LA GRAN RED

LA GRAN RED
Red Comunicacional Indigena,la Herramienta Para El Desarrollo Cultural Endogeno de un Nuevo Orden Colectivo Comunicacional e Informativo,dirigido a Ense帽ar a Aprender a Ense帽ar los Lenguajes de los Saberes e Interpretar las Imagenes y Sonidos generados desde las Comunidades Indigenas y los Ecosistemas Naturales,en Armonia con las Nuevas Tecnologias

PANTALLA VIDEO PUEBLOS INDIGENAS DE SOCOCARACAS SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

QUE BELLO ES NUESTRO PLANETA TIERRA VISTO DESDE EL ESPACIO


www.Tu.tv

VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=ycKmtg0nxz8

CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA

object width="425" height="355"> object width="425" height="355">

VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE

INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE

IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS

AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA

Archivo del blog

¿ Qu茅 Son Las Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n ?

FUENTE DE CONSULTA GOOGLE
Definici贸n [editar]
No existe una definici贸n precisa y uniforme del t茅rmino. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnolog铆as de la Comunicaci贸n (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisi贸n y la telefon铆a convencional - y por las Tecnolog铆as de la Informaci贸n (TI) caracterizadas por la digitalizaci贸n de las tecnolog铆as de registros de contenidos (inform谩tica, de las comunicaciones, telem谩tica y de las interfaces).
Seg煤n el Portal de la Sociedad de la Informaci贸n de Telef贸nica de Espa帽a[2]:
Las TIC (Tecnolog铆as de la Informaci贸n y Comunicaciones) son las tecnolog铆as que se necesitan para la gesti贸n y transformaci贸n de la informaci贸n, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa informaci贸n.
As铆, se tratar铆a de un concepto difuso que agrupar铆a al conjunto de tecnolog铆as ligada a las comunicaciones, la inform谩tica y los medios de comunicaci贸n y al aspecto social de 茅stas. Dentro de esta definici贸n general se encontrar铆an los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicaci贸n
Inform谩tica
Herramientas ofim谩ticas que contribuyen a la comunicaci贸n
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la informaci贸n, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Informaci贸n se remontan a la invenci贸n del tel茅grafo el茅ctrico, pasando posteriormente por el tel茅fono fijo, la radiotelefon铆a y, por 煤ltimo, la televisi贸n. Internet, la telecomunicaci贸n m贸vil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n.
La revoluci贸n tecnol贸gica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalizaci贸n del uso de las tecnolog铆as, las redes de comunicaci贸n, el r谩pido desenvolvimiento tecnol贸gico y cient铆fico y la globalizaci贸n de la informaci贸n.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducci贸n de estas tecnolog铆as implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la informaci贸n o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnol贸gicas pero tambi茅n las herramientas que permiten una redefinici贸n radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en pr谩ctica de las TIC afecta a numerosos 谩mbitos de las ciencias humanas la teor铆a de las organizaciones o la gesti贸n. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electr贸nico.
La expansi贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n basadas en la microelectr贸nica, la inform谩tica, la rob贸tica y las redes de comunicaciones se est谩 produciendo a gran velocidad en todos los 谩mbitos socioecon贸micos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la informaci贸n.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnol贸gico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es dif铆cil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovaci贸n Digital en Am茅rica Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigaci贸n en las tres 谩reas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicaci贸n de las TIC en Latinoam茅rica y el Caribe.
TIC en la Educaci贸n [editar]
Las nuevas tecnolog铆as de la Informaci贸n y Comunicaci贸n son aquellas herramientas computacionales e inform谩ticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informaci贸n representada de la m谩s variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informaci贸n. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnolog铆as son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la informaci贸n en conocimiento 煤til y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la informaci贸n 煤til y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnolog铆a (la computadora e Internet).
Dicha tecnolog铆a puede ser perfectamente aplicable en el area de Educaci贸n F铆sica, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensi贸n acerca de los movimientos, la fisiolog铆a del ejercicio ( directamente relacionada con la biolog铆a); adem谩s de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnolog铆as. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnol贸gicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, tambi茅n tiene que ense帽ar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernizaci贸n de la ense帽anza pasa necesariamente por el empleo, en 谩mbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnolog铆as nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances cient铆ficos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnol贸gicas para poder ense帽ar de una forma mucho m谩s eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitaci贸n tecnol贸gica de los futuros profesionales y promover una actitud cr铆tica ante los mensajes que se reciban a trav茅s de los medios de comunicaci贸n, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la ense帽anza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captaci贸n de la informaci贸n y tiene un gran poder de seducci贸n en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducci贸n de las Nuevas Tecnolog铆as aplicadas a la educaci贸n es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo cl谩sico o tradicional en el que se ha venido asentando la ense帽anza en el 谩mbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducci贸n de las nuevas tecnolog铆as aplicadas a la educaci贸n son la ruptura de la monoton铆a, ya que surgen nuevas formas de aprender. La funci贸n motivadora de las tecnolog铆as hace m谩s relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atenci贸n de los alumnos. Gustavo Andr茅s Rodr铆guez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en d铆a si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnolog铆as. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan r谩pidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la informaci贸n y su instalaci贸n debe distribuirse democr谩ticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusi贸n podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisi贸n del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que 茅ste cambio de la Sociedad de la Informaci贸n se integre adecuadamente en el 谩mbito del proceso de ense帽anza-aprendizaje de la educaci贸n actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podr铆an presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.

RESE脩A HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

Etnias ind铆genasPara el momento en que los espa帽oles INVADIERON suelo americano, hab铆a una gran cantidad de etnias ind铆genas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en d铆a s贸lo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco m谩s de 300.000 ind铆genas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus h谩biles destrezas en la navegaci贸n (es la 煤nica etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado tambi茅n a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almid贸n, el cual utilizan para la preparaci贸n de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos ind铆genas en el pa铆s, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la poblaci贸n m谩s civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales a煤n ante el fen贸meno de la globalizaci贸n. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen adem谩s que el firmamento es como otro mar, l铆quido por arriba y s贸lido por abajo; y que la lluvia no son m谩s que filtraciones a trav茅s de esa capa. Los warao se gu铆an por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es a煤n m谩s importante que el sol. La luna los gu铆a en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolecci贸n. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundaci贸n, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al a帽o, el t茅rmino “joida” ha pasado tambi茅n a ser la forma en la que se refieren al paso de un a帽o. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general est谩 m谩s consciente de sus ra铆ces ind铆genas, lo que ha ayudado a la creaci贸n de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su h谩bitat natural, manteniendo as铆 sus costumbres y tradiciones intactas.

PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO


Los actuales 40.000 (aprox) ind铆genas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los ca帽os de Monagas y en la Parroquia Uni贸n del municipio ben铆tez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panam谩 hace 30.000 a帽os, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 a帽os antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la pen铆nsula de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones delt谩icas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la g茅nesis 茅tnica de los Chaimas, Kari帽a, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que ten铆an inclinaciones a la guerra, fueron repleg谩ndose pac铆ficamente hasta las regiones m谩s extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del r铆o San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los ca帽os de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Uni贸n, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolecci贸n, fabricaci贸n de casabe, tejidos y artesania constituyen su econom铆a b谩sica, intercambiando en asim茅trica relaci贸n de culturas con los criollos (corzos, margarite帽os, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen 茅tnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurup煤, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, ca帽os, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos ind铆genas del pa铆s, los warao contin煤an sus din谩micas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el cap铆tulo VIII de la Constituci贸n Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participaci贸n pol铆tica (eligen concejal ind铆gena), han elaborado sus gu铆as pedag贸gicas promoviendo la educaci贸n intercultural biling眉e e interviene en la comisi贸n de Demarcaci贸n Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los h谩bitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser h谩biles en el manejo de fr谩giles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias ling眉isticas ind铆genas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisi贸n nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relaci贸n diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradici贸n oral que refieren a la transformaci贸n de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este 煤ltimo sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curaci贸n de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jeb煤, esp铆ritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros d铆as por m谩s o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base econ贸mica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos h煤mendos y pantanosos, una extensa red de ca帽os aptos para la navegaci贸n que comunican con el Oc茅ano Atl谩ntico, el clima corresponde con las caracter铆sticas del denominado macrot茅rmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta regi贸n.
UBICACI脫N GEOGR脕FICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Ca帽o San Juan (l铆nea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la poblaci贸n de Guanaco)
Guanaco
Sirina

PUEBLO INDIGENA CHAIMA

PUEBLO INDIGENA CHAIMA .
Ubicaci贸n Geogr谩fica: Santa Mar铆a de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa Mar铆a, R铆o macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabell贸n, entre otras.Su misma condici贸n geogr谩fica permite la convivencia e interrelaci贸n con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegraci贸n de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronom铆a, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la t煤nica de algod贸n hasta las rodillas. Elaboran cester铆a con las fibras vegetales de mamur茅, as铆 como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.

PUEBLO INDIGENA KARI脩A

PUEBLO INDIGENA KARI脩A.
Ubicaci贸n Geogr谩fica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Ra煤l Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condici贸n geogr谩fica permite la convivencia de interrelaci贸n con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegraci贸n de sus valores, hoy rescatados por sus l铆deres naturales dentro del proceso de inclusi贸n del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales espa帽olas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensi贸n de tierras (21.711.000) hect谩reas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Ra煤l Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzo谩tegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializ谩ndose en la siembra de todo tipo de frutas, tub茅rculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso cham谩nicos.

s谩bado, 16 de febrero de 2008

[red_internacional_bolivariana] LA VOZ DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FUE CENSURADA EN NACIONES UNIDAS


BOLETIN DE PRENSA 

Italia- Roma 14 de Febrero del 2008-02-14 

LA VOZ DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FUE CENSURADA EN NACIONES UNIDAS 
 

Esta ma帽ana en la capital italiana durante la segunda Reuni贸n del Grupo de Trabajo especial de composici贸n abierta de 脕reas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biol贸gica (CDB), en las instalaciones de la FAO, los representantes ind铆genas se retiraron del proceso del grupo de trabajo por protesta a la exclusi贸n en el grupo de trabajo.  

Antes de su retirada se amordazaron la boca y manifestaron a trav茅s de pancartas en protesta por la situaci贸n. Jannie Lasimbang, ind铆gena Kudazan de Malaysia  ley贸 la declaraci贸n de protesta. Una vez le铆da, los ind铆genas y algunas ONGs se retiraron de la  plenaria lo que signific贸 suspender la plenaria para evaluar la situaci贸n.  


En discurso, los pueblos ind铆genas expresaron "Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusion贸 profundamente que, desde el inicio de esta segunda reuni贸n  del Grupo de Trabajo sobre 脕reas Protegidas, nos han  marginado  y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento cr铆tico de la discusi贸n y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicaci贸n del Programa de Trabajo. Adem谩s, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicaci贸n efectiva del Programa de Trabajo". 

Onel Masardule y Jannie Lasimbang, co - presidentes del Comit茅 de los Pueblos Ind铆genas de Conservaci贸n  del Foro Internacional Ind铆gena sobre Biodiversidad (FIIB), compuesto por ind铆genas de las regiones de: Asia, 脕frica, Rusia, Pacifico, Norte Am茅rica y  Am茅rica Latina, manifestaron su malestar por la negaci贸n del derecho de participaci贸n plena y efectiva de los pueblos ind铆genas, que contradice a las decisiones  de las mismas partes.  

Estas acciones fueron apoyadas por la mayor铆a de las ONG presentes en esta reuni贸n de trabajo, las que manifestaron la negativa actitud tomadas por el presidente de trabajo. Las ONGs consideran que los espacios de dialogo se est谩n cerrando. La  Red de Mujeres Ind铆genas sobre Biodiversidad plante贸: "que la falta de participaci贸n ind铆gena no es solamente peligrosa para los procesos democr谩ticos de Naciones Unidas, sino que ignora que en septiembre del 2007 se aprob贸 la Declaraci贸n de los Derechos de los Pueblos Ind铆genas, de las Naciones Unidas". 
 

Declaraci贸n le铆da por:  Jannie Lasimbang, en representaci贸n del Foro Internacional Ind铆gena sobre Biodiversidad 
  

Gracias, Sr. Presidente. 

Sr. Presidente, Damas y Caballeros 

En los 煤ltimos quince a帽os, los pueblos ind铆genas hemos estado participando en el proceso del CDB contribuyendo a su trabajo e aplicaci贸n, aportando lo mejor de nuestras experiencias, conocimientos y buena voluntad. 

Nuestros esfuerzos se han reconocido en muchas ocasiones y, por lo tanto, hemos podido participar y contribuir a las deliberaciones y resultados positivos. Durante este plazo, hemos podido expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones sobre nuestros derechos fundamentales, que son un aspecto crucial de la biodiversidad y la conservaci贸n  y de las obligaciones internacionales de todos los estados Partes. 

El CDB llama por la participaci贸n plena y efectiva de las comunidades ind铆genas y locales en la aplicaci贸n y procesos del Convenio, a nivel nacional, regional e internacional  (meta 4.3 del Plan Estrat茅gico y de la Meta de Biodiversidad de 2010). Como es de su conocimiento, la COP 5 formalmente reconoci贸 el Foro internacional Ind铆gena sobre Biodiversidad como un 贸rgano asesor del CDB. Adem谩s la, Decisi贸n 8/24 enfatiz贸 la necesidad de la participaci贸n plena y efectiva de las comunidades ind铆genas y locales y el respeto pleno de sus derechos en consonancia con legislaci贸n nacional y obligaciones internacionales.  

Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusion贸 profundamente que, desde el inicio de esta segunda reuni贸n  del Grupo de Trabajo sobre 脕reas Protegidas, nos han  marginado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento cr铆tico de la discusi贸n y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicaci贸n del Programa de Trabajo. Adem谩s, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicaci贸n efectiva del Programa de Trabajo. 

Sr. Presidente,  en vista de esta inaceptable censura, el Foro Internacional Ind铆gena sobre Biodiversidad expresa su en茅rgica protesta por este trato y por unanimidad, ha decidido dejar este proceso, que claramente no respeta nuestros derechos y la participaci贸n. Nos negamos a participar en un proceso que  la toma decisiones sobre nuestras vidas y, sin embargo, esperan que seamos observadores silenciosos.

 
Vamos a considerar nuevas medidas apropiadas. Se nos ha informado por parte de varias organizaciones no gubernamentales su apoyo a nuestra decisi贸n.
 
 

Gracias, Sr. Presidente. 

Comunicaci贸n FIIB

comunicacionfiib@gmail.com