierras antes de la colonia española y fracturada por la creación de una nueva sociedad, la republica de Bolivia en 1825. La lucha por la verdadera identidad de Bolivia es centenaria (182 años). Dos visiones existentes en el país, una fundamentalmente "Qulla" (pueblos andinos aymara quechua) y la otra, la Bolivia oficial que incluye a llamada "media luna", mantienen fragmentada al país. Antes de los conflictos de los años 2000 y 2003 (1), ésta fragmentación era cubierta e invisibilizada por las condiciones existentes entonces (2), y por toda una parafraseada ideológica de "patria", "país", "familia boliviana", "Bolivia mestiza" emanada desde los grupos de poder. Es decir, desde el Estado se imponía una identidad única, con renuncia de las otras identidades existentes. Imposición que afectó seriamente a las nuevas generaciones, sembrando confusión porque la mayoría no pode responder a "quien soy". Unos se identifican como, sólo Qullla o Andino (aymara quechua), o sólo boliviano (nación camba o media luna), cuando lo ideal sería que habitante, además de su identidad también se complemente con la oficial, sin embargo esta visión aún es minoritaria en Bolivia. Un modelo de estudio hecho para percibir las Identidades Multiples para España y Belgica, fue aplicada a Bolivia, por la Organización de las Naciones Unidas(3). De la cual se puede deducir también que la población con más "sentido de patria" es la población Qulla que la Nación camba o media luna Bolivia, vive tiempos de cambios acelerados, tener un presidente de raíces indígenas, hace fortalecer en los corazones de los pueblos originarios el sentimiento de legitimación e inclusión, de ver a Bolivia como madre patria, porque Bolivia no es una sociedad homogénea sino una diversidad de culturas. Julia Quispe Yanique, PODER POPULAR, revista Willax Aru- El Comunicador, La Paz, octubre de 2006 "Los años 2000 y 2003 fueron tiempos de conflicto que bien pudo terminar en una lucha armada que terminò con la expulsión del entonces presidente Gonzalo Sanches de Lozada. Todo un pueblo descontento y sumido en más se levantó en movilizaciones exigiendo mejores condiciones de vida. Este hecho, fue el inicio del resquebrajamiento del poder del Estado monopolio de una minoría oligarquica desde la fundación de la republica. Hay que mencionar que un líder aymara, Felipe Quispe, fue uno de los primeros indígenas en enfrentarse a la oligarquía cara a cara y en debate publico político. Evo Morales, actual presidente de Bolivia, sólo recogió ese esfuerzo. 2.-Walter Reynaga Vasquez, COLINIALISMO INTERNO, semanario Pulso, agosto de 2003, La Paz-Bolivia. "Un Poder a monos del Estado Oligárquico Colonial, que mantenía la cultura del saqueo heredada de la colonia, el enriquecimiento en base al saqueo al estado y el nomimportismo de la sociedad. La mayoría de los habitantes, más de 36 pueblos indígenas, aislados en áreas rurales vivían en pobreza y el olvido. Escondidos bajo denominativos como "indio", "campesino", o ahora llamados "indígenas" se olvidaron que son más que eso, son SOCIEDADES." 3. Moisés Gutiérrez Rojas, LA BOLIVIA FRAGMENTADA, revista Willax Aru- El Comunicador, La Paz, Mayo de 2005. "En términos generales, Bolivia Fragmentada, disgregada social y culturalmente o "fragmentada étnicamente" como se estila decir en este último tiempo, es una realidad que oscila en una azarosa acrobacia de ruptura y disolución del país." COMENTARIO SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACION Estoy muy de acuerdo con que se vive una nueva era de oscurantismo informativo. Al parecer nos hemos quedado en una discusión enmarcada en la revolución industrial, siendo que estamos dentro de lo que podríamos llamar la revolución del conocimiento. Las ciencia avanza, con ella, las nuevas tecnologías, nuevas formas de aplicar los conocimientos y la información y por ellos es necesario una nueva toma de actitud. Para superar la pobreza necesitamos mejorar la formación de nuestros recursos humanos, fortaleciendo sus capacidades podrán aprehender conocimientos (cognitivo), aplicar de mejor manera las tecnologías (aptitudinal) y tomar una actitud sin perdida de identidad. Engordar no es desarrollo, sino la mejora de la capacidad productiva de los pueblos. Conocer el avance del Índice de Desarrollo Humano respecto al incremento de acceso a la educación, o el incremento de servicios básicos, no es desarrollo. Obtener más recursos económicos mediante donación, créditos, o condonaciones no es desarrollo. Vivir sólo de la venta de los recursos naturales (gas, petróleo y minerales) no es desarrollo. "No debemos repartir pescados para solucionar el hambre, sino, enseñar a pescar y de la mejor manera posible. Hacia ello debe ir orientado todo programa educativo. Un hermano aymara me comentaba que en su pueblo ya existían tres colegios grandes, electricidad y agua mas o menos potable, ya habían construido varias viviendas gracias a la cooperación internacional. Sin embargo, cada vez había menos gente, pocos alumnos en la escuela, la luz, solo la usan en las noches para alumbrado. Y es que la gente había migrado a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, oportunidades. ¿Que pasó?, aún no habían superado la "pobreza", menos, logrado desarrollo. Otro relato cuenta, que una familia vivía de la leche que les daba su vaca, tenían la comida segura, pero no podían progresar. Un día la vaca apareció muerta y algún tiempo después, la granja había mejorado notablemente, habían sembradíos, variedad de ganados y hasta una antena parabólica. ¿Qué paso?. Mensajes recopilados Descargar Cerrar Mensaje nº 139 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Viernes, Julio 27, 2007 03:33 Asunto: SALUDOS SALUDOS A MIS HERMANAS Y HERMANOS DE NUESTRA MADRE TIERRA ,CELEBRO ESTA OPORTUNIDAD DE FOMENTAR E INTERCAMBIAR LAS POTENCIALIDADES INSTALADAS EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DEL CONTINENTE, MI INTENCION ES SERVIR DE CANAL CONJUNTAMENTE CON TODOS USTEDES PARA LA INTEGRACION,PARTICIPACION,COMUNICACION E INFORMACION CON NUESTROS PUEBLOS CHAIMAS, WUARAOS Y CUMANAGOTOS UBICADOS EN EL ESTADO SUCRE DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,GRACIAS DE SU HERMANO ROMER SANDREA FUENMAYOR...... Ver archivos adjuntos Mensaje nº 170[En respuesta al nº. 76] De Raul Angel Lema Gualli (ralema) el Viernes, Julio 27, 2007 17:04 Asunto: re: SALUDOS Hola un gusto estar en contacto con ustedes, suerte en el curso y estaremos apoyandonos mucho Raul Mensaje nº 171[En respuesta al nº. 126] De Cristina Quisbert Quispe (cquisbert) el Viernes, Julio 27, 2007 17:15 Asunto: re: SALUDOS Hola Romar Marino, Te escribo desde el territorio aymara en El Alto. Un saludo para ti y que todos y todas intercambiemos aprendizajes. Desde las alturas alteñas en Bolivia, Cristina Quisbert Mensaje nº 172[En respuesta al nº. 7] De Lourdes Alta Lima (lalta) el Viernes, Julio 27, 2007 23:07 Asunto: re: SALUDOS estimado Romer Gracias por tu exelente mensaje y el contenido la música adjunta, para mi es igual un gusto compartir este segundo bloque de información. exelente, exitos Lourdes Mensaje nº 173[En respuesta al nº. 49] De Jorge Ferreira (jferreira) el Sábado, Julio 28, 2007 19:00 Asunto: re: SALUDOS Romer: Me tocaste el corazón. Es humilde lo que dices de que sólo sos un canal, a lo que me sumo y quisiera saber más de cada pueblo originario de mi América. El archivo que me mandaste me gustó muchísimo, sobretodo lo de corregir los errores con amor, si uno se equivoca los amigos nos ayudan. Jorge Andrés Ferreira Mirasson (Toto). Mensaje nº 174[En respuesta al nº. 110] De Ruben Nuez Patiño (rnuez) el Domingo, Julio 29, 2007 15:16 Asunto: re: SALUDOS Romer , es un placer compartir con todos ustedes este espacio formativo y tu archivo anexo, conforma lo bello de tu persona, pues sólo los seres humanos que se identificn con este tipo de mensajes con contenido, confirman su belleza interior. Saludos y por supuesto, seguimos en contacto para intercambiar experiencias y construir conocimientos en pro de los pueblos originarios de todo el mundo. Mensaje nº 175[En respuesta al nº. 3] De Facilitadora :Marta Serna (07iAMS9057) el Domingo, Julio 29, 2007 18:32 Asunto: re: SALUDOS Hola Romer, gracias por tu mensaje. Espero que tu entusiasta participación nos ayude a crear una red de comunicación y solidaridad, que perdure más allá de estos cursos. un abrazo, Marta Isabel Mensaje nº 176[En respuesta al nº. 86] De Jose Martin Machado Cantillano (jmmachado) el Domingo, Julio 29, 2007 18:58 Asunto: re: SALUDOS Estimado Ronmel, he recibido tu mensaje, el cual ha llegado hasta las tierras del municipio de El Viejo, Departamento de Chinandega de la República de Nicaragua, donde tambien tenemos representaciones de los indigenas de nuestro contimente americano, esperando estar en contacto Atentamente Martin Machado Mensaje nº 177[En respuesta al nº. 109] De Valeria Anahi Neculqueo Quintrileo (vneculqueo) el Lunes, Julio 30, 2007 04:38 Asunto: re: SALUDOS Romer te saluda Valeria, desde las tierras mapuches del sur de Argentina, vivo en Neuquen y espero seguir fortaleciendome de conocimiento con todos ustedes. Mensaje nº 178[En respuesta al nº. 15] De Roberto Atamain Shunta (ratamain) el Lunes, Julio 30, 2007 18:26 Asunto: re: SALUDOS Hola soy Roberto Atamain, indígena Huambisa de Loreto, Perú. Soy regidor provincial en Rioja, departamento de San Martín (zona Alto Mayo) También soy pastor de la Iglesia del Nazareno y he trabajado durante cuatro años el tema de derechos humanos. Estamos a tu disposición para intercambiar ideas y propuestas para el pueblo indígena Latino Américano. Roberto Mensaje nº 179 De Raul Angel Lema Gualli (ralema) el Lunes, Julio 30, 2007 23:29 Asunto: Contenidos Hola amigos y amigas, como estan, ya hicieron la lectura, pues les envio para algunas personas que aun no tienen el documento. Hasta pronto Desarrollo con Identidad LECTURA INTRODUCTORIA IOVANI YULE, dirigente de ACIN, sostiene que... El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas. Por Luis Mora Penagos Luis Mora Penagos: Señor Yule, desde su posición de líder de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca -ACIN-, explíquenos cuál es la concepción de los pueblos indígenas sobre el modelo de desarrollo que ha impulsado la Federación de Cafeteros. Iovani Yule: Un saludo para Unidad Cafetera, desde la Consejería del CRIC, donde represento a la ACIN. Mi opinión parte de analizar la situación del café entre los indígenas y nuestra visión sobre el modelo económico. El pancoger sostiene a la familia indígena desde la parcela o "tull" en paéz. Allí el café es un producto fundamental porque permite su consumo y la venta del remanente al mercado, asegurando a las familias unos recursos para comprar otros productos de la canasta familiar, y para ayudar a su sostenimiento. Para los pueblos indígenas, el desarrollo económico se interpreta como la búsqueda del bienestar de la persona, de la familia, de la comunidad. Pero, en términos de acumulación de riqueza, ésta no se da sobre el trabajo de los otros individuos, sino que se da para beneficio de la comunidad, permitiendo un equilibrio dentro de la economía comunitaria. Este modelo contrasta con otros modelos, en los que se acumula a partir de las ganancias en la venta, que generalmente van a manos de un patrón o un solo individuo, a costa del trabajo de muchos trabajadores, o muchos empleados, quienes terminan ganando únicamente su sustento y el de su familia. En este momento, en el campo, quizá ni para eso alcanza. Por ello el "tull indígena" o huerta donde se siembran todos los productos, es fundamental. Con base en estos criterios, propuestas como la del Comité de Cafeteros que incentivó el monocultivo del café, están en contravía del pensamiento indígena, que plantea la siembra de muchas plantas que, en equilibrio, generan hasta control biológico de plagas y pestes. En el norte del Cauca, los indígenas se han apropiado del café arábigo y éste se siembra junto al plátano, los frutales, la yuca, el maíz y las plantas de la medicina tradicional, en una huerta integral donde hay de todo, lo que permite mantener el equilibrio. El monocultivo comienza a desplazar otras plantas y otros alimentos; y el café desplaza otros productos para la familia. Por eso hemos insistido ante el Comité, para que se respete el modelo concebido desde nuestros mayores, en el que además, no se usan semillas manipuladas genéticamente ni agroquímicos. L.M.P. ¿Cómo amenaza el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la producción agropecuaria en las comunidades indígenas? I.Y: Para nosotros, es esencial la conservación de las semillas tradicionales, porque garantizan el futuro de la seguridad alimentaria del pueblo colombiano. Por ello, el TLC es una amenaza, pues, mediante su aplicación, las multinacionales podrían apropiarse de las semillas tradicionales, patentarlas y monopolizar su manejo y comercialización. Pensamos que desde la dinámica de cafeteros, campesinos e indígenas, se hace necesario que las conservemos, protegiéndolas de la manipulación genética, y manteniéndolas en su originalidad histórica, insistiendo en que los productores las adopten y fortalezcan su producción y comercialización. Esta sería una forma de contrarrestar las semillas manipuladas genéticamente en laboratorios y centros de investigación. En la medida en que nos apropiemos y seamos autónomos en el proceso de cultivar, crearemos nuestros propios modelos y garantizaremos la vida de los seres humanos y un desarrollo propio, que nos lleve a la transformación e industrialización de lo nuestro, buscando atender el mercado nacional con calidad y precios justos. L. M. P. Vemos que el modelo de producción indígena permite contrarrestar los embates del neoliberalismo sobre la seguridad alimentaria de los pueblos y aceptamos que el café hace unos aportes al mejoramiento de la producción campesina e indígena. Uno de los objetivos de la Unidad Cafetera es facilitar que los productores, con su lucha gremial, alcancen ingresos adecuados y estables que garanticen el bienestar de las 500 mil familias cafeteras de Colombia. ¿Cabe en el proceso indígena de acercamiento a otras organizaciones sociales y populares, realizar acciones conjuntas en búsqueda de la unidad gremial de los cafeteros? I.Y.: Tendríamos que analizar las concepciones frente a lo que es el desarrollo económico. Recalco que el modelo externo ha influido considerablemente e inclusive ha logrado que muchos indígenas lo adopten. Pero, si nos trasladamos a la esencia fundamental del pensamiento indígena, que se sustenta en nuestra cosmovisión, observamos que es muy difícil que otros sectores sociales acojan nuestra forma de pensar. Pero, es posible que podamos articular acciones, retroalimentarnos y compartir conocimientos, para entendernos dentro de la diferencia, intercambiar opiniones y alcanzar unidad. Si hubiera organizaciones cafeteras, que en lugar de imponer técnicas y sistemas -como lo hace la Federación-, nos ayudaran a fortalecer nuestras prácticas agrícolas, lograríamos entre todos visualizar lo fundamental de la caficultura en la economía nacional y convertir el café en factor de vida y equilibrio económico. Queremos fortalecer un tejido social, no para que otros sectores asuman nuestra visión, sino para que ellos fundamenten los criterios de desarrollo de procesos de autonomía, acordes con su dinámica social; y así podernos entender en medio de las diferencias de pensamiento. L.M.P. Cuénteme brevemente cuáles fueron las experiencias sobresalientes en el proceso de consulta sobre el TLC realizado por los indígenas en el Cauca. I. Y. La consulta es el resultado de un mandato colectivo de la "gran marcha" -la "minga itinerante"- por la libertad, por la vida y la autonomía de los pueblos, que realizamos en 2004 y que terminó en la ciudad de Cali; donde nos reunimos y acercamos con más de 70 mil personas de todo el país. El mandato de la minga itinerante ordenó solicitar al gobierno la realización de una consulta al pueblo colombiano sobre el TLC. Ello propició que líderes y comunidades asumieran la tarea de entender mejor el tema, para lo cual nos apoyamos en académicos y líderes políticos y sociales. De allí surgió la idea de implementar la consulta y validarla con la participación masiva del pueblo, como lo expresa la Constitución Política, según la cual es posible defender la soberanía desde el ejercicio democrático del voto, así este no esté impulsado por los representantes que elegimos. Decidimos hacerla para lograr un efecto político y sensibilizar al resto de la población colombiana. Al realizarla, entendimos que era posible una demanda contra el gobierno nacional, en caso de que firme el tratado, porque éste va en detrimento de las culturas de los pueblos y porque atenta contra el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley 21 de 1991 y otras más. Las consultas permitieron la expresión de más de 140 mil personas del Cauca, entre indígenas, mestizos, campesinos, obreros y sindicalistas, que no estamos de acuerdo con dicho tratado. Después, respaldamos las consultas realizadas por los arroceros, trigueros y cultivadores de tierra fría, que han permitido la acción legítima de las comunidades y las organizaciones, para generar la discusión política, así el ejecutivo nacional termine no convocando ni consultando al pueblo sobre decisiones tan importantes para la vida nacional. Hoy vemos que la consulta toma más importancia para el país, pues con el tratado se pone en riesgo no sólo la alimentación y el agro, sino la salud, la cultura, los medios de comunicación, y, en general, el bienestar de la población. (*) Texto tomado del Periódico Unión Cafetera (Colombia) #34 Mensaje nº 394 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Martes, Julio 31, 2007 06:38 Asunto: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA BUENAS NOCHES, COMO ESTA LA COMUNIDAD QUE SE ENCAMINA A LA CONSTRUCCION EN COLECTIVO DE UN NUEVO ORDEN DE INTEGRACION- PARTICIPATIVA COMUNICACIONAL E INFORMATIVA INDIGENA,ESPERO QUE BIEN.GRACIAS A LOS POCOS QUE SUPONGO LES PUDO LLEGAR MI SALUTACION EXPRESADA EN PALABRAS,IMAGENES Y SONIDOS,DOY LAS GRACIAS POR LOS CORREOS QUE ME ENVIARON,GENERARON UNA GRAN ENERGIA ESPIRITUAL POR LOS CONTENIDOS QUE DAN MUESTRA DE LA LLAMADA CULTURA DEL LENGUAJE DE LOS SABERES SUSTENTADOS EN LA RELACION VIRTUAL ELECTRONICA,LA CUAL POR NO SER DIRECTA CON EL CALOR HUMANO ,DEBEMOS DE ALIMENTARLA CON EL DEBER SER DE LAS RESPUESTAS INMEDIATAS DE LAS COMUNICACIONES ,QUE NOS LLEGAN AL MOMENTO.EN ESTE ORDEN DE IDEAS PIENSO QUE ES EL CAMINO DEFINITORIO DEL CONCEPTO DE LA IDENTIDAD QUE QUEREMOS Y DARLE SUSTENTO Y FILOSOFIA DESDE CADA OPTICA ORIENTADA A PARTIR DE LA COTIDIANIDAD INDIGENA COMUNITARIA.EN TAL SENTIDO PODEMOS PASEARNOS POR LA IDEA DEL NACIMIENTO DE UNA GRAN RED DE REDES INDIGENAS QUE POSIBILITE DIVERSIDAD DE CANALES DE CONTACTOS,AQUI EN VENEZUELA EN EL MES DE AGOSTO SERA UN PUNTO DE ENCUENTROS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y ESTA INFORMACION LA MANEJAN MUY POCOS NI YO MISMO POR ENCONTRARME TAN DISTANCIADO DE LA CIUDAD DE CARACAS QUE ES LA CAPITAL, LOS DATOS ME LLEGARON VIA INTERNET POR LA RED SOCOCARACAS DE LA CUAL SOY INTEGRANTE,EN FIN SOY UN VOLUNTARIO PARA INICIAR EL SEÑALADO NACIMIENTO,MI VIDA SE DESARROLLA COMO CINEASTA Y PRODUCTOR COMUNITARIO DE PROGRAMAS PARA RADIO TELEVISION Y MEDIOS ELECTRONICOS, ESTA ES LA RAZON DEL PORQUE LES ENVIO AUDIOVISUALES,PARTO QUE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DEBEN SER ALIMENTADAS EN EL EDUCAR A TRAVES DE LAS IMAGENES Y SONIDOS,GRACIAS POR SU ATENCION ADJUNTO ARCHIVO AUDIOVISUAL ASI MISMO ME GUSTARIA SU PERMISO PARA CONECTARLOS CON PORTALES QUE GENERAN MATERIAL PARA LA INVESTIGACION DE NUESTROS PUEBLOS,POR FAVOR ENVIEN SUS CORREOS PERSONALES PARA ESTE INICIO.... Ver archivos adjuntos Mensaje nº 654 De Romer Marino Sandrea Fuenmayor (rsandrea) el Martes, Julio 31, 2007 15:50 Asunto: INVITACION DE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA BUENOS DIAS A TODAS Y TODOS ,TENGO MUCHAS HORAS TRABAJANDO EN EL COMPUTADOR 14 HORAS EN TOTAL ,PERO LOGRE UN DISEÑO ELECTRICO DE LA SUGUIENTE PAGINA ,QUE ASI ,DESDE HOY ES TU PAGINA,ES UN APORTE AL CURSO A INICIAR PRONTO ESPERO QUE LA INTEGRACION PARTICIPATIVA DE LOS VOCEROS INDIGENAS SE HAGA DE MANERA CONJUNTA Y COODINADA SALUDOS VISITA MI PAGINA PERSONAL EN EL CURSO O TAMBIEN EN http://redindigena.blogspot.com ---- mi correo redsococaracas@gmail.com GRACIAS ESTOY CANSADO..... Mensaje nº 702[En respuesta al nº. 296] De Raul Angel Lema Gualli (ralema) el Martes, Julio 31, 2007 16:19 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Hola Romer, muy bueno tu mensaje y el diseño del Blogspot, estare en contacto. deberias enseñarnos ha diseñar los Blogs, hice uno pero es muy precario, es marianayumbay.blogspot.com. revisalo es de una hermana indigena del Ecuador, ha yo soy abogado y se poco de computacion. Raul Mensaje nº 703[En respuesta al nº. 151] De Virginia Tacam Batz (vtacam) el Martes, Julio 31, 2007 16:55 Asunto: re: SALUDOS DESDE NUESTRA GUATEMALA QUE HOY POR HOY ESTA PASANDO MOMENTOS TAN DIFICELES PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS, DEBIDO A LA CONTIENDA ELECTORAL, Y QUE NOS E VISUALIZA PROGRAMAS Y PLANES PARA POTENCIALIZAR LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS PUEBLOS QUEEXISTIMOS EN UN ISMO TERRITORIO, ME SIENTO ALENTADA QUE MUCHOS DE NOSOTROS Y NOSOTRAS ESTAMOS TRABAJANDO POR LA REINVINDICACIÓN DE NUESTROS DERECHOS, SIGAMOS ADELANTE, QUE EL AJAW NOS BENDIGA EN ESTOS NUEVOS AMNECERES. VIRIGNIA TACAM Mensaje nº 704 De Cristina Quisbert Quispe (cquisbert) el Martes, Julio 31, 2007 17:58 Asunto: BLOG DE PUEBLOS ORIGINARIOS ESTIMAD@S PARTICIPANTES: TENEMOS UN ESPACIO PARA ABORDAR EL TEMA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE LES INVITAMOS CORDIALMENTE A VISITAR. www.indigenas.wordpress.com ESTE TIENE DOS ENLACES: A. INTELECTUALES E INVESTIGADORES INDÍGENAS B. HISTORIA DE LA EDUCACION Un cordial saludo desde las alturas de La Paz, Cristina Quisbert Mensaje nº 705 De Cristina Quisbert Quispe (cquisbert) el Martes, Julio 31, 2007 18:10 Asunto: MESA REDONDA MOVIMIENTOS INDIGENAS ESTIMAD@S PARTICIPANTES: El mes de agosto, específicamente el 9 de agosto de estarán realizando muchas actividades a nivel mundial en relación a los pueblos originarios. En La Paz, estaremos desarrollando una Mesa Redonda a la cual invitamos a quienes estén residiendo en El Alto, La Paz y aledaños. Envio invitación adjunta. Un gran saludo, Cristina Quisbert Ver archivos adjuntos Mensaje nº 706[En respuesta al nº. 45] De Yovani Alberto Cux Chan (ycux) el Martes, Julio 31, 2007 18:38 Asunto: re: SALUDOS Hola Hermano: Saludos cordiales desde Guatemala, pueblo Maya Kiche, me da mucho gusto en conocerlo, espero comunicarnos estos días par intercambiar experiencias. Fraternalmente. Yovani Cux. Yacu29_@hotmail.com Mensaje nº 707[En respuesta al nº. 222] De Elena Ceballos Hernandez (eceballos) el Martes, Julio 31, 2007 21:55 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA hola : es un esfuerzo muy grande el que has hecho para formar tu página, te comparto tambien una que está hecho por jóvenes indígenas .. http://www.geocities.com/isf_mx/ saludos Elena Ceballos Zapoteca Oaxaqueña Mensaje nº 708[En respuesta al nº. 347] De Ruben Nuez Patiño (rnuez) el Miércoles, Agosto 1, 2007 16:59 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Romer: Buen día, quiero felicitarte por tu hermosa comunicación via textual y mediante las imágenes pero, un señalamiento especial merece el contenido de tus mensajes, ideas que fortifican, levantan y nos hacen ver que a pesar de todas las visicitides cotidianas que enfrentamos para construir contextos sociales armónicos y tolerantes que cristalicen la calidad de vida para los seres humanos, existen personas como tú, capaces de pronunciar una palabra, de trsnsmitir una imagen, con el contenido justo para confirmar que vale la pena la vida y vale la pena vivirla, por nosotros y por los que nos rodean. Saludos y ojalá pudieras impartir un curso para diseñar mensajes como este que anexas a tu correo. Mensaje nº 709 De Orlando Rios Mendez (orios) el Jueves, Agosto 2, 2007 00:25 Asunto: UN SALUDO Son mis primeros contactos con el curso, cosa que estoy muy contento, he leído los muchos mensajes acumulados, muchas gracias por compartir sus páginas electrónicas y por los deseos. Saludos, seguimos en contacto. http://zoogocho.blogspot.com/ Mensaje nº 710[En respuesta al nº. 114] De Gabriela Ortega (gortega) el Jueves, Agosto 2, 2007 01:59 Asunto: re: SALUDOS Estimado Romer: Muchas gracias por la canción africana... He estado muy ocupada y no había podido integrarme al curso... Estamos en contacto Gaby Ortega Mensaje nº 1730[En respuesta al nº. 87] De Victor Manuel Machado Cantillano (vmachado) el Martes, Agosto 7, 2007 02:27 Asunto: SALUDOS Exito por tu experiencia. Victor Mensaje nº 1731[En respuesta al nº. 571] De Victor Manuel Machado Cantillano (vmachado) el Martes, Agosto 7, 2007 02:30 Asunto: re: INVITACION DE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Gracias por su fineza y accederemos a la información. Victor Mensaje nº 1732[En respuesta al nº. 571] De Victor Manuel Machado Cantillano (vmachado) el Martes, Agosto 7, 2007 02:31 Asunto: re: INVITACION DE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA La experiencia venezolana, es grandiosa en TIC, es muy ejemplar para los pueblos indigenas. Victor Mensaje nº 1733[En respuesta al nº. 882] De Victor Manuel Machado Cantillano (vmachado) el Martes, Agosto 7, 2007 02:34 Asunto: re: COMO ESTAN TODOS Y TODAS ROMER SANDRES FUENMAYOR Muy significativos, el material y la experiencia, sera un pilar de comunicación y ejemplo de los participantes. Victor Mensaje nº 1735[En respuesta al nº. 1242] De Ruben Americo Medrano Osorio (rmedrano) el Miércoles, Agosto 8, 2007 02:09 Asunto: re: NOTAS DE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Hola Romer yo desde el Peru Cerro de pasco astoy internandome en esta aventura de la interculturalidad en pueblos indigenas y te estare inviando algunos trabajos de investigaciòn. muchos saludos antropologo Ruben Medrano Mensaje nº 1736[En respuesta al nº. 220] De Ethel Verónica Castro Núñez (ecastro) el Jueves, Agosto 9, 2007 00:33 Asunto: re: ENVIO DE CONTENIDO AUDIOVISUAL EN COLECTIVO ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA Hey que interesante mail, un gusto compartir contigo y muchas personas mas, gacias por tu atención envío mi mail : veronica.last@gmail.com ,pues deseo recibir las direcciones de los portales que mencionas.En otra oportunidad comento el archivo audiovisual que adjuntas ahora estoy en una maquina muy lenta. Gracias hasta pronto. Mensaje nº 1737[En respuesta al nº. 901] De Ruben Americo Medrano Osorio (rmedrano) el Jueves, Agosto 9, 2007 02:32 Asunto: re: COMO ESTAN TODOS Y TODAS ROMER SANDRES FUENMAYOR Mis saludos atodos los hermanos y herManas de esta parte del mundo mis saludos, quisiera hacerlos extensivo a todos pero no encuentro el mecanismo de hacerlo quisiera que lo reproduscas este emzaje a todos yo me llamo Ruen Medrano Osorio estudiante de temas de interculturalidad y decrecho indigena màs adelante les hare llegar mis inquietudes y que me porten con sus opiniones Gracias y saludos atodos Ruben Medrano -- Perù Mensaje nº 1740 De Damaris Cecilia Nohemi Bixcul de Petzey (dbixcul) el Jueves, Agosto 9, 2007 18:09 Asunto: ALGO INCREIBLE Cada día que pasa deberíamos darle gracias a Dios por todos los beneficios que nos ha dado!, por favor tengan paciencia y vean. Hagan doble clic y vean la vida de Nicki http://www.youtube.com/watch?v=dvZ4GX5BUX4 Saludos, Dámaris Bixcul Mensaje nº 1741[En respuesta al nº. 469] De Sandra Griselda Berdeja Hurtado (sberdeja) el Jueves, Agosto 9, 2007 20:46 Asunto: AGRADECIMIENTO re: INVITACION DE ROMER SANDREA FUENMAYOR VENEZUELA No queda otra que agredecerte Romer por la invitación cursada, creo que un poco tarde me incorporé, de todas maneras me podre al día y sin embargo visitaré la página. Sandra Mensaje nº 1742[En respuesta al nº. 1294] De Oliva Perez Mendoza (operez) el Viernes, Agosto 10, 2007 19:40 Asunto: re: SALUDOS HOLA, ESPERO PUEDAS AYUDARME, SOLO TENGO UNA LECTURA CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 1, SOLO TE PIDO QUE SI HAY MÁS MATERIAL ME LO ENVIES DE LA MANERA MÁS ATENTA. POR TU ATENCIÓN GRACIAS. Mensaje nº 1743[En respuesta al nº. 1638] De Julia Quispe Yanique (jquispey) el Viernes, Agosto 10, 2007 23:36 Asunto: re: NOTAS DESDE VENEZUELA POR ROMER SANDREA FUENMAYOR Estimado hermano Romer, Te envio lo prometido, y mande una a foro de discuciones, principal( o es a otra?), otra a becariosuit@fondoindigena.enfo Espero tus comentarios, si cometi algun error en los envios dimelo, por favor,. No tengo acceso al menu del modulo 1, por tanto no tengo la lectura, si pudieras mandarmelo a este correo, te lo agradecere. JULIA QUISPE YANQUE (jquiepey) AYMARA DE BOLIVIA Ver archivos adjuntos Descargar Cerrar Ver archivos adjuntosVer archivos adjuntos Responder Adelante Citar Descargar Cerrar Mensaje ant. Mensaje siguiente: Ninguno |
|
|
Mensaje nº 2588 Estimada Facilitadora aqui le adjunto el resumen y concluision de la lectura de la semana, me parecio muy importante el material. Saludos. AGRIPINA. |
|
|
Mensaje nº 2589 Estimado compañeros/as aca les adjunto mi resumen y conlcusion de la lectura correspondiente a la semana. Un abrazo. Agripina. |
|
|
Mensaje nº 2590 CURSO 2: DESARROLLO CON IDENTIDAD Semana 1: Lectura introductoria Reflexionen sobre el texto, piensen en casos similares que se presentan en sus pueblos y nos cuentes su pensamiento sobre el tema a través del Foro de Debate, Carpeta Semana 1. 1.- Reflexión sobre el texto El texto "El TLC amenaza la tradición y costumbres de los pueblos indígenas" nos hace reflexionar sobre la identidad y la riqueza cultural de nuestras comunidades indígenas, los cuales a lo largo de la historia han sido excluidos y marginados. Las amenazas a nuestras tradiciones indígenas son cada vez más fuertes por la globalización, migración, la invasión de las transnacionales, ONGs, grupos religiosos fundamentalestas, manipulación genética. A pesar de los peligros arriba mencionados, el aporte de los pueblos indígenas a la sociedad es trascendental; ya que los principios de reciprocidad, de relacionalidad, complementariedad armonizan el ayllu – Familia, Pachamama – Madre tierra y el Achiltayta – Ser supermo. 2.- Casos similares en nuestros pueblos Así como en las comunidades indígenas cafeteras del Cauca, las comunidades indígenas del Ecuador estamos organizados y hemos resistidos con anteriores gobiernos al Tratado del libre comercio. Esta resistencia ha sido a nivel organizativo en la toma de conciencia en las base, a nivel político con movilizaciones… En la actualidad nuestro presidente Rafael Correa ha dicho no a la firma. Sin embargo hay que estar alertas porque los grupos de poder quieren a toda costa beneficiarse del tratado del libre comercio. La sabiduría indígena ha logrado dinamizar en la sociedad sus principios filosóficos de reciprocidad a través de la minga, la solidaridad, lo valores de la identidad. De esta manera, viven la interculturalidad y aportan a los pueblos su cosmovisión y la riqueza cultural que hemos heredado. Las celebraciones indígenas en el Ecuador cada vez más se va revitalizando: Inti Raymi, Carnaval, Coupus Cristhi, Funerales, matrimonios en la que el indígena es sujeto de su cotidianidad. Como en las comunidades indígenas todo está relacionado, lo mismo sucede en la economía, todos en armonía desean salir adelante: El sujeto: Ayllu, naturaleza y Ser Supremo. Aunque en muchos espacios la mentalidad capitalista y la propiedad privada empieza ha predominar de manera radical. 3.- Pensamiento sobre el tema. El Tratado de libre comercio perjudica a las comunidades indígenas de Abya Yala y a todos los pobres, por eso en los países y pueblos indígenas tenemos que luchas por defender la vida de los excluidos; Para que no se siga incrementando la brecha entre pobres y ricos. "El TLC es genocidio para los pueblos indígenas, No dejemos que maten a nuestra historia" |
|
|
Mensaje nº 2591 Creo que estoy perdido en la dinámica del curso. No tengo el contenido, no logro entrar en el foro de debates a la dinámica del curso. Lo único que estoy haciendo es leer los textos resumir y enviar. No sé sí eso es la dinámica del curso. Favor envien explicaciones |
|
|
Mensaje nº 2592 Como segunda calificación, les agradezco realizar el trabajo que se explica en el archivo adjunto. un abrazo, Marta Isabel |
|
Mensaje nº 2593 SI BIEN ES CIERTO EL DESARROLLO, CONCEPTUALMENTE, ES UNA ARTICULACION ENTRE LO ECONÓMICO SOCIAL Y POLÍTICO, SIN DUDA EN LA PRÁCTICA, LA PRIMACÍA DE LO ECONÓMICO HA TERMINADO ACONDICIONANDO LO POLÍTICO Y ANULANDO LO SOCIAL. LOS COSTOS SOCIALES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO HAN SIDO DEVASTADORES, YA SOMOS TESTIGOS DE LOS DAÑOS AMBIENTALES Y DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES. UN EJEMPLO, EN CHILE PARA FACILITAR LA PROSPERIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS, SE MODIFICÓ EL CÓDIGO DEL TRABAJO DEBILITANDO LA PROTECCIÓN AL TRABAJADOR/A, A TAL PUNTO QUE POR LEY ES CASI IMPOSIBLE HACER SINDICATOS Y TENER CONTRATOS DIGNOS. LA REFORMA AGRARIA, INICIADA EN EL GOBIERNO DEL FREI MONTALVA Y CONTINUADA POR ALLENDE, QUE SIGNIFICÓ UN GRAN PASO DE JUSTICIA Y RECONOCIMIENTO INDIGENA, FUE ANULADA POR LA CONTRAREFORMA EN LA DICTADURA DE PINOCHET. POR EL "DESARROLLO" SE ENAJENÓ TERRITORIOS ANCESTRALES PARA ENTREGARLOS A LOS GRANDES EMPRESARIOS, HOY QUIENES EN SU MAYORIA CONCENTRAN LAS RIQUEZAS. ASIMISMO, EL ESTADO SE "APROPIO" DE TIERRAS INDIGENAS DECLARANDOLAS DE PROPIEDAD FISCAL. SON SÒLO ALGUNOS EJEMPLOS DE COMO EL MODELO IMPUESTO POR EL CONSENSO DE WASHINGTON, HA SIDO LAPIDARIO PARA LA SOCIEDAD CIVIL CHILENA QUE NOS HA LLEVADO A LA DEPENDENCIA ECONÓMICA , AL EXITISMO EXTREMO Y COMPETENCIA DESCARNADA, CONVIRTIENDONOS EN UNA SOCIEDAD INDIVIDUALISTA POR MUCHOS AÑOS. CHILE ES UN PAÍS CON ALTAS TASAS DE DEPRESIÓN, ESTRÉS Y OBESIDAD CAUSADA POR ANSIEDAD DESMEDIDA, EL MODELO PERVERSO ENTRÓ HASTA EN NUESTROS CUERPOS, PERO ESTAMOS EN TIEMPOS DE CAMBIOS, PUESTO QUE LOS Y LAS CIUDADANAS SE ESTÁN ORGANIZANDO PARA TERMINAR CON EL MITO DE "JAGUARES" Y MOSTRAR LA CARA VERDADERA DE ESTE PAÍS QUE HA SIDO EL MEJOR LABORATORIO DEL MODELO NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA. LEYLA NORIEGA |
|
|
Mensaje nº 2594 ESTIMADA MARTA, ADJUNTO MI CUESTIONARIO SALUDOS Y ANIMO EN LA ARDUA TAREA QUE DEBES CUMPLIR SALUDOS A TODO/AS LEYLA NORIEGA leylanoriega@gmail.com http://www.leylanoriega.blogspot.com/ç |
|
Mensaje nº 2595[En respuesta al nº. 2549] Hola Nuria, muy bien, te felicito que están con nosotros, presentandote como un pueblo que lucha por su derechos. Irik |
|
|
Mensaje nº 2596[En respuesta al nº. 2592] estimada Martha: adjunto el trabajo Nº 2. espero sus comentarios |
|
Mensaje nº 2597 Estimada Martha: Con un cordial saludo me permito remitirte el segundo trabajo, a la espera de tus comentarios. saludos Lourdes-Ecuador |
|
Mensaje nº 2598 TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC). Considero que la visión de excepcionales dirigentes indígenas es admirable y digno de imitar, por cuanto pese a su limitada preparación académica han sobresalido en la historia con sus criterios y principios firmes, en el Ecuador tenemos dos casos admirables por ejemplo: Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, que me permito normbrarlas con mucho orgullo, pero pasando al tema que nos ocupa con mucho agrado me permito analizar la posición del dirigente Iovani Yule (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca – ACIN-C) cuya destreza ha facilitado la defensa del por que no firmar el TLC. Sin embargo desde el punto de vista Comercial mi criterio es el siguiente. Al ser miembro de uno de los cantónes más comerciales como son Otavalo y Cotacachi, he podido palpar que nosotros nos hemos destacado por nuatras artesánias a nivel nacional e internacional, desárrollandonos como cultura, pueblo. Dicho trabajo nos ha permitido comercializar con casi todos los paises desarrollados dicha comercialización a ocasionado que nuestras familias tengan mejores condiciones de vida, este comentario esta basado en las fuentes de comercio que tiene nuestro pueblo, sin embargo mirnado más alla, existe el caso de los agricultores que para dicho sector si es perjudicial en razón de que en mi país no existe inversión estatal para fortalecer dicho campo. por lo expuesto, es importante tomar encuenta las verdaderas ventajas y desventajas que tienen un TLC, por que los países que estan en la línea del desarrollo o mejor dicho los que estan desarrollados son los que tienen mas TLC, solo que en el caso de los paises del área Andina nuestros Gobiernos no han sabido explotar total y adecuadamente los recursos naturales y se han conformado con ser los "paises en vías de desarrollo", creo que los pueblos indígenas debemos reaccionar y plantear propuestas firmes que ayuden al desarrollo sustentable y sostenible de la Región, y que de esta manera se logre los gobiernos nos miren como un sector folklorico, analfabeto y sin propuestas, ya basta, hay que exigir con dignidad el cumplimiento de nuestros derechos. que la preocupación que expresa no esta fuera de la realidad. Quiero trasladar este tema en la amazonia peruana la situación de los pueblos indígenas de Perú, que viene siendo amenazado con este tratado de libre comercio, se trata de alrededor de 65 pueblos indígenas, que pertenecemos a 17 familias lingüísticas, una población estimada de 400,000 habitantes constituida en 930 comunidades que abarca una área reconocida de 7'379,941 Has. Se trata de garantizar el presente y el futuro de nuestra generación así como nos sucedieron nuestros ancestros, ahora nos toca a nosotros, sin embargo ¿Cuál es la razón por la que oponemos los pueblos indígenas del Perú frente a TLC? 1. Como su nombre lo indica este mercado sin límite, sin restricciones, Las perdidas del empleo agrícola nacional y comunitario serán devastadoras debido a la importación de productos agrícolas subsidiados y genéticamente modificados de las empresas agroindustriales de EEUU. ¿con esta tecnología los pueblos indígenas que podremos ofrecer?. Será imposible. 2. El TLC, no solo persigue eso, tenemos que pensar que los problemas del agua es cada vez mas crucial, el agua dulce los tenemos nosotros, la tenemos los pueblos indígenas, y eso será gravemente afectado con el TLC se profundizaran las privatizaciones del agua potable aunque no crean pero es obvio el agua dulce en la amazonia esta en la mira. 3. Otro aspecto que nos preocupa más es el tema del patente, El derecho de las trasnacionales a patentar nuestras plantas y biodiversidad. Es decir el TLC, a las trasnacionales concede el derecho a patentar las plantas medicinales (nuevas y tradicionales), le entrega a perpetuidad la biodiversidad de mercado incluyendo las semillas biogenéticas. 4. La agresión y represión de los indígenas y campesinos por las FF.AA por defender a las trasnacionales serán muy fuertes y nuestros derechos serán altamente vulnerados. 5. La protección de la salud del pueblo, el medio ambiente, la cultura nacional y comunitaria. El acceso a medicamentos genéricos de menos costo será restringido, medida que atenta la vida y la salud de millones de peruanos. 6. Nuestros recursos forestales estará gravemente afectado las concesiones se darán con mucha fuerza. Sin concretar este hecho en la selva viene siendo saqueado por la tala selectiva de los ilegales sin ningún plan de manejo forestal, y cuando ya ha de terminar nuestros recursos será quienes paguen la consecuencia nuestra generación. 7. Que es lo que se necesita en lugar de TLC: una política agraria para que el Perú produzca los alimentos y lo lleve al mercado nacional para garantizar la salud del pueblo. El excedente se exporta. Eso es política agraria. 8. Los pueblos indígenas queremos construir nuestro propio destino si agresión, sin presión sien que nadie nos imponga en nuestra hábitat, nuestro mercado, hoy mas que nunca debemos unirnos con mas fuerzas, los indígenas y otros grupos afectados. Con este añejo hecho "Adiós rogando con el mazo dando", tenemos que avanzar con ojos abiertos, en la lucha no siempre se triunfa a veces se fracasa, aunque es verdadera. pero los pueblos indígenas jamás vamos a arrodillar a este sistema salvaje. Por que nuestro AJUTAP (dios Awajun), No va permitir y estará con nosotros. Conversaba con una compañera de este curso que es de Costarrica decía con voz muy alentadora y esperanzador, ¡sigamos luchando, alguna vez el viento tiene que soplar a favor de nosotros!, sostenía. |
|
|
Mensaje nº 2599[En respuesta al nº. 2591] Hermano Cesar, Espero ayudarte.ç te envio las lecturas las cuales tienes comertar y enviarlos al mismo foro, nosotros los alumnos lo leeremos. luego te mando el primer trabajo es decor el cuestionario para el tema "desarrollo con identidad." saludos y un abrazo, Julia Quispe Yanique Aymara de Bolvia |
|
Mensaje nº 2600[En respuesta al nº. 2592] Saludos Martha. Te envio cuestionario de trabajo 1, con mis apreciaciones personales. Anexo mensaje adjunto RUsbel Palmar |
|
Mensaje nº 2601[En respuesta al nº. 2597] PROGRAMA DE FORMACION PARA LIDERES INDÍGENAS UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES –AMERICAS CURSO 2 DESARROLLO CON IDENTIDAD EVALUACIÓN 1 1. De acuerdo con la información analizada hasta el momento, ¿cuál es la definición tradicional -"occidental"- de desarrollo? El desarrollo desde la visión occidental es vista simplemente como un eterno mirar hacia delante, donde la racionalidad cartesiana se impone con el "cogito ergo sum". Por lo tanto esta forma de mirar el desarrollo sólo privilegia una dimensión del accionar del ser humano, el mismo que está referida al aspecto económico, descuidando el aspecto político en sentido del quehacer humano y mucho más aún el aspecto social. A pesar de que el capitalismo conocido hoy en día como neoliberalismo ha intentado ponerle todo tipo de apellidos a lo que se conoce como desarrollo, como ser "Desarrollo humano", "Desarrollo rural", "Desarrollo tecnológico" entre muchos otros estos no dejan de pasar por los cánones de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y principalmente si estas se encuentran en países de la periferia como fuera considerados por los estudios Cepalinos. La realidad es contundente al momento de realizar un balance como es que el dizque llamado "Desarrollo" funciona en nuestros países con poblaciones que por un lado son vistos como meros mercados de consumidores y por el otro lado como fuente de reservas de los recursos naturales las que en cualquier momento puedan ser utilizados a favor de los potentados capitalistas y en el mayor de los casos alimentos o productos de gran valor nutritivo puedan ser saqueados bajo el argumento de que los pequeños productores deben integrarse al mercado mundial. 2. Con base en la lectura y según su experiencia, ¿qué imprecisiones y omisiones tiene esa definición? ¿y cuál debe ser la definición de desarrollo con identidad para nuestras comunidades? En mi parecer creo que el tema de la identidad viene como algo ya dado o sobre entendido y que la misma esta estrictamente ligado a lo que es la economía, por lo tanto se obvia todo lo que tienen que ver con el aspecto cultural y social. Es decir la identidad no solamente puede ser dado como algo que viene adscrito a la economía, por el contrario creo que la identidad si bien se constituye en un proceso de construcción social creo que abarca mucho más allá que la simple posesión de recursos económicos y/o el acceso a los mercados. Si bien vivimos en un mundo donde los cambios son vertiginosos principalmente ocasionados por los medios de comunicación, lo cual no quere decir que todos nos encontremos alineados en un solo bloque o hayamos sido subsumidos de manera que todo vestigio de identidad local se haya perdido. Por el contrario creo que nos encontramos en un mundo de las apropiaciones y las reapropiaciones de los fenómenos que se suscitan y las mismas no se realizan de manera pasiva sino por el contrario las mismas guardan sus sentidos matriciales, es decir existen lógicas de apropiación, por lo tanto no es lo mismo un mensaje para un citadino y para un campesino. Tomando en cuenta este antecedente creo que el problema de la identidad es mucho más complejo que debe ser tratado en un tiempo y espacio determinado. 3. Redacte una noticia sobre un caso que conozca, en el que se haya favorecido o se haya entorpecido la posibilidad de desarrollo con identidad de su comunidad o su país. Incluya: Un caso muy particular sucedió el año 2005 cuando, cuando desde el Ministerio de los pueblos indígenas y originarios, por cuestiones de número de habitantes y ciertas características de una región en el altiplano del departamento de La Paz, se quiso convertir a una región en una mancomunidad de municipios, con la esperanza que de estos puedan trabajar de mejor manera además, que los recursos puedan ser distribuidos en invertidos de manera dizque más eficiente. Sin embargo los del Ministerio no se dieron cuenta que, estas regiones tenían potenciales de desarrollo económicos muy diferentes, unos eran estrictamente agricultores y otros potencialmente mineros. En consecuencia la región se tuvo que movilizar y tomaron al Ministro como rehén para lograr su desestimación. Su análisis de la situación: En el mayor de los casos desde el gobierno se toman determinaciones sin tomar en cuenta la los contextos y se las impone o quiere imponer de manera vertical sin dejar que la población pueda ser participe de su destino, con lo cual dejando toda posibilidad que los proyectos que se encaran puedan ser efectivos y principalmente nada sustentables en el tiempo. Aún vivimos los pueblos indígenas como sujetos vistos como padeciéramos de un infantilismo crónico a los cuales deben llevarnos de las manos por donde supuestamente se encontrará la lumbrera de la verdad y el desarrollo Gracias. Victor Cuizara Gracias. Por favor envíe este archivo por el Foro de Debate a la carpeta CURSO 2. TRABAJOS. |
|
|
Mensaje nº 2602 Tradicionalmente el desarrollo consiste en el tránsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, que brinde bienestar a sus miembros. Este concepto de desarrollo parte de la idea del progreso la cual sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie, y que sigue y seguirá avanzando en el futuro. Segun los occidentales el desarrollo consiste en desarrollo Social, economico y politico, y ellos se olviden de lo mas importante que el desarrollo espiritual. Este concepto de desarrollo está ligado a la sociedad moderna y al sistema de producción industrial capitalista. El desarrollo tiene que ser integral y armonico. Y no que una cosa se desarrollo y la otra no se desarrolla seria un fenomeno. Y eso lo que esta pasando en la actualidad se habla del desarrollo economico pero no se desarrolla la sociedad, vemos mucha violencia, guerras, etc. El desarrollo de ellos conlleva problemas al medio ambiente. Y es ese desarrollo que queremos para nuestros futuro. El desarrollo desde el punto de vista de los pueblos indigenas es otro, para nosotros el desarrollo consiste en lo espiritual,social,economico y politico. El desarrollo tiene que ir intimamente relacionado con la madre tierra repetando a la naturaleza. |
|
|
Mensaje nº 2603 Tradicionalmente el concepto desarrollo, consiste en el tránsito de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, que brinde bienestar a sus miembros. Este concepto de desarrollo parte de la idea del progreso la cual sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie y que sigue y seguirá avanzando en el futuro. El desarrollo segun los pueblos occidentales es social, economico y politico. Y se olvidan de lo mas importante que es el desarrollo espiritual. Este concepto de desarrollo está ligado al sistema de producción industrial capitalista. El desarrollo tiene que ser integral y armonico, y no que una cosa se desarrolla y la otra no se desarrolla, seria un fenomeno. Y eso lo que esta pasando en la actualidad, vemos desarrollo economico y la sociedad(personas) en vez de desarrollarse van hacia atras, vemos mucha violencia, guerras, etc. El desarrollo de ellos conlleva problemas ambientales. Y es ese desarrollo que queremos para nuestro futuro. El término desarrollo debemos entendercomo una condición social dentro de un país o región , en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales(respetando a la madre tierra). La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas, religiones y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular. |
|
|
Mensaje nº 2604 TLC Y LOS PUEBLOS INDIGENAS Mis comentarios respecto del tema presentado son los siguientes, El País Colombiano fue de los primeros países que ha modificado su constitución en Latinoamérica en cuanto a reconocimiento de derechos para sus pueblos indígenas, esta rige desde el año 1991, se declara un estado plural, reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación, además de dotar de múltiples derechos en muchas de las áreas que son fundamentales para nuestros pueblos indígenas, Constitución incluso que ha servido de modelo para estados como el Ecuador Perú y Bolivia, entre otros del Cono Sur de Latinoamérica, además este Estado a ratificado el Convenio 169 de la OIT el año 1991 siendo el tercer país en hacerlo, habiendo entrado en vigor ese mismo año. Al aplicarse el convenio, los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados cada vez que prevean medidas susceptibles de afectarles directamente y establecer los medios a través de los cuales puedan participar libremente en la adopción de decisiones en instituciones electivas y otros organismos. Asimismo, se reitera que los pueblos indígenas y tribales deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Es así como podemos observar una vez como se vulneran los derechos de nuestros pueblos indígenas, en función de un sistema que claramente a empobrecido a nuestros hermanos, pues no se han considerado en los modelos de desarrollo la pertinencia cultural y tradicional de los propios pueblos indígenas, siendo esta una de las claves principales para poder salir del subdesarrollo en que se encuentran nuestros pueblos en Latinoamérica. Respecto de mi país Chile no me cabe hacer mayores comentarios pues somos el país mas subdesarrollado en cuanto al tema indígena se refiere, pues carecemos de derechos indigenas, no tenemos ratificación del Convenio 169, tenemos una ley indígena precaria sin sustentabilidad en derechos específicos indígenas, no tenemos reconocimiento constitucional, pero a pesar de todo esto nuestros pueblos han mantenido una lucha constante y permanente de la cual se ha pretendido mantenernos constantemente divididos. En resumen, Chile –hasta hace algunos años modelo de la política neoliberal en el continente-- ha apostado también por el negocio de los biocombustibles; un país cuya tierra cultivable resulta escasa, por lo que el destino que se le asigne tendrá mucho que ver con una disyuntiva: o la necesidad de garantizar la alimentación y el trabajo de miles de personas, o asegurar el transporte de un grupo de naciones ricas. Además se apuesta por posicionar a Chile como una potencia alimentaria a nivel mundial, y para ello "...apostaremos fuertemente por la biotecnología.", Se han firmado muchísimos TLC, que yo sepa no ha existido consulta respecto de estos tratados a ningún sector social ni Chilenos ni a indígenas en este país, sobre los posibles beneficios y los tremendos perjuicios que estos claramente ocasionan a las poblaciones y pueblos mas vulnerable de nuestro país. Orietta Curihuentro C. Mapuche Chile |
|
Mensaje nº 2605 Estimada Marta. recien encuentro el cuestionario para responder, asi que en breves me pondra a contestar. Saludo. Agripina Nahuelcheo. |
|
|
Mensaje nº 2606 me he logrado incorporar en este proceso de aprendizaje tan necesario para los que trabajamos y somos parte de un pueblo indigena, estoy muy contenta de compartir con todos y todas, mi nombre es Orietta Curihuentro Catalan soy del Pueblo Mapuche Chile, un abrazo Peukayal |
|
|
Mensaje nº 2607 A TODOS MIS HERMANOS INDIGENAS UN GRAN SALUDO, QUE ESTE ESPACIO SEA DE RETROALIMENTACION Y PODAMOS APOYARNOS EN NUESTRAS CAUSAS, POR AHORA DEBEMOS SEGUIR REFORZANDO CONOCIMIENTOS Y GENERANDO REDES. ORIETTA CURIHUENTRO MAPUCHE MARICHIWEO |
|
|
Mensaje nº 2608 Tengo problemas para localizar las lecturas que se han designado en estos días, favor de informar al respecto. Saludos Herminia |
|
|
Mensaje nº 2609 Estimada facilitadora necesito saber cuantas son las lecturas que han colocado pues solamente he localizado dos. Saludos Herminia. |
|
--
LA PRODUCCION AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDOGENO DEL SOCIALISMO COMUNICACIONAL COMUNITARIO