BOLETIN DE PRENSA
Italia- Roma 14 de Febrero del 2008-02-14
LA VOZ DE LOS PUEBLOS INDIGENAS FUE CENSURADA EN NACIONES UNIDAS
Esta ma帽ana en la capital italiana durante la segunda Reuni贸n del Grupo de Trabajo especial de composici贸n abierta de 脕reas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biol贸gica (CDB), en las instalaciones de la FAO, los representantes ind铆genas se retiraron del proceso del grupo de trabajo por protesta a la exclusi贸n en el grupo de trabajo.
Antes de su retirada se amordazaron la boca y manifestaron a trav茅s de pancartas en protesta por la situaci贸n. Jannie Lasimbang, ind铆gena Kudazan de Malaysia ley贸 la declaraci贸n de protesta. Una vez le铆da, los ind铆genas y algunas ONGs se retiraron de la plenaria lo que signific贸 suspender la plenaria para evaluar la situaci贸n.
En discurso, los pueblos ind铆genas expresaron "Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusion贸 profundamente que, desde el inicio de esta segunda reuni贸n del Grupo de Trabajo sobre 脕reas Protegidas, nos han marginado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento cr铆tico de la discusi贸n y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicaci贸n del Programa de Trabajo. Adem谩s, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicaci贸n efectiva del Programa de Trabajo".
Onel Masardule y Jannie Lasimbang, co - presidentes del Comit茅 de los Pueblos Ind铆genas de Conservaci贸n del Foro Internacional Ind铆gena sobre Biodiversidad (FIIB), compuesto por ind铆genas de las regiones de: Asia, 脕frica, Rusia, Pacifico, Norte Am茅rica y Am茅rica Latina, manifestaron su malestar por la negaci贸n del derecho de participaci贸n plena y efectiva de los pueblos ind铆genas, que contradice a las decisiones de las mismas partes.
Estas acciones fueron apoyadas por la mayor铆a de las ONG presentes en esta reuni贸n de trabajo, las que manifestaron la negativa actitud tomadas por el presidente de trabajo. Las ONGs consideran que los espacios de dialogo se est谩n cerrando. La Red de Mujeres Ind铆genas sobre Biodiversidad plante贸: "que la falta de participaci贸n ind铆gena no es solamente peligrosa para los procesos democr谩ticos de Naciones Unidas, sino que ignora que en septiembre del 2007 se aprob贸 la Declaraci贸n de los Derechos de los Pueblos Ind铆genas, de las Naciones Unidas".
Declaraci贸n le铆da por: Jannie Lasimbang, en representaci贸n del Foro Internacional Ind铆gena sobre Biodiversidad
Gracias, Sr. Presidente.
Sr. Presidente, Damas y Caballeros
En los 煤ltimos quince a帽os, los pueblos ind铆genas hemos estado participando en el proceso del CDB contribuyendo a su trabajo e aplicaci贸n, aportando lo mejor de nuestras experiencias, conocimientos y buena voluntad.
Nuestros esfuerzos se han reconocido en muchas ocasiones y, por lo tanto, hemos podido participar y contribuir a las deliberaciones y resultados positivos. Durante este plazo, hemos podido expresar nuestros puntos de vista y preocupaciones sobre nuestros derechos fundamentales, que son un aspecto crucial de la biodiversidad y la conservaci贸n y de las obligaciones internacionales de todos los estados Partes.
El CDB llama por la participaci贸n plena y efectiva de las comunidades ind铆genas y locales en la aplicaci贸n y procesos del Convenio, a nivel nacional, regional e internacional (meta 4.3 del Plan Estrat茅gico y de la Meta de Biodiversidad de 2010). Como es de su conocimiento, la COP 5 formalmente reconoci贸 el Foro internacional Ind铆gena sobre Biodiversidad como un 贸rgano asesor del CDB. Adem谩s la, Decisi贸n 8/24 enfatiz贸 la necesidad de la participaci贸n plena y efectiva de las comunidades ind铆genas y locales y el respeto pleno de sus derechos en consonancia con legislaci贸n nacional y obligaciones internacionales.
Sr. Presidente, hemos hecho gran esfuerzos para formar parte de este proceso. Sin embargo, nos desilusion贸 profundamente que, desde el inicio de esta segunda reuni贸n del Grupo de Trabajo sobre 脕reas Protegidas, nos han marginado y no contamos con la oportunidad de tomar la palabra de una forma puntual para expresar nuestros puntos de vista. Ayer en la tarde nos fueron silenciados en un momento cr铆tico de la discusi贸n y no fuimos permitido a hacer aportes a las deliberaciones sobre las recomendaciones sobre la aplicaci贸n del Programa de Trabajo. Adem谩s, a pesar de sus afirmaciones, Sr. Presidente, de que todas nuestras recomendaciones se iban a incluir en el documento CRP, ninguna de nuestras recomendaciones fueron incluidas en el CRP2. Eso nos consterna profundamente por lo que significan estas recomendaciones para nuestras vidas, tierras y la aplicaci贸n efectiva del Programa de Trabajo.
Sr. Presidente, en vista de esta inaceptable censura, el Foro Internacional Ind铆gena sobre Biodiversidad expresa su en茅rgica protesta por este trato y por unanimidad, ha decidido dejar este proceso, que claramente no respeta nuestros derechos y la participaci贸n. Nos negamos a participar en un proceso que la toma decisiones sobre nuestras vidas y, sin embargo, esperan que seamos observadores silenciosos.
Vamos a considerar nuevas medidas apropiadas. Se nos ha informado por parte de varias organizaciones no gubernamentales su apoyo a nuestra decisi贸n.
Gracias, Sr. Presidente.
Comunicaci贸n FIIB