LA GRAN RED

LA GRAN RED
Red Comunicacional Indigena,la Herramienta Para El Desarrollo Cultural Endogeno de un Nuevo Orden Colectivo Comunicacional e Informativo,dirigido a Enseñar a Aprender a Enseñar los Lenguajes de los Saberes e Interpretar las Imagenes y Sonidos generados desde las Comunidades Indigenas y los Ecosistemas Naturales,en Armonia con las Nuevas Tecnologias

PANTALLA VIDEO PUEBLOS INDIGENAS DE SOCOCARACAS SOCIEDAD CONSERVACIONISTA DE CARACAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AHORA ES DE TODOS VIVA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO

QUE BELLO ES NUESTRO PLANETA TIERRA VISTO DESDE EL ESPACIO


www.Tu.tv

VIDEOS DIVERSOS SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LATINOAMERICA

http://www.youtube.com/watch?v=ycKmtg0nxz8

CONSEJOS COMUNALES INDIGENAS VENEZUELA

object width="425" height="355"> object width="425" height="355">

VIDEO UN SOCIALISTA LLAMADO JESUS LA PATRIA ES EL HOMBRE

INTERNET Y LOS PUEBLOS INDIGENAS POR YOTUBE

IMAGENES Y SONIDOS INDIGENAS

AUDIOVISUALES SOBRE LOS PUEBLOS INDIGENAS

VIDEO MUSICAL PARA EL INDIGENA

Archivo del blog

¿ Qué Son Las Tecnologías de la Información y la Comunicación ?

FUENTE DE CONSULTA GOOGLE
Definición [editar]
No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo[1]:
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces).
Según el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España[2]:
Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se encontrarían los siguientes temas principales:
Sistemas de (tele)comunicación
Informática
Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación
Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una Sociedad de la Información se remontan a la invención del telégrafo eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión. Internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.
Aspecto social de las TIC [editar]
La introducción de estas tecnologías implica un cambio de la sociedad. Se habla de sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Se trata de un cambio en profundidad de la propia sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. La puesta en práctica de las TIC afecta a numerosos ámbitos de las ciencias humanas la teoría de las organizaciones o la gestión. Un buen ejemplo de la influencia de las TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación basadas en la microelectrónica, la informática, la robótica y las redes de comunicaciones se está produciendo a gran velocidad en todos los ámbitos socioeconómicos y de las actividades humanas configurando la llamada Sociedad de la información.
Un buen ejemplo de la creencia social del impacto que puede generar las TIC, son organizaciones que apoyan el progreso e impulso que en la los social, tecnológico y gobernabilidad pueden influir en el mundo, incluso en sectores lejanos, en donde es difícil su acceso. Una de estas organizaciones es FRIDA (Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe), la cual tiene como objetivo apoyar la investigación en las tres áreas mencionadas, financiando proyectos que contribuyan al crecimiento y aplicación de las TIC en Latinoamérica y el Caribe.
TIC en la Educación [editar]
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web y los wikis. Con el avance de las TICs ha aparecido un nuevo perfil de educador caracterizado por su capacidad de aprender, es decir, de transformar la información en conocimiento útil y necesario. Ello requiere que la persona este capacitada para seleccionar la información útil y necesaria de la que no lo es; pero antes deben estar capacitados para realizar un uso adecuado de esta nueva tecnología (la computadora e Internet).
Dicha tecnología puede ser perfectamente aplicable en el area de Educación Física, en un futuro no lejano. Se puede trabajar con los alumnos para una mejor comprensión acerca de los movimientos, la fisiología del ejercicio ( directamente relacionada con la biología); además de los diferentes entrenamientos deportivos y sus efectos muy bien graficados. Son infinitas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías. En este sentido, como la escuela forma parte de la estructura social, es importante que integre los avances tecnológicos que la sociedad genera. Si la escuela educa para formar en la sociedad, también tiene que enseñar a hacer un uso correcto de los nuevos recursos. La modernización de la enseñanza pasa necesariamente por el empleo, en ámbitos formativos, de las herramientas de progreso que la sociedad desarrolla. El desarrollo de las nuevas tecnologías nos permite tomar conciencia de los problemas que giran en torno a los avances científicos y nos capacita en el uso de las herramientas tecnológicas para poder enseñar de una forma mucho más eficiente que sirve de apoyo al sistema educativo actual. Fomentar la capacitación tecnológica de los futuros profesionales y promover una actitud crítica ante los mensajes que se reciban a través de los medios de comunicación, son objetivos concurrentes a la necesidad de mejorar los procesos educativos y la calidad de la enseñanza, ya que el uso de los medios facilita la mejor captación de la información y tiene un gran poder de seducción en los alumnos. Otro de los objetivos de la introducción de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación es generar un modelo educativo distinto y acorde con las necesidades del momento, como apoyo al modelo clásico o tradicional en el que se ha venido asentando la enseñanza en el ámbito institucional. Algunos de los aspectos positivos de la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación son la ruptura de la monotonía, ya que surgen nuevas formas de aprender. La función motivadora de las tecnologías hace más relajada, entretenida y amena la clase, captando de otra manera la atención de los alumnos. Gustavo Andrés Rodríguez afirma que “La nueva escuela debe incorporar estas herramientas tan importantes hoy en día si no queremos que aparezca un nuevo tipo de ``analfabetos" que desconocen o no han tenido acceso a las nuevas tecnologías. En ocasiones esto ocurre en la propia escuela donde el alumno domina y utilizan rápidamente este nuevo lenguaje, mientras los docentes nos quedamos relegados; en otros casos es entre los alumnos de una misma escuela que provienen de distintos estratos sociales o de escuelas que poseen distintas calidades de recursos, que se produce la brecha; es por ello que las actuales tecnologías de la información y de la comunicación se deben desarrollar en sistemas habilitando el acceso equitativo a la información y su instalación debe distribuirse democráticamente, favoreciendo a los desplazados”. A modo de conclusión podemos aseverar que la escuela debe ser una continuidad de la sociedad para que cada uno de los miembros pueda adoptar los nuevos conocimientos y los nuevos medios de transmisión del conocimiento, en la medida de lo posible, para facilitar que éste cambio de la Sociedad de la Información se integre adecuadamente en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación actual.
Ambientes de Aprendizaje incorporando TICS y riesgos que podrían presentarse. Entre los riesgos que podrian presentarse, esta la necesidad de no caer en la involucion del hardware, ya qe este seria un impedimento grave en el desarrollo de la actividad del Tic. Todos sabemos por experiencia que la posibilidad de acceder a equipamiento siempre actual hace que la labor del tic sea beneficiosa a los alumnos y docentes en si.

RESEÑA HISTORICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE

Etnias indígenasPara el momento en que los españoles INVADIERON suelo americano, había una gran cantidad de etnias indígenas en nuestro continente. La esclavitud, las epidemias y el exterminio han llevado a que hoy en día sólo existan 28 etnias diferentes, sumando un total de poco más de 300.000 indígenas en todo el territorio nacional. La etnia predominante en el estado Sucre es la warao. Su nombre significa “gente de canoa”, por sus hábiles destrezas en la navegación (es la única etnia que utiliza velas para navegar). Se mantienen con la siembra del conuco, y recientemente se han dedicado también a producir arroz para la venta. Su alimento principal es el almidón, el cual utilizan para la preparación de varios de sus platos. Los warao, como muchos otros grupos indígenas en el país, han sabido adaptarse a la vida moderna y convivir con la población más civilizada. Es notable el hecho de que han logrado mantener su identidad y valores ancestrales aún ante el fenómeno de la globalización. Las creencias de los warao son muy peculiares e interesantes. Para ellos, la tierra es un disco que flota en el mar, y el firmamento y el mar se unen formando una gran campana. Por eso llaman a la tierra hobahi (“aquello rodeado de agua”) Ellos creen además que el firmamento es como otro mar, líquido por arriba y sólido por abajo; y que la lluvia no son más que filtraciones a través de esa capa. Los warao se guían por el calendario lunar. Este astro es parte fundamental de sus vidas, es aún más importante que el sol. La luna los guía en todas sus tareas: la pesca, la caza, la siembra y la recolección. Cuando hay un aguacero fuerte o una inundación, la llaman “joida”, y como el Orinoco se inunda exactamente una vez al año, el término “joida” ha pasado también a ser la forma en la que se refieren al paso de un año. Los warao viven dispersos en la parte Este del estado Sucre, para aprovechar mejor los recursos naturales y para dar tiempo al suelo de regenerar los recursos que utilizan. Gracias a diversas actividades promocionadas por varias gobernaciones estadales, el venezolano en general está más consciente de sus raíces indígenas, lo que ha ayudado a la creación de territorios reservados para que las etnias se desenvuelvan en su hábitat natural, manteniendo así sus costumbres y tradiciones intactas.

PUEBLOS INDIGENAS DEL ESTADO SUCRE VENEZUELA.WARAO


Los actuales 40.000 (aprox) indígenas warao, presentes en el Delta del Orinoco, en los caños de Monagas y en la Parroquia Unión del municipio benítez de Sucre, spn descendientes de las primeras hordas de mograntes que bajaron por el istmo de panamá hace 30.000 años, poblando gran parte del territorio y dejando su impronta en el horizonte cultural del norte, centro y oriente de Venezuela (Sanoja y Vargas, 1989).
Al nor-oriente llegaron aproximadamente 7.000 años antes del presente. Recorrieron con sus diestras curiaras todo el mar caribe hasta la península de florida y regresaron nuevamente al sur. Progresivamente y producto de las nuevas migraciones de la familia caribe, fueron desplazados a las regiones deltáicas. Estas nuevas oleadas al establecerse y disgregarse por todo el territorio del centro y sur del hoy estado Sucre, definieron la génesis étnica de los Chaimas, Kariña, Tagare, Core, Coacas, entre otros.
Los Waraos para no ser sometidos por estos pueblos que tenían inclinaciones a la guerra, fueron replegándose pacíficamente hasta las regiones más extremas del Delta del Orinoco. Desde las planicies inundables del río San Juan, costas del Golfo de Paria, Trinidad, hasta la parte norte de la Guayana , donde hasta hoy habitan.
La vida de los 600 (aprox.) Warao de Sucre transcurre hoy en las riveras de los caños de guanaco y Guariquen, puertos principales de la parroquia Unión, por donde se desplazan a diario a sus labores de pesca, caza y recolección, fabricación de casabe, tejidos y artesania constituyen su economía básica, intercambiando en asimétrica relación de culturas con los criollos (corzos, margariteños, entre otros) que llegaron a finales de 1800.
La etnonimia Warao (origen étnico de los nombres de los lugares) define las actuales denominaciones de los sitios que fueron ocupados y domesticados en un principio por los pioneros de la etnia y luego apropiados por hacendados criollos.
Mucuboina (Mucubina) lugar de los bagres, Usiruina (Sirina) lugar de las ciruelas, Walekeina (Guariquen) lugar de las ranas, Guanaco lugar de embarcaciones, Sipa la tierra, Sipaida la tierra grande, Jurupú, Tijitiji, Yaguaina, Morocoto, Antica, Marieta, son parte del amplio territorio warao surcado de bosques, morichales, caños, sabanas, estuarios y manglares.
Como todos los 35 pueblos indígenas del país, los warao continúan sus dinámicas de resistencia cultural, manteniendo su idioma, ejerciendo su identidad y dando continuidad a su historia, en el libre ejercicio de sus derechos consagrados e el capítulo VIII de la Constitución Nacional.
Entre otros, han logrado ejercer sus derechos a la participación política (eligen concejal indígena), han elaborado sus guías pedagógicas promoviendo la educación intercultural bilingüe e interviene en la comisión de Demarcación Regional, en reclamo a su derecho a la tierra y los hábitats domesticados y habitados milenariamente, en donde han dado muestras de ser hábiles en el manejo de frágiles ecosistemas, garantizando la sustentabilidad ambiental de los mismos.
RASGOS GENERALES DE ESTA CULTURA
El pueblo Warao ha sido tradicionalmente recolectora, agricultora y pescadora. En cuanto a su lengua, se puede decir que no pertenecen a las grandes familias lingüisticas indígenas: Caribe, Arawak o Chibcha.Los Waraos poseen una rica cosmovisión nacida y cimentada a partir de sus ancestrales vivencias y relación diaria con el mundo animado.
En ella tiene cabida los relatos de su nutrida tradición oral que refieren a la transformación de seres humanos en animales como zamuros, mosquitos, guacamayos y tigres; por este último sienten los Waraos especial respeto; la magia para la curación de enfermedades y otros malefcios, el temor al Jebú, espíritu maligno al que atribuyen muchos de los problemas que confrontan en la vida diaria, etc. La lengua Warao es hablada en nuestros días por más o menos 8000 hablantes.
Los warao poseen una cultura ancestral, cuya base económica se funda en el aprovechamiento de la inmensa riqueza del ecosistema deltaico, caracterizado por los suelos húmendos y pantanosos, una extensa red de caños aptos para la navegación que comunican con el Océano Atlántico, el clima corresponde con las características del denominado macrotérmico lluvioso. Los manglares crecen abundantemente en esta región.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LA ETNIA WARAO EN EL ESTADO SUCRE.
San Antonio (a unos 20 km de Guariquen)
Punta Guitarra ( Isla cercana a Guariquen)
Cerro de Zipa (ubicado al sur de Guariquen)
Piedra Chiquita (ubicado al sur de Guariquen, a cinco horas)
Guaritoto ( ubicada a 7 horas de camino de Guariquen)
Majagual ( ahora ubicada en la carretera antes de llegar a San Antonio)
Caño San Juan (línea divisoria entre Sucre y Monagas)
Boca de Guanaco (cercana a la población de Guanaco)
Guanaco
Sirina

PUEBLO INDIGENA CHAIMA

PUEBLO INDIGENA CHAIMA .
Ubicación Geográfica: Santa María de cariaco en el Municipio Ribero, disgregada en trece (13) comunidades, a saber: Las Vegas, Los mangos, Santa María, Río macho, la Gloria, San Rafael, La Toma, Guatamare, Pueblo Viejo, El Merey, Amanita y Pabellón, entre otras.Su misma condición geográfica permite la convivencia e interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de los valores propios. Las constumbres originarias "Chaima" perviven en la gastronomía, integrada por una gama de vegetales, animales silvestres y pescados, arepa, aripo, cachapa, casabe, curumiche, corozo y bijao. En cuanto a su vestimenta, destacan la túnica de algodón hasta las rodillas. Elaboran cestería con las fibras vegetales de mamuré, así como hamacas, trampa de canasta, atarrayas, arpones, anzuelos, cabuyas y cuerdas de majagua.

PUEBLO INDIGENA KARIÑA

PUEBLO INDIGENA KARIÑA.
Ubicación Geográfica: Municipio Sucre, en las parroquias Granmariscal y Raúl Leoni, disgregadas en veintiocho (28) sectores. Su misma condición geográfica permite la convivencia de interrelación con las comunidades criollas, lo que ha generado un proceso de desintegración de sus valores, hoy rescatados por sus líderes naturales dentro del proceso de inclusión del gobierno bolivariano.Son portadores de cedulas reales españolas que datan de 1784, vigentes por derecho consuetudinario, en las que se les reconoce como herederos comunitarios de una gran extensión de tierras (21.711.000) hectáreas que comienzan en Loma del Muerto, lo cual les permite vivir de la caza y la pesca, y abarca gran parte de las parroquias Raúl Leoni (Playa Colorada, Arapo, Arapito, Represa del Turimiquire) y Gran Mariscal (Los Altos de Sucre, San Pedro, San Pedrito, Majagual). Su presencia se extiende hasta elo estado Anzoátegui. Tradicionalmente este pueblo ha sido agricultor, especializándose en la siembra de todo tipo de frutas, tubérculos y leguminosas. Con las frutas que recolectaban, preparaban licores fermentados para el consumo y uso chamánicos.

lunes, 12 de noviembre de 2007

EL ULTIMO BOLETIN INFORMATIVO INDIGENA DEL CURSO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LAS T.I.C



culturas en el Ecuador

En la Provincia de Orellana
CON PROGRAMA ESPECIAL CELEBRÓ LOS 19 DE AÑOS DE CREACION DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL PAIS
Coca, 12 de noviembre de 2007, DIPEIB-O.- La Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Orellana, DIPEIB-O, realizó un programa especial al cumplirse los 19 años de creación de la DINEIB. A este que se desarrolló en la ciudad de Pto. Fco. de Orellana (Coca), asistieron los Docentes de la Provincia.
ZAMORA CHINCHIPE ISHKLAY SHIMI KAWSAYPURA YACHAYTA KAMAK, MAMA-LLAKTA ÑUKANCHIK YACHAYKA IMA PUNCHA TIYASHKAMANTA YUYARISHPA RAYMITA RURARKAKUNAMI
EIB DE ZAMORA CHINCHIPE, CELEBRO LOS 19 AÑOS DE CREACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE EN EL PAIS
Zamora, noviembre 12 de 2007, DIPEIB.- Zamora Marka Ishkay Shimi Kawsaypura Yachayta Kamak, kay watapi sasi killa, iskun punchapi tantarishkanchik, apuk, pushak, yachachikkuna, wawakuna, yayamamakuna, shukkunawanpash, ñukanchik yachay tiyashkamanta shuk kushilla punchata rurankapak tantarirkanchikmi.
La Dirección Provincial de Educaciòn Intercultural Bilingue de Zamora Chinchipe, el día viernes 9 de noviembre de 2007, celebró los 19 años de creación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, con la participación de los docentes, técnicos docentes, las nacionalidades shuar y kichwa con su pueblo saraguro; Director de la Red Educativa, autoridades y dirigentes de las organizaciones.
En la provincia de Orellana
PADRES DE FAMILIA DEL CECIB "MANABI" Y COMUNIDAD "AMARUN MESA" RECUPERAN PARTIDA PRESUPUESTARIA
Coca, noviembre 12 de 2007, DIPEIB-O.- Los Padres de Familia del CECIB "MANABI" y Dirigentes de la comunidad "Amarum Mesa", de la provincia de Orellana llegaron en Comisión General a la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Orellana, DIPEIB-O, a fin de reclamar las dos partidas que fueron reajustadas por falta de estudiantes.

EMPEZAR A VOLAR
EL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE EIB INICIA SU PAWAY KALLARIY
Puyo, 12 de noviembre de 2007, DINEIB.- Los directores regionales, los directores de educación intercultural bilingüe, los presidentes de las nacionalidades, el presidente de la CONAIE, las autoridades de la Universidad de Cuenca ý las autoridades de la DINEIB se reunirán para viabilizar una de las actividades importantes contempladas en el Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe deniminado "Sasiku".
19 AÑOS: EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
Fuente: Diario La Tarde, Cuenca
CUENCA.- Con un saumerio para purificar el ambiente, esta mañana en el Salón de la Ciudad inició una ceremonia espiritual para conmemorar los 19 años de existencia de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe del Azuay.



Foro por los 19 años de EIB
DESAFIOS Y PERSPECTIVAS DEL SISTEMAS DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
Es urgente dar atención a la población indígena urbana
Cayambe, 9 de noviembre de 2007, DIPEIB-P.- Kunanpika runakunaka mana ayllullaktakunapill achu kanchik. Kitikunapipash ashtawan runakunami kawsay kallarinkuna, chaymantami ashtawan yachaykunapipash rikuna yanapana tukun. La Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingúe de Pichincha recordó con un foro bajo el tema "Desafíos y perspectivas del sistema de educación bilingüe". Este evento se desarrolló en el Teatro Luis Felipe Borja del cantón Cayambe, en la que participaron maestros, funcionarios de la planta provincial, padres de familia, estudiantes de las zonas educativas: Quito, Olmedo y Juan Montalvo; Cangahua, Ayora y Pedro Moncayo.

EIB Cotopaxi se toma Radio Latacunga
DESARROLLANDO CONOCIMIENTOS Y VIGORIZANDO CULTURAS MILENARIAS.
Por los 19 años de Institucionalizació n de EIB en Ecuador
Latacunga, noviembre 11 de 2007, DIPEIB-C.- Kunan chunka iskun watakunata ishkay shimi kawsaypura yachayta paktachiyka ñawpaman shuktak llamkay kallariykunawanmi wiñarishka. Imashinalla, pikunalla rurashkata riksinaka mushuk yuyaykunatapash rikuchinmi. La educación "oficial" implantado desde la cultura dominante no respondió a la expectativa de los pueblos y nacionalidades, lo que originó la implementació n del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en el país, que llega a los 19 años de aplicación.

EL AVANCE DE LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE
Un aniversario más de oficializació n
Por: Mgtr. Eduardo Guerrero
Director de Radio Latacunga, Ecuador
Cuentan que allá por los años 70, el pueblo indígena de las parroquias de Zumbahua, Guangaje y Chugchilán que pertenecen a la provincia de Cotopaxi; tomaron conciencia que la educación es el puntal para salir de la marginación a que fueron sometidos por los mestizos. Crearon lo que se llamó las Escuelas Quilotoa en honor a la laguna que une a las tres parroquias.


Reproducido por:


José M. Atupaña Guanolema
COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE
www.dineib.edu. ec
comunicacioninter@ dineib.edu
Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NUESTRA VERDADERA HISTORIA
Para tener identidad nacional hay que conocer nuestra historia. Nuestra patria tiene su historia única y propia, está en las bibliotecas; llegará a conocerse en su verdadera dimensión de su grandeza, más tarde que nunca.
La cultura Inca llegó a un grado de desarrollo único en el mundo sin influencia de ninguna cultura como lo tuvieron La Mesopatamia, Egipto y otros. Un ejemplo, cuando llegaron los invasores españoles, la medicina americana, según Glassbrok tenía 4 siglos de adelanto, comparado con la medicina europea. En Europa en esa época se consideraba a las enfermedades como castigo divino y las curaciones se efectuaban con plegarias, avemarias, golpes de pecho, ayunos, etc..
Desde que llegaron los invasores europeos, empezó su decadencia, saqueo y explotación; solamente por el rescate de Atahualpa se llevaron los 167 analfabetos españoles 112 toneladas de oro y 250 toneladas de plata; la riqueza que se llevaron al viejo continente financió la revolución industrial y la iglesia del Vaticano; en el custodio de Toledo España que sirve de veneración de la iglesia católica está presente una piedra preciosa tal estabae estaba en el anda de Atahualpa. Los evangélicos anglosajones que llegaron a América del Norte vinieron con la consigna de no tener relaciones sexuales con los nativos, decían para no degenerar a la raza; diezmaron a los americanos. Cuando llegaron, según Dobyns había en América 101.3 millones de habitantes y en el imperio incaico 15.7 millones ( datos publicados el 2006); cuando fueron expulsados, quedaron solamente cerca de 1 millón
Trajeron a América: además de la religión: la viruela, sarampión, tos ferina, difteria, cólera, peste, fiebre amarilla, tuberculosis, gonorrea, sífilis, ratas, piojo, pulgas, cucarachas, etc.
Un abrazo
Dr. Godofredo Arauzo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CURSO DE CAPACITACION
15, 16 y 17 de Noviembre
Hs. 8,30 a 12,30 y de 16 a 20 hs.

“La Identidad Cultural como problema en la Argentina. El Diálogo Intercultural en la escuela de la región Norte”



CAPACITADOR: Prof. OSVALDO R. MAIDANA



Resolución Ministerial Nº 27/07 CD-IFDC Nº 2

(40 HS. CATEDRA)



INSTITUCION OFERENTE:
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 2 – HUMAHUACA

DESTINATARIOS:
Docentes, alumnos de todos los niveles y público en general

SEDE:
Escuela Normal “República de Bolivia”, Ciudad de Humahuaca, Jujuy, Argentina




(Rogamos su difusión, desde ya muchas gracias)

Waldo Darío Gutierrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía -Omaguacas-
'Los que no se interesan por la política serán gobernados por los que si se interesan'

http://espanol.groups.yahoo.com/group/ArgosIs-InternacionalenlaRed
http://tech.groups.yahoo.com/group/arte_y_rupestre/
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Presos Políticos Mapuche cumplen un mes en huelga de hambre: Carta Abierta a la Nación Mapuche, al pueblo chileno y a la comunidad internacional

Leer carta.- http://redchem.entodaspartes.org/spip.php?article231

--
http://redchem.entodaspartes.org

Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi
Para visitar tu grupo en Internet
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/


12-18 NOVIEMBRE: GRAN FERIA CULTURAL DE LA HOJA DE COCA


Programa General Ceremonia: Pago a la Pachamama - Exposición de Productos Industriales derivados de la Hoja de Coca, Artesanías, Música, Teatro, Poesía. - Proyección de Videos, Venta de Libros, Revistas, Periódicos - Exhibición y Venta de Plantones de Coca - Presentación de tesis y Trabajos de Investigación Científica de la Hoja de Coca. Consultas Médicas Gratuitas.

GRAN FERIA CULTURAL DE LA HOJA DE COCA

DEL: 12 Al 18 DE NOVIEMBRE
LUGAR: CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRARIA
Jr. Antonio Miró Quesada Nº 327 - Lima
HORA: 9:00 a.m. - 9:00 p.m.

PROGRAMA

LUNES 12:
9:00 a.m. - 9:00 p.m. Feria - Exposición de Productos
5:00 p.m. Acto Inaugural
Ceremonia: Pago a la Pachamama
Acompañados del Grupo "Los Cholos"

MARTES 13:
9:00 a.m. - 9:00 p.m. Feria - Exposición de Productos
Desde las 5:00 p.m. Conferencia "Coca, Historia e Identidad Nacional"
Expositores:
- Dr. Baldomero Cacéres
- Javier Trigo Pesaque
- Dr. Ciro Hurtado F.

MIERCOLES 14:
9:00 a.m. - 9:00 p.m. Feria - Exposición de Productos
Desde las 5:00 p.m. Conferencia "Propiedades Alimenticias y Medicinales de la Hoja de Coca"
Expositores:
- Dr. Sacha Barrios Healey
- Dr. Juan Espinoza Gala
- Dr. Teobaldo Llosa

JUEVES 15:
9:00 a.m. - 9:00 p.m. Feria - Exposición de Productos
Desde las 4:00 p.m. Mesa Redonda: "Industrialización de la Hoja de Coca"
Expositores:
- Sr. Manuel Seminario
- Sr. Antonio Arcos Ventura
- Empresa Agroindustrial "Nueva Vida" - Uchiza
- Sr. Roque Bardales -Sr. Nimer Simeón - Sr. José Ramírez

VIERNES 16:
9:00 a.m. - 9:00 p.m. Feria - Exposición de Productos
Desde las 4:00 p.m. Mesa Redonda: "Hoja de Coca, Agro y Proyecto Nacional"
Expositores:
- Sr. Antolín Huáscar
- Sra. Elsa Malpartida T.
- Dr. Máximo Grillo A.


SÁBADO 17:
9:00 a.m. - 9:00 p.m. Feria - Exposición de Productos
Desde las 6:00 p.m. Mesa Redonda: "Plan Nacional de Defensa de La Hoja de Coca"
Expositores:
Sr. Pedro Pablo Peréz Ballón (Presidente de la CONPACCP)
Sr. Teófilo Zavaleta (Sec. de Economía de la CONPACCP)
Sr. Noé Yenque (Sec. de Información, Prensa y Propaganda de la APEHCOCA)

DOMINGO 18:
9:00 a.m. - 6:00 p.m. ACTO ARTÍSTICO CULTURAL Y PACHACOCA, DANZAS, POESÍA, SIKURIS, QUENAS Y PUTÚTUS

HARINA DE COCA

USO TRADICIONAL: La hoja de coca denominada por el padre de la medicina peruana Dr. Hipólito Unanue como el architónico del "Reino Vegetal", se viene utilizando en la alimentación y medicina desde tiempos inmemoriales, sin registrar efectos nocivos, por el contrario todos los consumidores de las hojas de coca alaban sus virtudes extraordinarias.

PROPIEDADES NUTRACÉUTICAS: Es un poderoso alimento por su alto contenido de nutrientes, minerales, vitaminas y proteínas; su consumo es importante para las personas con deficiencias nutricionales y debilidades físico mentales; por su alto contenido de calcio es un remineralizante óseo (combate la osteoporosis, osteoartrítis, fortalece los dientes); rico en potasio (equilibra el funcionamiento del corazón); antioxidante por su alto contenido de vitamina E; los ácidos esenciales que posee mejora la circulación sanguínea; es diurética (ayuda a eliminar las sustancias nocivas y tóxicas); evita el estreñimiento (por la fibra que posee); su alto contenido de fósforo fortalece los huesos y regula la sangre; su alto contenido de vitamina A mejora la vista; es un poderoso antianémico por su alto contenido de hierro, vitamina B1 y vitamina B2; mejora la calidad de la sangre por su alto contenido de niacina; antiflatulento (evita los gases).

FORMAS DE USO: Consumirse crudo; adultos en las mañanas 1 hora antes del desayuno de 1/2 a 1 cucharadita con jugo de limón o frutas, no echar azúcar por ser dañina para la salud y neutralizante de la acción del calcio, niños 1/4 de cucharadita. Consumir de 6 a 8 vasos de agua diario y abundante frutas y verduras

VALOR NUTRITIVO X CADA 100 GRS.
Calorías 304
Vit. E (mg.) 44.10
Proteínas (gr.) 19.90
B1 (mg.) 0.30
Calcio (mg.) 2097.00
Vit. B2 (mg.) 1.72
Hierro (mg.) 9.80
Vit. B3 (mg.) 6.30
Fósforo (mg.) 363.00
Vit. C (mg.) 1.50
Vit. A (IU) 9.00

"La mejor forma de defender la hoja de coca es consumiéndola e industrializándola en forma lícita y benéfica como alimento y medicina"

DEFIENDE A LA HOJA DE COCA REENVIANDO ESTE MENSAJE


--
**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Sitio web: www.minkandina.org

Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi
Para visitar tu grupo en Internet
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/



http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/session_seventh.html
El séptimo período de sesiones
El séptimo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas se realizó del 21 de Abril al 2 de Mayo, 2008 en la sede de la ONU, en Nueva York.
El tema especial es "El cambio climático, la diversidad biocultural y los
medios de vida: la custodia por los pueblos indígenas y nuevos retos"
Programa provisional
Pre-inscripción
Preguntas más frequentes
Manual para Participantes al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas

Programa provisional
Programa provisional y documentación del séptimo período de sesiones
del Foro Permanente para las Cuestiones Indígena
1. Elección de la Mesa.
2. Aprobación del programa y organización de los trabajos.
3. Tema especial: “El cambio climático, la diversidad biocultural y los
medios de vida: la custodia por los pueblos indígenas y nuevos retos”.
4. Aplicación de las recomendaciones sobre los seis ámbitos del mandato
del Foro y sobre los objetivos de desarrollo del Milenio:
a) Desarrollo económico y social;
b) Medio ambiente;
c) Salud;
d) Educación;
e) Cultura;
f) Derechos humanos.
5. Derechos humanos: diálogo con el Relator Especial sobre la situación de
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos
indígenas y otros relatores especiales.
6. Debate de medio día de duración sobre el Pacífico.
7. Debate de medio día de duración sobre las lenguas indígenas.
8. Prioridades y temas actuales y su seguimiento:
a) Niños y jóvenes indígenas;
b) Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del
Mundo;
c) Los pueblos indígenas en zonas urbanas y la migración.
9. Futura labor del Foro, incluidas nuevas cuestiones.
10. Proyecto de programa del octavo período de sesiones del Foro.
11. Aprobación del informe del Foro sobre su séptimo período de sesiones.

Pre-inscripción
Pre-inscripción en línea para organizaciones de pueblos indígenas que no han asistido previamente a las sesiones del Foro Permanente
Pre-inscripción en línea para instituciones académicas que no han asistido previamente a las sesiones del Foro Permanente
Pre-inscripción en línea para ONGs con Estatus Consultivo ante el ECOSOC y las Organizaciones de Pueblos Indigenas (OPI) e Instituciones Académicas que no poseen estatus consultivo ante el ECOSOC pero que han participado anteriormente en las sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
Preguntas más frecuentes:
Acreditación y Solicitud de Pre-acreditación
Participación y Otros Asuntos
Presentación de intervenciones escritas
>>>Manual para los participantes

Desalojo a la familia Lemunao-Espinosa en El Pantanoso (Río Negro)


Hasta este lunes 12 de Noviembre la familia Lemunao-Espinosa tendría plazo para abandonar el campo donde mantienen la recuperación de 625 hectáreas, ya que habría una orden judicial para desalojarlos según la notificación de palabra que recibieron por parte del terrateniente Ramón Manfur acompañado de 2 abogados, 2 gendarmes y uno de sus encargados. La decisión es no permitir el desalojo. Con relación a la causa penal por "usurpación" el martes 13 los Mapuche estarían prestando declaración indagatoria en el juzgado nº 6 de Bariloche acompañados con una movilización Mapuche que los respaldará en su legitima lucha.





Por Avkin Pivke Mapu-Komunikación MapuChe


Nicanor Espinosa-Lemunao informó que hasta este lunes 12 de Noviembre la familia Lemunao-Espinosa tendría plazo para abandonar el campo donde mantienen la recuperación de 625 hectáreas. Nuevamente el escenario del conflicto está en el paraje El Pantanoso, al sureste y a 65 kms de Bariloche.

El pasado lunes 5 de Noviembre Ramón Manfur acompañado de dos abogados, dos miembros pertenecientes a Gendarmería Nacional y un encargado que trabaja para dicho terrateniente, llegaron hasta el espacio territorial recuperado a intimar de palabra a los Mapuche para que desalojaran el campo en litigio. Los mismos hicieron saber de manera prepotente a Lucio Lemunao-Espinosa que la "notificación" del desalojo estaba esperándolos en la ciudad de Pilca (Rio Negro) y que si querían la fueran a buscar. Ante esta nueva visita que no llama la atención por el "metodo" utilizado, los Mapuche permanecerán en el campo.

El próximo martes 13 de Noviembre a las 10 de la mañana los Mapuche deberán prestar declaración indagatoria en el Juzgado de Instrucción nº 6 de la ciudad de Bariloche donde además tendrán que nombrar a sus abogados en la causa penal por "usurpación" en su contra. En total respaldo y acompañamiento a la familia Espinosa-Lemunao en sus legítimos reclamos y en la recuperación que mantienen, los Mapuche del Nawel Huapi realizarán una movilización el mismo Martes hacia el edificio del Juzgado de Bariloche.

Este sería el segundo intento que llevan adelante para sacar a la familia, el primer desalojo fué efectuado en el 2006. El predio en litigio "es más conocido como la mina Pico Quemado, porque antes se explotaba una mina de carbón cerca de ahí. Está a 65 kilómetros de Bariloche y mis abuelos llegaron hace más de 140 años. Entre 1870 y 1877 llegaron a ese territorio. Pertenecieron ahí toda la vida pero linderos al campo ese, están los Criado". Precisó Nicanor Espinosa-Lemunao además trazó una historia del diferendo. "Nosotros somos nacidos y criados en ese mismo lugar. Mi viejo era muy amigo de este señor, Juan Manuel Criado. En esa época, era todo de palabra. Ellos, para avanzarles los campos a los paisanos, como dicen allá, les daban bebida y les iban metiendo animales. Como ellos tenían plata, les iban metiendo animales. Cuando ellos (los Mapuche) se querían acordar, les decían: mirá, yo te hago un sueldo y pasás a ser peón... Así era como les iban avanzando".

Los ingredientes anteriores constituyen el común denominador en la mayoría de los despojos territoriales que sufrieron los Mapuche en Río Negro en el último siglo. "Pero gran parte en toda esta historia, es de la Provincia. La culpa la tiene la Provincia porque nunca fue a hacer un control de nada, siempre se arregló desde la oficina (de la Dirección de Tierras). Nunca salieron a hacer inspecciones para ver quiénes eran los que estaban en cada territorio. Siempre lo manejaron desde las oficinas y estos señores se aprovecharon y se siguen aprovechando actualmente", señaló el Mapuche.

En su consideración, los funcionarios "hacen lo que le van a decir los señores estos y desde allá, de Tierras, se define todo: sale todo a favor, hacen todos los papeles y la documentación a favor de los señores estos. Llevan agrimensores, hay abogados y todo, arman un equipo y te meten papeles. Cuando te querés acordar, te encontrás que estás adentro del campo y sos empleado de estos señores. Después, al no tener recursos… Mi viejo no tenía estudios, tomaba gracias a estos señores, que querían quedarse con las tierras. De esta manera se manejan con la gente, para quedarse con los campos".

ACUSACION CONCRETA

Espinosa acusó concretamente "a los Criado. Además, ahora está Ramón Manfur, que es el esposo de Irma Criado. En realidad, el campo está todo el año abandonado. O sea, estaba abandonado hasta que nosotros llegamos. Pero como te digo, ellos tienen plata, tienen todo el poder de la Policía y vaya a saber de quien más... Porque resulta que estás ahí y aparecen armados. El 1 de mayo del año pasado estábamos con toda nuestra familia: mujeres y chicos... Y aparecieron con la Policía, todos armados, con armas grandes de guerra. Bajaron en un operativo grandísimo, como si los que estábamos fuéramos delincuentes. Más que nada, asustaron a todos los chicos y a las mujeres".

El reclamo de los Mapuche tiene que ver con "625 hectáreas aproximadamente, pero son más porque no estaba el campo bien mensurado... Así dice en los papeles que le daban tierras a mi viejo, el permiso precario que daban antes. Son aproximadamente 625 hectáreas. Ahora nosotros estamos en el campo y no vamos a salir, pase lo que pase. Esta vez, no nos sacan", advirtió el portavoz.

Recordó con amargura que "aquella vez que fueron a hacer el desalojo, yo había traído a mi vieja a Bariloche para hacerle un control (médico). Cuando llegamos allá nos encontramos que estaban todos los señores estos, con la Policía y todo. Cuando la traje estaba mal y se había recuperado un poquito, pero se expuso de vuelta. Ellos accionan muy violentos, no les interesa que hayan chicos, mujeres, ancianos... Nada. Te reprimen, no importándoles nada".

La familia Lemunao Espinosa cuenta con el respaldo de los MapuChe del Nawel Huapi de Furilofche (Bariloche), además de otras expresiones locales del Pueblo Mapuche. Solicitó que aquellos que tengan la intención de apoyar la acción en forma solidaria, se dirijan al lugar, al que hay que acceder por el camino que parte detrás del aeropuerto de Bariloche, "la ruta 80 que le dicen". Pero además, Espinosa detalló que el predio "está identificado con carteles que dicen Wallmapu: Territorio Mapuche. Está bien identificado". Señal inconfundible de los tiempos que corren.


PRENSA AYMARA CHASKINAYRAMPI
12/11/2007
HACIA UNA COMUNICACIÒN CON IDENTIDAD



Costa Rica da refrigeradoras solares para salud de indígenas

10 de Noviembre de 2007, 02:45pm ET

ALTO CONTE, Costa Rica (AP) - Las aspas de un helicóptero luchan contra el fuerte viento en su descenso a la pequeña cancha de fútbol en la reserva indígena de Alto Conte, al sur costarricense, portando una preciada carga para la salud de sus pobladores.

En medio de la curiosidad de niños y adultos, de la aeronave sacan un refrigerador que funciona con paneles solares, que es trasladado hasta el pequeño local que sirve como centro de salud, la única construcción de cemento y tejado de zinc en este caserío compuesto básicamente de ranchos.
La valiosa función que cumplirán los electrodomésticos es la de conservar vacunas y medicamentos que requieren conservarse en bajas temperaturas para ser efectivos y que pueden salvar vidas, tiempo y dinero porque su carencia obliga a muchas familias a desplazarse desde estas aisladas poblaciones hasta centros urbanos.

Estelia Cruz, del Proyecto de Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud, explicó a la AP que "el objetivo es mejorar el primer nivel de atención que se da en esas zonas, donde la Caja ha capacitado a personas locales como asistente técnico primario para que pueda por ejemplo vacunar y pedir ayuda en casos graves".

Los equipos con un valor de más de 112.000 dólares, fueron distribuidos esta semana en 13 localidades, la mayoría tuvieron que ser llevados por aire, pues como en el caso de Alto Conte, para llegar a esos pueblos se requieren días de camino a pie o a caballo. Además, no cuentan con electricidad ni teléfonos.
El proyecto es ejecutado por la Caja Costarricense del Seguro Social con financiamiento del Banco Mundial.

Alrededor del helicóptero, los niños sonríen a los visitantes y se atreven a decir algunas palabras en Guaymi, el idioma local.

Precisamente la iniciativa de los refrigeradores busca mejorar la atención a los menores, víctimas principales de enfermedades como infecciones de vías respiratorias, diarrea, deshidratación o de mordeduras de serpiente, todas tratables y hasta prevenibles.

Mientras el promedio nacional de mortalidad infantil es de 9,2 fallecimientos por cada cien mil nacimientos, en las comunidades indígenas se eleva a 13 por cada cien mil nacimientos y en algunas zonas incluso sube a 18,4.
Con el equipo instalado, el grupo regresa al helicóptero para efectuar otra entrega en Punta Burica, el punto terrestre más lejano de Costa Rica hacia el sur, en tanto por tierra, personal de la Caja se aventuraba para llevar otros tres a diversas comunidades en Talamanca.

En el país hay unos 70.000 indígenas, distribuidos en ocho pueblos en 24 territorios; de ellos, más de 4.000 son de la etnia Ngöbe-Guaymi, que ocupa en total unas 24.400 hectáreas en la zona sur.


INDÍGENAS: La tierra que les falta
Cristian Valencia. Columnista de EL TIEMPO



Imperiosa necesidad de tierra que tienen los indígenas nos compete a nosotros también

'¿Qué es el territorio?', pregunté. 'Todo lo que hemos llorado', contestó.

Quizá usted también los haya olvidado. Haya olvidado que estuvieron en Bogotá aguantando hambre y frío. Haya olvidado que en la sede de la Onic se reunieron muchísimos indígenas emberas que fueron supervigilados por los policías antimotines. Haya olvidado que los sacaron de su tierra para construir la represa de Urrá.

Y quizá usted ignore lo que está pasando con ellos hoy en día, y con los 87 pueblos indígenas que habitan en Colombia. Digo 87 porque es la cifra que arrojó el censo del 2005, pero Oxfam y la Onic hablan de 102. Esos 15 pueblos que no figuran en las estadísticas son apenas la punta del iceberg. Porque la están pasando mal. Los atacó la pobreza, el conflicto, la falta de tierras, la tuberculosis, la viruela, la inanición.

En este caso, hablaré sólo de la tierra. La que para ellos es la Madre, y para nosotros, una disculpa para matarnos.

El Estado colombiano ha titulado en calidad de resguardos 31 millones de hectáreas, pero sólo ha tenido que comprar 200 mil. Treinta millones 800 mil hectáreas estaban reconocidas desde la colonia como sus predios. Ya Carlos V, en la Real Orden dada desde Barcelona el 4 de abril de 1532, había dispuesto lo siguiente: "Y a los indios se les dejen sus tierras, heredades y pastos, de modo que no les falte lo necesario". Es decir que esa tierra era de ellos por Ley de Origen, con fundamento en la ocupación histórica.

Así que el Estado lo único que ha tenido que hacer es admitir la propiedad. Pero resulta que del casi millón y medio de indígenas que existen hoy en Colombia, 950.000 están asentados en resguardos. Los demás no tienen tierra. Y no pareciera haber una disposición estatal para solucionar aquello.

De los pueblos que están en resguardos, los que más están sufriendo son las comunidades andinas. La mayoría de la tierra es inservible para la agricultura. Y no tienen qué comer el pueblo guambiano y el yanacona, en el Cauca; los pastos y quilasingas, en Nariño; los zenúes y los embera-katíos, en Córdoba. Esto cuando no están metidos en la mitad de una balacera entre ejércitos que se disputan la tierra. O cuando no están enfrascados en una disputa legal contra una multinacional.

Parece que los indígenas tienen permiso para habitar tierras desoladas. Porque las que tienen algún recursito natural son para otros. Si usted se pone a mirar con cuidado el mapa de la guerra, descubrirá que es el mapa de los recursos naturales: o petróleo, o biodiversidad, o agua, oro, platino, coca o lo que fuese. Y donde haya una sola posibilidad de sacar dinero, se hará todo lo posible para sacar a los pueblos indígenas. O con balas de grupos ilegales o con decretos, leyes y normas estatales. Cosa que contradice todos los principios de la Constitución del 91: "Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación". "Artículo 17. 3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos."

La imperiosa necesidad de tierra que tienen los pueblos indígenas nos compete a nosotros también, porque gracias a ellos tenemos este acervo cultural tan grande.

Que los españoles del siglo XVI hayan sido asesinos, vaya y venga (así fue). Pero que ante nuestros ojos del siglo XXI se mueran niños indígenas de hambre, o que estemos a punto de ver desaparecer una etnia por completo, es un poco vergonzoso. O harto: hoy en día hay 49 pueblos que presentan menos de 500 habitantes.

-Para usted ¿qué es el territorio? -le pregunté a un indígena en el Putumayo.

-Todo lo que hemos llorado -contestó.
cristianvalencia@yahoo.com

Indígenas más expuestos a VIH





La rectora de Uraccan, Alta Hooker Blandford, durante su exposición en el foro del Concasida, en Managua. (LA PRENSA/J. GARTH)













Exclusión, extrema pobreza, falta de acceso a los servicios básicos y desempleo inciden en el contagio
Más de 50 indígenas han muerto en la RAAN sin haber tenido acceso a los servicios de salud

José Garth Medina

Corresponsal/Triángulo Minero
departamentos@laprensa.com.ni
La exclusión, la extrema pobreza, la falta de acceso a los servicios básicos y el desempleo que impera en las comunidades y pueblos indígenas del Caribe de Nicaragua y el área Centroamericana son los principales factores que han incidido para que indígenas adquieran el virus del VIH/Sida, afirmó la rectora de la universidad Uraccan, Alta Hooker Blandford, en el V Congreso Centroamericano de Personas que Conviven con el VIH/Sida, realizado en Managua.
La académica dijo que “el VIH/Sida y su impacto sobre las poblaciones indígenas y afrodescendientes no es más que otra manifestación de la falta de justicia y equidad, es el resultado de la exclusión a la que estamos siendo sometidos”.
Marisol Carlson, coordinadora de la Comisión Regional de Lucha contra el Sida en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), considera que los programas de prevención de agencias internacionales no están llegando a las comunidades más alejadas, por lo que han muerto más de 50 indígenas en la RAAN con el virus del VIH/Sida, entre ellos algunos niños, sin haber recibido atención de salud.
“Tenemos que entrar a las comunidades, no estamos llegando a las comunidades afectadas, donde hay muchas personas infectadas y no reciben atención médica”, declaró Carlson.
MIGRACIÓN PELIGROSA
La cercanía de la Región Autónoma Atlántico Norte con Honduras y la migración constante en los municipios de Waspam y Puerto Cabezas, son otros factores que han incidido para que la población costeña nicaragüense adquiera el virus, según Marisol Carlson.
El poeta e historiador costeño Avelino Cox comentó que la medicina occidental debe combinarse con la medicina tradicional indígena, para luchar juntos en el combate contra la epidemia del VIH.
El tema del Sida es complejo para las comunidades indígenas, pero últimamente hay más conciencia sobre él. “Los médicos tradicionales siguen proponiendo ver casos concretos para trabajar, es necesario trabajar conjuntamente entre un médico occidental y un tradicional, de confianza, para trabajar el tema”, indicó.
PROGRAMAS PERTINENTES
Las promociones de prevención en el Caribe no han sido convincentes porque hay jóvenes que rehúsan usar el condón, por lo que falta una propuesta, que salga de los pueblos indígenas, para prevenir la epidemia, en vez de programas que son elaborados desde otras culturas, plantearon en el foro.
El Ministerio de Salud en la RAAN registra 128 casos diagnosticados de personas infectadas con el VIH, pero sólo 16 reciben los retrovirales, que son comprados con recursos del fondo global. Han muerto 50 de esas personas, dijo Yadira Marley, subdirectora del sistema local integral en salud (Silais).
ATENCIÓN INTEGRAL
La clínica Bilwi tiene un trabajo de promoción y prevención desde el año 1993. Actualmente están trabajando en una atención más integral a las personas que conviven con el virus y atienden a 73 comunidades del municipio de Puerto Cabezas y Waspam, informó el doctor Domingo García, director de esa clínica.
El doctor García agregó que la clínica atiende a 73 personas infectadas, que les garantizan la consejería y los retrovirales por medio de convenio con el Minsa. La mayoría de los infectados son varones y el 40 por ciento mujeres; la población más afectada es de la etnia miskita, seguida del mestizo y en menor grado mayangna y creole. Los municipios con mayor incidencia son Waspam, Bilwi y el municipio de Rosita.

Proponen crear mecanismos



El costeño Eddy McDonald señaló que urge que los organismos internacionales busquen mecanismos relacionados al financiamiento sobre el tema del VIH/ Sida en comunidades y pueblos indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua y en Latinoamérica.
Comentó que se debe crear un organismo donde estén involucrados indígenas de América Latina, para que los recursos destinados a la lucha contra el Sida lleguen a los pueblos indígenas.
Agregó que el tema del VIH aún no está dentro de la agenda de las autoridades municipales y regionales, en la Costa Caribe nicaragüense, y ese debe ser un tema que debe ser incluido en las políticas para las comarcas.


Hasta avanzadas horas de la tarde siguen los enfrentamientos entre carabineros y comuneros Mapuche del sector.
publicado por Comisión de Comunicaciones el 10 de noviembre de 2007
Marri marri kom pu che.
Arauco- Hoy, sábado 10 de noviembre de 2007, a las 6.00 am, alrededor de 600 comuneros mapuche realizaron un corte de ruta en el sector de Huentelolén , en apoyo a la huelga de hambre que los prisioneros políticos mapuche iniciaron a partir desde el 10 de octubre, y en el marco del inicio de recuperación de tierras de las comunidades Lleu lleuche del sector de Arauco.
Un alto contingente policial llegó al sector, premunido de carros lanzaaguas, zorrillos, buses y tanquetas. Durante las primeras horas de la mañana se mantuvieron pasivos hasta alrededor del medio día, donde comenzaron a reprimir la movilización y comenzaron los enfrentamientos
Esta noticia sigue en desarrollo.
Hay hasta el momento varios heridos por los balines antimotines disparados por carabineros y las bombas lacrimógenas.
Pese a la cruda represión ejercida por carabineros, los comuneros mapuche han sido capaces de mantener cortada la ruta que une a Tirúa con Cañete, sin ser desalojados del sector por la policia uniformada.
Hasta el momento continúan las escaramusas. No se registran, hasta esta hora, detenidos.
El llamado es a estar atentos a lo que pueda acontecer. Chaltu mai, pewkayal.

--
Organización Mapuche Meli Wixan Mapu
(De los Cuatro Puntos de la Tierra)
http://meli. mapuches. org - meliwixanmapu@ gmail.com
Andes 2647. Santiago Centro
fono celular: 08 470 44 32/ 08 878 69 28 / 09 337 66 96.

Comunidades rechazan proyecto de Ley Indígena

Adital -
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) rechazó, más una vez, el proyecto de Ley Indígena, elaborado por la Secretaría de Gobernación y Justicia y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el que ha venido promoviendo a través del Programa de "Apoyo" a los pueblos indígenas de Honduras (PAPINH). Para la organización, el objetivo del proyecto es "de profundizar aun más el saqueo de los recursos naturales de los Pueblos Indígenas y Negros de Honduras"
En nota de prensa, la organización hace un llamado al Congreso Nacional para que no apruebe el proyecto de ley, lo cual califican como lesivo a la comunidad indígena. El COPINH desmiente al BID, quién afirma tener consultado diferentes Pueblos Indígenas y Negros de Honduras para crear el proyecto. "EL COPINH, Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y otras instancias de verdad representativas de los pueblos, jamás han sido consultado al respecto", afirmó. De acuerdo a la COPINH, el proyecto ha tenido la participación solamente de "algunos lideres indígenas que en muchas oportunidades reciben salarios como consultores del BID".
Según la entidad, esto tipo de consulta "es una violación al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en la parte de las disposiciones generales abordan la obligación de los estados que han ratificado el Convenio a consultar a los pueblos". "Si en realidad quieren apoyar a los Pueblos Indígenas y Negros que cumplan y faciliten el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT para lo que deberían de adecuar el resto de la legislación nacional", pide el Consejo.
En comunicado divulgado el último 25 de octubre, OFRANEH también haz referencia a la falta de consulta a los pueblos indígenas y negros, lo que, según ella, va en contra también al artículo 3 de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblo Indígenas, aprobado el pasado 13 de septiembre, por parte de Naciones Unidas, en donde está señalado que "los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y en virtud de ese derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural".
Mientras la Declaración reconoce un conjunto de derechos colectivos específicos de los pueblos indígenas, que se encuentran por encima de las leyes nacionales, para la OFRANEH, la Ley Indígena no deja de tener una gran cantidad de omisiones, ya que muchos de sus artículos no sobrepasan el derecho dispositivo, contraponiéndose especialmente los capítulos sobre tenencia de las tierras y el acceso a los recursos naturales y al derecho imperativo de los Convenios.
Conforme denuncia la nota de OFRANEH, la Ley Indígena financiada por el BID permitiría la entrega de los hábitats funcionales de los pueblos indígenas a las empresas extractivas. "Los artículos V y VI, están impregnados de una solemne actitud de servilismo, manteniendo los parámetros de colonialismo que han socavado la existencia de nuestros pueblos", señala.
La entidad informa que participó en un principio en la elaboración del borrador de la Ley Indigena, pero se ha retirado "ante la falta de seriedad de los organismos participantes y la docilidad de los indígenas convocados, los cuales engañados por las cuentas y espejos de un proyecto de ‘desarrollo indígena’ dejaron a un lado el concepto de autodeterminación".


Por la cohesión e inserción social de nuestros pueblos



Por Aixa Alfonso Guerra

[09.11.2007]- Actualización 11:20 am de Cuba
La Cumbre Social por la Amistad e Integración de los Pueblos , es promovida por varias organizaciones sociales que se complementan con la Alianza Social Continental – ASC, que incluye movimientos progresistas de las Américas, con el fin de intercambiar informaciones, definir estrategias y promover acciones conjuntas para la búsqueda de modelo de desarrollo alternativo y democrático.
Cuenta esta Cumbre Alternativa, con una amplia participación. Están presentes en la misma, la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, junto al Parlamento Indígena de América PIA. Éstos movimientos consideran que la XVII Cumbre Iberoamericana de Presidentes que está sesionando en Santiago de Chile, ofrece una propicia oportunidad para que los Pueblos Indígenas aborden sus propios asuntos y pongan de relieve sus principales preocupaciones que les afectan y a la vez exhortar a los jefes de Estados de Iberoamérica a buscar soluciones a los problemas graves que afectan a la región.
Para los pueblos indígenas representa una prioridad en la agenda establecer el diálogo, con el fin de fortalecer cada vez más, las alianzas del movimiento en la región. Lograr una estrategia común para exigir los compromisos internacionales de los gobiernos en lo relativo a los Objetivos del Desarrollo del Milenio ODM sobre la erradicación de la pobreza, el compromiso internacional referente a la implementación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del mundo, adoptada el día 13 de septiembre 2007, en la LXI Asamblea General de Naciones Unidas.
Cuenta – este Encuentro- con la presencia de personalidades de gran prestigio en el Continente, intelectual, artista, Presidentes de gobiernos populares y progresistas, entre los que se incluyen el de Venezuela Hugo Chávez, y por Cuba el Vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage.
En los últimos años, unido al creciente desarrollo de la conciencia y la movilización popular en el Continente, estas Cumbres Alternativas han ido profundizando sus estrategias en la búsqueda de soluciones a los problemas más acuciantes del hemisferio, en especial los que inciden directamente en las políticas sociales y en el derecho de los pueblos a que se les reconozca sus posibilidades de inserción y participación en la sociedad.


Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi
Para visitar tu grupo en Internet
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/


Estimados amigos y estimadas amigas: reciban mis saludos fraternal. Comparto con ustedes algunas reflexiones sobre la declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sea todo para generar debate en torno de cómo se podrá implementar dicho instrumento y para que los Estados cumplan con sus compromisos asumidos en dicha declaración.

Un atento saludo.

Juan Leon

10/04/2007 Global:
Alainet.org Osvaldo León
Derechos -Entrevista
Global: De la Declaración a la Convención de Pueblos Indígenas. Entrevista a Juan León Alvarado
"Ahora muchos delegados indígenas hablan de que el reto para la OEA es elevar el contenido de la Declaración de la ONU en muchos aspectos".
Juan León, embajador de Guatemala en Ecuador, participó por años en las negociaciones de la Declaración.
Tras 20 años de negociaciones, el pasado 13 de septiembre la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, con el voto favorable de 143 países de los 192 que integran el organismo internacional. El documento, que contiene 46 artículos, marca un primer e histórico paso en un proceso de años, "no obstante que nos hubiera gustado que esa Declaración se dé tal y como salió del Consejo de Derechos Humanos, pero, al estar en una cancha que no es la propia de los pueblos indígenas, sino de los Estados, resulta natural que éstos quieran asegurarse algunos marcos jurídicos", señala Juan León Alvarado, quien considera que el siguiente paso debería ser una convención.

A continuación el diálogo que sostuvo con ALAI este indígena maya kiché, actual Embajador de Guatemala en Ecuador, que participó por años en las negociaciones de tal Declaración y hasta meses atrás presidió el Grupo de Trabajo sobre la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA.

- Hay voces indígenas que señalan que la Declaración que acaba de adoptar la ONU, prácticamente no sirve para nada. ¿Qué es lo que ella ofrece a los pueblos indígenas?

Yo creo que, más que ver los errores, es preciso valorar que se trata del primer instrumento en el derecho internacional que existe, no hay otro. Está el Convenio 169 de la OIT, pero sabemos que eso quedó anulado totalmente ahora frente a esta Declaración. Al leer la totalidad de los artículos, yo diría que unos 42, 43 son favorables totalmente a los derechos de los pueblos indígenas. Hay algunas cláusulas limitativas como la cuestión de la unidad territorial, la unidad política de los Estados, pero como hemos dicho en estos foros, el día que un pueblo indígena quiera tomar su decisión de hacer un Estado propio, lo hará conforme a otros instrumentos, no tiene que utilizar esta Declaración.

De hecho, ese fue el entendimiento para aceptar que se incorporara este lenguaje en la Declaración, pero ahí hay una fortaleza al momento de que en el artículo 3 se menciona el derecho a la libre determinación de los pueblos. El reconocimiento a los pueblos indígenas como pueblos, da la oportunidad para que los propios pueblos indígenas lo hagan efectivo, a través de luchas nacionales, porque lo que da esta Declaración es el marco general, no resuelve nuestros problemas, pero establece lineamientos, puntos de acción para que las organizaciones, los líderes, las autoridades tengan un norte. Y para mí, el parámetro que viene para cada país es la lucha para que en las normas internas se reconozca ese estatus de pueblos a cada uno, yo creo que eso es lo más fundamental.

Asimismo, pues al principio no se reconocía, en esta Declaración quedó plasmado el derecho sobre los recursos naturales de diferente índole, y ahí hay administración, posesión, uso, y creo que eso también es otra forma de cómo los pueblos indígenas van a declarar, más que pedir al Estado, que se les reconozca este derecho. Esto es, cómo los pueblos indígenas dicen: esto es mío, porque así lo dice la Declaración de Naciones Unidas sobre Derecho de los Pueblos Indígenas. Entonces, ahora hay una nueva dinámica para declarar suyo lo que tiene, sin tener que pedirle al Estado. Este es otro paso que los pueblos indígenas tienen que dar, en la medida en que estén unidos, que haya claridad, pues bien podrían decir ante un notario, nuestro territorio va aquí, así que usted nos hace nuestra escritura pública o privada sobre esta propiedad; para mí eso es una ventaja que nos ofrece ahora la Declaración, esté o no reconocido en los derechos, en la constitución.

Respecto a la autonomía y autogobierno, que es un doble reto para nosotros como pueblos indígenas, primero es si realmente seguimos manteniendo las estructuras, los principios, las normas, la filosofía, los sistemas propios nuestros o ya nos abrimos y ahora no somos más que una mezcla de normas occidentales y normas indígenas.

Si el reto es haber logrado mantener la estructura de gobierno, la propia filosofía, las propias normas de cada pueblo, también es otra forma de declarar cual es nuestro gobierno. Y repito, no pedirle al Estado, sino declarar, como hacen muchos pueblos en Ecuador, pues tienen sus autoridades propias, quien dirige la vida de la comunidad, cómo toman sus decisiones, y eso ofrece la verdadera posibilidad de que haya gobiernos plurales en todos nuestros países. Entonces si un pueblo está bien organizado podría decir al Estado, a las instituciones, etc. ustedes no van a establecer negociaciones con otra gente individual más que con nuestro propio gobierno, como lo hacen los Kunas de Panamá, por ejemplo. Este es otro punto concreto, y así podríamos hablar de la espiritualidad, de la educación, del sistema de salud.

Así que, la declaración en su conjunto ofrece una oportunidad para hacer, ya no tanto para pedir. Reitero, aunque no estén en las constituciones, en las normas legislativas, los pueblos indígenas bien pueden tomar este instrumento para decir esto es lo hay que hacer.

- Como has señalado, estás acciones se perfilarían sobre todo en el plano nacional. ¿Cuáles serían los nuevos desafíos en la esfera internacional?

Considero que lo que tienen que hablar los representantes indígenas es: si nos quedamos solo con la Declaración o damos un paso hacia la Convención, para que, en aquellos países que existe mucha reacción negativa de los gobiernos, donde no quieren saber nada de pueblos indígenas, pueda ser coercitivo en un momento determinado. Una convención ofrecería la oportunidad a todos los Estados y a los pueblos indígenas de ponerla en práctica, de establecer marcos o mecanismos de control para ver si los gobiernos cumplen o no cumplen, etc.

No he platicado con los dirigentes que han participado en este proceso, pero ojala no dejen pasar mucho tiempo, porque hay una dinámica que dejó muy abierto el camino, con mucha experiencia de diálogo, de negociación; los delegados de gobierno no están desligados del proceso de derechos de pueblos indígenas, saben, conocen… y ojala que se pueda seguir en este proceso de ampliación de instrumentos para los pueblos indígenas. Y es que tenemos que basarnos en los principios naturales de la vida, de que todos son procesos, que nada es acabado, que es un pequeño paso que dimos y por eso a lo mejor la convención podría ser el segundo paso, y más grande.

- En su reciente intervención en la Asamblea General de la ONU, el presidente boliviano, Evo Morales Ayma, pidió a este organismo convocar a una Cumbre Mundial Indígena. ¿Cómo miras esta iniciativa?

Habría que definir la agenda. A lo mejor una cumbre que Naciones Unidas convoque pueda ser para que se discuta el plan de acción de implementación de la Declaración, eso pudiera ser un buen tema, porque si llegamos solo a dar discursos, denuncias de lo que nos pasa en cada país, creo que eso no tendría ningún sentido. Pero si nos fijáramos el objetivo de hacer el plan de acción y el plan de implementación de la Declaración y que esa resolución de los pueblos indígenas pudiera ir a la siguiente Asamblea General de la ONU, eso si tendría sentido, porque el punto en común que nos convoca a todos los pueblos indígenas del mundo, es la propia Declaración. Incluso eso podría servir para hacer negociaciones después a nivel de cada país, de cada Estado, decir: bueno, esto fue lo que salió, usted que va hacer.

Ahora, cómo lo vamos a trabajar, quién lo va a trabajar, ese sería el temor porque la ONU también limita recursos hacia los pueblos indígenas. Además, tendríamos que pensar en que etapa se puede hacer esa cumbre, tal vez, no plantearlo tan inmediato, pero tampoco tan a largo plazo, la cosa es que nos dé tiempo, por ejemplo, como se hizo con la Conferencia Mundial contra el Racismo y la Discriminación en Sudáfrica que tuvo procesos preliminares regionales y en la medida de lo posible se eligieron los representantes que podrían participar. Si dejamos en manos de la ONU, casi estoy seguro que se va a escoger a los representantes, yo no tengo nada contra ellos, pero mejor si abrimos el proceso un poco más amplio.

- A propósito, hay algunas organizaciones que están proponiendo que en la ONU no se suprima el Grupo de Trabajo sobre pueblos indígenas. ¿Cuál es tu criterio?

El problema es que el Grupo de Trabajo ya está suprimido, porque la Comisión de Derechos Humanos ya no existe y, por tanto, todo lo que dependía de tal Comisión; el pensar que todavía existe es un poco de engaño a nosotros mismos. Lo que tenemos que pensar ahora es qué crear en su lugar, no es que sustituya porque eso ya no existe. Algunos amigos indígenas han propuesto que haya un Consejo Indígena para el Consejo de Derechos Humanos, no entiendo muy bien como es la propuesta, pero serían como cinco expertos indígenas que estarían ligados al proceso de trabajo del Consejo haciendo propuestas, viendo cómo se podría ampliar demandas, aspiraciones, que instrumentos se podrían hacer para los pueblos indígenas.

Pero le tengo un poco de miedo a ese tipo de órganos, porque se reduce al final de cuentas a personas y máxime si son expertos indígenas, pues en el área internacional nos movemos con una soltura porque no hay una estructura formalizada, no hay un mecanismo de decisión en donde participemos todos los países para ver quién sería nuestro representante como experto. Entonces, ahí hay una limitación que tendríamos que platicar más de cómo no se reduce la participación indígena a una cuestión meramente individual o de expertos.

Además tenemos el problema de que el Consejo y la ONU misma no quieren abrir más el campo para otros órganos para los pueblos indígenas, algunos dicen: pues ya está el Foro Permanente, con eso es suficiente, y no quieren abrir más.

Ahora, para trabajar la convención, yo creo que podría empezar en el Consejo de Derechos Humanos, así como se ha hecho, trabajar con los gobiernos, trabajar con las delegaciones, sacar una resolución y establecer ahí que haya participación de los pueblos indígenas como se ha hecho en la OEA. Creo que con eso es suficiente, no que tengamos que construir otro ente como el Grupo de Trabajo.

- ¿Pero no sería acaso el Foro Permanente el espacio adecuado?

Si el Foro fuera más dinámico, más ligado a los procesos nacionales y que realmente le hicieran caso, tal vez sería. Lamentablemente ha decaído mucho el trabajo, no ha logrado ser lo que se pensó en un principio como un ente que pueda dar directrices a la ONU, da pero nadie le hace caso. De modo que ahí estamos medio mal.

En todo caso, creo que habría que dar cumplimiento a la resolución de la Comisión de Derechos Humanos cuando se creo el Foro, que decía que a los 5 años tiene que evaluarse, si seguimos o no, y creo que sería la oportunidad. Pero pareciera ser que también hay algún acomodamiento ahí y ni los pueblos indígenas, ni los expertos del gobierno quieren que se evalúe, para no desestabilizar su pequeño espacio que ya han logrado, pero yo como parte de la discusión de creación de este Foro, yo si te diría que se haga esa evaluación para ver si es que nos sirve o no nos sirve o le damos otras directrices.

- ¿Y que nos puedes decir respecto al proceso de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la OEA?

Bueno, la dinámica en la OEA es bien compleja. Algunos párrafos ya están aprobados, algunos artículos que están ya finalizados, en términos de evaluación, yo diría que hay un 40 por ciento aprobado del texto, pero los que quedan son temas complejos, como el de libre determinación, la cuestión de recursos naturales, que aquí se mete el derecho, la propiedad sobre el subsuelo, es una de las diferencias entre la declaración de la OEA con la de la ONU, y eso vuelve compleja la situación.

Sin embargo, creo que ahora la luz de la Declaración en la ONU va a facilitar que se nivele el contenido de la OEA, pues caso de no lograrlo, los gobiernos y los pueblos indígenas tendrán que tomar una decisión si se sigue en ese proceso o se congela para hacer uso nada más que la de la ONU, porque ahora muchos delegados indígenas, no he escuchado de gobiernos, hablan de que el reto para la OEA ahora es elevar el contenido de la Declaración de la ONU en muchos aspectos. Si es por debajo, algunos piensan que es mejor dejar ahí el proceso.

En la OEA, por la participación directa y paritaria de representantes indígenas y de gobierno, se ha generado mayor confianza de diálogo y por eso es compleja la negociación, porque están participando tanto indígenas como gobiernos. En la ONU se eliminó esa parte; o sea, los representantes indígenas aunque influenciaban, quienes al final tomaron las decisiones fueron los gobiernos. En cambio en la OEA, el principio es que nada será acordado en la declaración, si es que los representantes indígenas no están de acuerdo. Ahora queda al frente Bolivia, en todo caso, yo dejé establecido la transparencia de participación indígena como de gobiernos, la paridad, pero si por avanzar en la negociación se elimina una de las partes, bueno ya es otra cosa, puede ser, pero entre gobiernos aún no se ponen de acuerdo.

Centro de Comunicación e Investigación Indìgena Chaskinayrampi
Para visitar tu grupo en Internet
http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/



1280Querid@s herman@s: Respetuoso saludo para Gabriela Gómez Ortiz. El
colectivo de Prensa Indígena les entrega su servicio informativo. Para
suscribirse o borrarse, debe dirigirse a: ewituri@prensaindigena.org.mx

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o
México: Carta al gobernador de Sinaloa sobre incumplimientos
México: Sale Magdalena García del penal
México: Atenco: Excarcelan a Magdalena García
México: En la gestión de Zedillo no se hizo justicia
México: Enlace de medios de comunicación indígena
Perú: Dólares y mas dólares revolotean
Chile: El borbón se altera
Chile: JSA frente a la Cumbre de los Pueblos
España: ¿Por qué no te callas, Borbón franquista?
Uruguay: Entre gallos y medias noches, OK a Botnia
Colombia: El invierno asedia al Pueblo Wayuú
Colombia: “El sueño del paraíso”
Puerto Rico: El 30 de octubre en la historia nacional
o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

México: Carta al gobernador de Sinaloa sobre incumplimientos
Recibido de Gilberto Vega Zayas, 11 de noviembre de 2007.

Al Gobernador del Estado, Jesús Aguilar Padilla
A los Diputados en el Congreso del Estado
Al Presidente Municipal Electo de Ahome, Esteban Valenzuela García

1.- Con fecha 3 de junio de 2005, con Acta número 19 de Cabildo en el
Orden del Día, punto número 5, se sometió a discusión y aprobación en
su caso, el Dictamen para cambio de uso de suelo del tramo G. Leyva a
los límites con la Casa del Centenario entre Callejón Varsovia y Blvd.
Rosendo G. Castro.

El Dictamen fue aprobado por unanimidad con las condicionantes de que
el ingenio azucarero entregara las escrituras del inmueble conocido
como La Casa del Centenario, y la donación de otro espacio contiguo
para una zona de esparcimiento, asimismo para que quede legalmente el
cumplimiento del punto 2 del Dictamen, que es la modificación del Plan
Sectorial de Zonificación de Los Mochis y su publicación en el
Periódico Oficial del Estado de Sinaloa y, que se derogue el que fue
aprobado y publicado el 13 de diciembre del 2000 en el Diario Oficial
No. 150.

De lo anterior, no se cumplió ninguno de los acuerdos y los mencionamos.

a).- No se escrituró la Casa del Centenario
b).- No se donó el espacio contiguo a la Casa del Centenario
c).- No se modificó el Plan Sectorial de Zonificación de Los Mochis
d).- No se publicó en el Diario Oficial del Estado de Sinaloa.

Por lo anterior, este acuerdo no tiene ninguna validez y ya está
construido. Es decir, la construcción del negocio denominado Toyota, y
con más razón el Burguer King, los cuales se sitúan dentro de este
predio de la Colonia Americana, se han realizado sin haberse dado los
pasos legalmente establecidos.

Es más, en el caso de Burguer King, ni siquiera se acordó el cambio de
uso de suelo de histórico a comercial, por lo que en la mañana
siguiente a estas demoliciones, los regidores se mostraron
“sorprendidos”, porque ni siquiera se les tomó en cuenta por los
compradores y los vendedores de ese terreno. De ello hay registro en
los periódicos de esa fecha. (Anexo 1 y 2)

2.- Con fecha 5 de enero de 2007, en el Diario Oficial El Estado de
Sinaloa número 003, se publicó el acuerdo de Cabildo del 15 de
diciembre del 2006, con el Decreto Municipal número 40, donde “se
declara de interés público la conservación del estilo arquitectónico
americano de la Colonia Americana de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa,
México”. Esto, más que modificar, o derogar, confirma el decreto
publicado el 13 de abril de 2000 en el Diario Oficial, en el que se
establece todo el predio de la Colonia Americana como Patrimonio
Histórico. (Anexo 2 y 3)

3.- El 6 de julio de 2007, con Acta No. 92, se aprobaron, en su punto
número 6, el Dictamen relativo al Plan Director de Desarrollo Urbano de
la Ciudad de Los Mochis, 2005-2007, y en el punto número 7, el Dictamen
relativo a la Colonia Americana.

4.- En el caso del punto 6 del Plan Director de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Los Mochis, fue publicado en el Diario Oficial del Estado de
Sinaloa No. 105 con fecha 31 de agosto de 2007, con el Decreto
Municipal No. 49.

En este decreto vale la pena destacar el artículo No. 7 que dice “el
Plan de Desarrollo Urbano 2005-2020 de la Ciudad de Los Mochis,
Municipio de Ahome, no podrá modificarse durante un año, contado a
partir de la entrada en vigor en el decreto”.

Y el tercero transitorio, que dice “la actualización del Plan Director
de Desarrollo Urbano 2005-2020 de la Ciudad de Los Mochis, Municipio de
Ahome, Estado de Sinaloa, se hará cumplir y obedecer por las
autoridades competentes. La falta de acatamiento de dicho plan será
objeto de las sanciones correspondientes.

El punto VIII del Art. 3º. “Preservar las reservas naturales como
espacios públicos permitiendo su disfrute por la sociedad en forma
consciente y ordenada”.

Como se podrá ver en este punto, la sesión de Cabildo se citó para
aprobar el Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Los
Mochis 2005-2007, y lo que se aprobó fue el Dictamen del Plan Director
de Desarrollo Urbano 2005-2020, por lo que no tiene ninguna validez
dicho acuerdo.

Y aun cuando esto fuera un error voluntario o involuntario, el mismo
Plan Director protege toda la arquitectura de la Colonia Americana. Lo
que significa, viéndolo del lado que sea, que las casas de la Colonia
Americana deben de permanecer intactas en su arquitectura, al menos
durante un año más, como lo señala el mismo Plan Director recién
aprobado. (Anexo 4)

5.- El punto séptimo relativo a la Colonia Americana, con base en el
punto anterior, no tiene ninguna validez, porque sigue prevaleciendo el
Plan Sectorial de Zonificación de la Ciudad de Los Mochis publicado el
13 de diciembre de 2000. Independientemente de lo anterior, el Dictamen
aprobado ha sido violado en todos sus términos, además de que no ha
sido publicado en Diario Oficial del Estado de Sinaloa.

»»Ejemplo:
El punto SEXTO dice: “El ayuntamiento tomará posesión del terreno
donado en forma inmediata, la escrituración de la misma área y de la
Casa del Centenario, serán en un plazo mayor a 45 días”. Este punto
tampoco se cumplió, pues ya pasaron más de 120 días. Por lo anterior, y
porque no fue publicado el acuerdo en el Diario Oficial, este Dictamen
no tiene validez.

Por otro lado, y como antecedente, el argumento del terreno del Blvd.
Centenario donde se autorizó la construcción de la gasolinera La
Pilarica fue precisamente porque no se había publicado en el Diario
Oficial el acuerdo de Cabildo.

Por todas estas anomalías y las referidas desde el inicio del
movimiento, este Frente de Defensa de nuestro Patrimonio Cultural,
representando a los más de 30 mil ciudadanos que firmaron para que esta
Centro Histórico se conserve en su totalidad, solicita a las
autoridades estatales; Congreso, al Gobernador del Estado, Jesús
Aguilar Padilla y al presidente municipal electo de Ahome, Esteban
Valenzuela García, dejen de prestar oídos sordos a esta problemática
que tiene ya más de 300 días sin resolverse y eviten la destrucción del
Centro Histórico de la Ciudad de Los Mochis, orgullo de los ahomenses.

Porque la solución, por todas las incoherencias y contradicciones en
acuerdos e incumplimientos y por lo visto y enumerado aquí, está en sus
manos.

Señor Esteban Valenzuela García, no esperamos que su digna tarea al
frente de los ahomenses durante dos administraciones se vea opacada por
decisiones mal tomadas por las actuales autoridades; por Su honorable
decisión de proteger y defender mediante el Decreto del 13 de diciembre
del año 2000, la defensa de nuestro patrimonio cultural e histórico,
apelamos a la conciencia de Usted y su equipo de colaboradores, a que
sigan defendiendo con dignidad los orígenes de nuestra ciudad, por lo
que esperamos realicen las gestiones apropiadas que conduzcan a
restaurar y conservar nuestro Centro Histórico: La Colonia Americana de
Los Mochis.

Por estos motivos ya fundamentados, este Frente Ciudadano ha
determinado poner en sus manos, en las de los diputados en el congreso
y en el gobernador Jesús Aguilar Padilla, la decisión de los ahomenses
por conservar su historia intacta.

No pretendemos disolver nuestro movimiento ni mucho menos abandonar la
lucha. Habremos de estar pendientes al llamado de la historia y señalar
en su momento y si así sucede, violaciones de acuerdos, reglamentos y
demás, que pongan en peligro nuestros símbolos patrimoniales. Porque el
patrimonio cultural es del pueblo; no se negocia.

Señor gobernador: No queremos otro fin de año fatídico para nuestra
historia, violador de reglamentos, acuerdos municipales y leyes de
Sinaloa. Señores autoridad, tienen menos de dos meses para evitar que
se consume este fatal historicidio. Los ahomenses ya han emitido su
veredicto: conservación total.

Frente Ciudadano de Defensa del Patrimonio Histórico, Cultural y
Ecológico de Ahome.
Noviembre de 2007•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

México: Sale Magdalena García del penal
(Por Javier Salinas y Gustavo Castillo, corresponsal y enviado)

La Jornada, 10 de noviembre.- Pese al gobierno mexiquense, se logró la
absolución, dice la abogada Bárbara Zamora. Exige mazahua liberada que
“primero se investigue y luego lo encarcelen a uno”.

Lo que “yo pediría al gobierno, lo que me gustaría ver en el país, es
que primero se investigaran las cosas y luego lo metieran a uno a la
cárcel, porque no es justo que te priven de la libertad y luego te
digan que eres inocente”, afirmó Magdalena García Durán, indígena
mazahua que fue considerada hace unos días presa de conciencia por
Amnistía Internacional, tras obtener su libertad absoluta al no
acreditarse ninguna de las acusaciones que el gobierno del estado de
México le imputó por su supuesta participación en el movimiento social
de San Salvador Atenco en mayo de 2006.

García Durán permaneció encarcelada 18 meses cinco días, acusada
inicialmente de delincuencia organizada. Como las autoridades no
pudieron comprobarle esa acusación, la involucraron en otros ilícitos,
como privación ilegal de la libertad, pero resultó inocente, y ante eso
le atribuyeron dos delitos más, pero tampoco se acreditó su
responsabilidad, porque fue detenida el 4 de mayo de 2006, cuando se
preparaba para vender fruta y frituras a los atenquenses.

Ayer, al salir de la prisión de Molino de Flores, en Texcoco, su primer
deseo fue quedarse en el plantón que mantienen habitantes de Atenco
fuera del penal, y demandar que las autoridades primero indaguen y
luego encarcelen, porque, si bien dijo que no será la primera ni la
única, “hay gente que tras 10, 15 o más años, sale absuelta”.

“Salgo contenta, pero también triste, porque adentro se quedó gente a
la que no conocía, con la que no tuve ningún contacto en Atenco, pero
que aquí conocí, y con la cual compartí muchas cosas.” García Durán
reside en el municipio de Chimalhuacán; su error fue haber ido a
comerciar el 4 de mayo de 2006 a Atenco.

“He perdido mucho tiempo, me lo robaron a mí y a mi familia, a mis seis
hijos, a la menor que tiene 13 años, y mis nietos que nacieron mientras
estuve presa”, señaló al ser entrevistada al traspasar la aduana de
vehículos del penal.

Entre lágrimas, pidió que se haga justicia para los 184 detenidos en
San Salvador Atenco, de los cuales 23 siguen presos (tres en el penal
de máxima seguridad del Altiplano, antes La Palma, en Almoloya de
Juárez), mientras los otros 160, aunque están en libertad bajo fianza,
siguen sujetos a proceso penal.

La mazahua abandonó la prisión con el puño en alto, y tras ser recibida
por su abogada, Bárbara Zamora, recordó cómo fue detenida: “Yo estaba
dentro de la camioneta en que transportaba mi mercancía. Llevaba papas,
chicharrones, sandía, mango, piña. Ya iba a empezar a preparar mi
mercancía, cuando de repente muchos granaderos -parecían hormigas
corriendo- golpearon la camioneta con sus armas y toletes.

Me bajaron, me patearon, me amenazaron, me dieron de toletazos, hasta
me robaron mi cadena con la imagen de la Virgen de Guadalupe y San
Judas Tadeo. “Me dijeron que me iban a matar como un perro, que me iban
a cortar la cabeza. Luego me agarraron de la trenza y arrastraron por
la calle hasta una camioneta. “Luego me pasaron a un camión que ya
traía gente tirada. No quería pisarlos porque estaban ensangrentados.
El olor era penetrante.

Entonces dos mujeres policías me dijeron ‘pásale para acá, ahorita te
vamos a cortar la cabeza’. Me arrastraron a la parte trasera del
camión. Así como iba, encima de varios, muchos fueron echados arriba de
nosotros. Ya no podía respirar y le pedía mucho a Dios que se movieran
un poco. Un comandante subió al camión y ordenó a los policías que ya
dejaran de hacer su desmadre, pero también les dijo ‘si alguien se
mueve, mátenlo’.”

Tras la liberación de García Durán, la abogada Bárbara Zamora recordó
que la excarcelación se logró luego de promover cuatro amparos y la
celebración de 100 audiencias “manipuladas y con actuaciones parciales
de los jueces locales que obedecieron consignas del gobierno estatal”;
por lo que tuvo que ser la decisión del titular del juzgado noveno de
distrito con sede en Nezahualcóyotl, Mauricio Torres, la que obligó a
las autoridades mexiquenses a reconocer la inocencia absoluta de la
mazahua.

Magdalena García Durán al salir ayer del penal Molino de Flores Foto:
Yazmín Ortega Cortés•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

México: Atenco: Excarcelan a Magdalena García
(Por Lourdes Godínez Leal)

México DF, 9 de noviembre (CIMAC).- Considerada presa de conciencia por
Amnistía Internacional. Después de 19 meses de permanecer en los
penales de Santiaguito y Molino de las Flores, en el Estado de México y
Texcoco, hoy obtendrá su libertad la mujer mazahua Magdalena García
Durán, detenida el 3 de mayo de 2006 durante los operativos de San
Salvador Atenco, acusada por los delitos de ataque a las vías de
comunicación y secuestro equiparado de 6 policías.

Lo anterior fue confirmado por el señor Alfredo Desiderio, esposo de
Magdalena, quien explicó que su salida fue notificada por el Secretario
de Acuerdos del Juzgado que lleva el caso.

Luego de tres amparos presentados por su abogada, Bárbara Zamora, de
los cuales dos fueron negados y dictados nuevos autos de formal
prisión, la libertad fue otorgada por el Juez Noveno de Distrito con
sede en Nezahualcóyotl, Alberto Cervantes, tras considerar, como se
demostró fehacientemente por los abogados del caso, que no había
elementos suficientes que demostraran que participó en los hechos de
Atenco y por lo tanto, no debería continuar en prisión.

Durante la reclusión de Magdalena, Alfredo Desiderio organizó diversos
actos de protesta frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
donde entregó un documento a los ministros que demostraba que su esposa
no se encontraba en el lugar de los hechos el 3 de mayo (supuesta fecha
de su detención) y encabezó otros actos públicos exigiendo la
liberación de su esposa.

»»Los hechos.- Magdalena García considerada por Amnistía Internacional
en su reciente visita a nuestro país, como "presa de conciencia", es
oriunda de San Antonio Pueblo Nuevo, en el Estado de México y es
representante de la Organización Indígena Desarrollo Integral AC. Es la
segunda de 10 hermanos y madre de 7 hijos.

El 4 de mayo Magdalena salió a vender como de costumbre su fruta en San
Salvador Atenco junto con dos compañeros, quienes también fueron
aprehendidos por la policía en el operativo, sólo que ellos quedaron
libres luego de pagar una fianza por 14 mil pesos en tanto que
Magdalena García no alcanzó ni su libertad ni fianza.

Un día antes, el 3 de mayo García Durán realizó una visita a la
delegación Cuauhtémoc con el fin de revisar las áreas en que colocarían
unos puestos para vender sus mercancías, pero durante todo el proceso
se señaló que ella fue detenida el 3 de mayo en el primer operativo
"obstruyendo las vías de comunicación".

Pese a los amparos (en total 3) y las pruebas aportadas por Bárbara
Zamora, su representante legal, donde se demostraba la inocencia de
García Durán, los jueces negaron sistemáticamente su libertad.
Finalmente, hoy poco después del cierre de esta edición, Magdalena
estaría recuperando su libertad•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

México: En la gestión de Zedillo no se hizo justicia
(Por Gabriel León Zaragoza)

La Jornada, 8 de noviembre.- En la gestión de Zedillo no se hizo
justicia, afirma el obispo Samuel Ruiz García. En el crimen de Acteal
se busca negar la responsabilidad del Estado y el Ejército. El Centro
Fray Bartolomé documentó y denunció la existencia de paramilitares,
sostiene. El obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz
García, afirmó que durante el sexenio de Ernesto Zedillo “no se
investigó” con seriedad la matanza de Acteal, en el estado de Chiapas.

Desde entonces, agregó, se ha pretendido “negar la responsabilidad que
tuvieron las fuerzas del Estado y el Ejército”, y omitir la autoría
intelectual del ex mandatario en el crimen de lesa humanidad contra los
tzotziles. Consideró que el resultado de la indagatoria de esa
administración quedó “muy al margen de lo que en realidad sucedió”.

Acerca del debate que se ha dado sobre la revisión de los hechos que
cobraron la vida de 45 indígenas chiapanecos, Samuel Ruiz afirmó en
entrevista que “da la impresión” de que el Estado echó a andar una
maquinaria para borrar la historia, porque “se ha visto que hay una
complicidad en marcha, porque detrás de este articulista está alguna
indicación oficial. No se ve otra intención”.

Consideró que la actual administración federal carece de determinación
para alcanzar la verdad sobre las ejecuciones en Acteal, y “lo que
estoy viendo es que hay una complicidad, porque se quieren borrar los
hechos en lugar de que se haga una investigación a fondo”.

–A 10 años de los hechos, ¿cómo debe mirarse la masacre de Acteal?
–Un crimen lo es a 10 años o a 20, lo grave es que no se ha hecho
justicia y que recientemente alguien trata de borrar los
acontecimientos y las reflexiones sobre lo sucedido. La masacre no ha
tenido una investigación a fondo. Y parece que con el artículo
publicado pierde calidad el periodista que lo escribió, tratando de
negar acontecimientos que están a la mano.

“He dicho que un crimen no deja de ser un crimen, que no se ha
castigado adecuadamente y con ese artículo se ve claramente que hay
intentos y complicidad de no continuar investigación alguna. Por el
contrario, se pretende decir que los hechos no sucedieron.”

–¿Qué respuesta espera del gobierno federal en el décimo aniversario de
la matanza de Acteal?
–Nada, porque se ve que no hay justicia. Sin embargo, espero que haya
el reconocimiento de los hechos, la investigación adecuada y el castigo
de los responsables.
–¿El Estado echó a andar una maquinaria para borrar los hechos?
–Da la impresión.
–¿Quién podría estar interesado en que no se conozca la realidad?
–Eso sería cuestión de preguntarle al periodista: ¿quién le dijo que
escribiera?
–El ex presidente Ernesto Zedillo dijo en España que los hechos de
Acteal se investigaron con seriedad.
–No se investigó. Las indagaciones no fueron suficientes o quedaron
escondidas, porque los verdaderos responsables quedaron ocultos.
Inclusive él no deja de aparecer como responsable, puesto que estuvo al
tanto de las cosas. Se ve que hay una complicidad en el asunto y que se
quiere negar la responsabilidad que tuvieron las fuerzas del Estado y
el Ejército.
–¿Comparte la opinión del obispo Raúl Vera?, quien dijo que el autor
intelectual de la masacre de Acteal fue el ex mandatario, al que acusó
de cometer un crimen de lesa humanidad.
–No sólo la comparto, lo dije antes.
–¿Qué personajes estarían pendientes de ser investigados?
–Le toca al Estado decirlo, pero evidentemente son los que formaban
parte de la estructura oficial.
–¿Hará un llamado al gobierno calderonista para que retome las
investigaciones?
–No va a hacerlo. Lo que estoy viendo es que hay complicidad. Quieren
borrar los hechos en lugar de hacer una investigación a fondo.
–¿Ratifica que fue un crimen de Estado?
–Lo he dicho, basta investigar y ver las comunicaciones que se hicieron.
–¿Qué espera de la denuncia interpuesta ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos?
–Que haya alguna comunicación al Estado mexicano y que éste dé
respuesta.
–¿Qué elementos tuvieron en su momento para señalar la existencia de
grupos paramilitares?
–Lo de Acteal fue como la acción 22 y fue la más representativa. El
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé lo documentó, y en su momento
denunció su existencia, entrenados por el Ejército•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

México: Enlace de medios de comunicación indígena
(Por Olga Luz Restrepo)*

Actualidad Étnica. México, D.F., 7 de Noviembre.- Prioridad del
movimiento a nivel continental. Con la participación de más de cuarenta
medios de comunicación indígena de distintos países de centro y sur
América, concluyó el II Seminario Latinoamericano de Comunicadores
Indígenas, el pasado 31 de Octubre en el CCUT de la UNAM de Ciudad de
México, convocado por el Servicio de Información Indígena del Perú
(SERVINDI, IWGIA y el Programa Universitario México Nación
Multicultural de la UNAM.

El evento tuvo entre sus objetivos construir una agenda internacional
en comunicación indígena y estrechar los vínculos con medios de los
pueblos indígenas mexicanos, en desarrollo de los acuerdos establecidos
en el pasado encuentro de Buenos Aires que se realizó en Octubre de
2006, y dio como resultado el establecimiento de una Red de
Comunicadores indígenas de América Latina que ha dinamizado la difusión
de información relativa a los procesos de defensa de sus derechos
culturales, territoriales, ambientales, ecológicos y sociales hacia el
mundo.

Durante tres días, representantes de medios de comunicación propia de
pueblos indígenas y servicios informativos étnicos e indígenas de
Chile, Brasil, Panamá, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala,
México, Honduras, Nicaragua y Rusia, compartieron sus experiencias en
distintos medios tales como radios comunitarias, páginas Web, portales
y Periódicos digitales, medios impresos, video y agencias de prensa,
que demuestran su decisión de convertir en realidad su derecho a
informar y ser informados de acuerdo con sus cosmovisiones y
expectativas de vida.

Igualmente, el evento expresó la convicción y decisión de sus
participantes de trascender la retórica y hacer de la diversidad y de
la interculturalidad procesos vivos de interacción humana que
visibilicen y viabilicen el ejercicio de los derechos de los pueblos y
de los ciudadanos a una vida digna con equidad y justicia social, de un
desarrollo con sentido que elimine las barreras de la discriminación
social, étnica y cultural, y promueva relaciones de mutuo
reconocimiento y cooperación.

Los temas tratados giraron alrededor de la articulación de los
comunicadores indígenas y procesos de comunicación indígena, del
ejercicio del periodismo y las agencias de noticias, de los marcos
jurídicos que amparan o desarrollan el derecho a la comunicación, del
acceso de los comunicadores indígenas a los medios de información y de
la formación que requieren los comunicadores indígenas para enfrentar
el reto de informar, sensibilizar y transmitir conocimientos no sólo
dentro de sus comunidades sino en el contexto global.

Miembros de los pueblos Mapuche, kuna, aymara, maya, purépecha,
miskito, tzeltal, mixteco, náhualt, coconuco, mestizos y comunicadores
de pueblos originarios de Siberia encontraron sus corazones y también
participaron en una serie de conferencias preparadas por la UNAM: José
del Val, disertó sobre la comunicación indígena e intercultural como
productora de conocimiento, Fabian Romo habló de las tecnologías de la
sociedad de la información.

Carlos Zolla presentó el Sistema de Información sobre los pueblos
indígenas de la América (SIPIA), Olga Luz Restrepo centró su exposición
sobre la importancia de articular las experiencias de comunicación
indígena del continente, Jorge Agurto habló sobre la comunicación
indígena e Internet, Alfredo Seguel sobre el Derecho a la información y
a la comunicación, Mardonio Carballo sobre el acceso de los
comunicadores indígenas a los medios masivos, y Margarita Antonio sobre
la formación de comunicadores interculturales en Nicaragua.

Por su parte, el Diputado Marcos Matías y Genaro Bautista de la
Comisión del Seguimiento del Congreso Nacional Comunicación Indígena de
México, dieron un informe del avance de una legislación participativa
en su país, mientras que Alieda Calleja, Vicepresidenta de AMARC
compartió sus opiniones acerca del derecho a la comunicación indígena y
la construcción de una agenda de comunicación indígena.

De Colombia participaron Jeremías Tunubalá, miembro de la Asociación de
medios indígenas de Colombia ANCIC y de Radio Coconuco Stereo, y Luis
Carlos Osorio y Olga Luz Restrepo, directores del Periódico Digital
Actualidad Étnica, quienes expusieron su experiencia en la
implementación de redes de información que permiten un uso
complementario y cooperado de medios de distinta naturaleza como la
prensa escrita y la radio comunitaria.

Al respecto, Jeremías señaló cómo el noticiero de su radio se nutre de
la información que produce Actualidad Étnica y viceversa. A las
preguntas centrales del encuentro: ¿Para qué debemos articularnos?,
¿Cómo hacerlo, qué estrategias?, y ¿Cuáles son las tareas y desafíos?,
algunas de las principales respuestas y/o propuestas fueron:

»»¿Para qué debemos articularnos?
* Para No seguir con trabajos aislados y no repetir esfuerzos.
* Para armar un solo frente y dejar de preocuparnos por ser “cola de
león”.
* Para confrontar el cerco informativo de no pocos medios comerciales
de comunicación masiva.
* Para contribuir a la cohesión de la lucha indígena continental y
lograr incidencia política continental.

Reflexión: Construir un proceso de red sin considerar los ejercicios
existentes, es pensar que estamos partiendo de cero.

»»¿Cómo hacerlo, qué estrategias desarrollar?
* Desarrollar y consolidar los medios propios a nivel local como
potenciadores de nuestra identidad y proyectarlos al servicio de la
humanidad.
* Promover encuentros y seminarios que nos permitan identificarnos e
intercambiar experiencias.
* Realizar talleres y foros donde continuemos la reflexión sobre las
preguntas: qué comunicar, para qué, con quiénes, entre quiénes y cómo
comunicarnos.
* Fortalecer alianzas o articularnos como grandes medios masivos o
propuestas “empresariales” cooperativas o autosostenibles que
consoliden medios interculturales que contribuyan al encuentro entre
culturas y civilizaciones.
* Producir información de calidad en sus contenidos y forma,
desarrollando no sólo la denuncia sino también los conocimientos, la
espiritualidad y la sabiduría ancestral.
* No encerrarnos en nosotros mismos pues el objetivo es la comunicación
efectiva no sólo entre nosotros sino con los otros, con los no
indígenas.
* Respetar la diversidad y practicar el reconocimiento del otro y de lo
otro para tender puentes de comunicación con otros proyectos que apoyan
las luchas indígenas.
* Establecer alianzas con quienes no son de pueblos originarios, con
base en la defensa, promoción y ejercicio de los derechos.
* Hacer cada uno muy bien lo que hace.
* Establecer nodos o impulsores de enlace por país para el impulso de
las estrategias.
* Impulsar la realización de una Cumbre Continental de Comunicación
Indígena.

»»Las Tareas y Desafíos que tenemos:
* Compartir y difundir el directorio de participantes en los dos
seminarios
* Compartir y difundir pronto las conclusiones
* Comprometer impulsores o promotores en cada país del Enlace
Latinoamericano de Medios de Comunicación Indígena.
* Crear una coordinación que haga seguimiento e impulso al proceso
* Ubicar de las experiencias participantes, cuáles ofrecen su
plataforma para que circule la información.
* Armar un documento-propuesta continental que incluya sugerencias de
estrategias como aportes a los pueblos indígenas para su uso,
enriquecimiento o aplicación.

A pesar de la fraternidad y espíritu de unidad que reinó en el
encuentro, en el cierre se expresaron dos posiciones que pueden ser
interpretadas como complementarias o excluyentes, e invitan cuando
menos a una precisión conceptual que parta desde la misma convocatoria,
en el sentido de responder a la pregunta ¿qué se trata de enlazar?:

¿experiencias propias única y exclusivamente de los pueblos y
organizaciones indígenas?, ¿experiencias de comunicación indígena
independientemente de su procedencia, es decir, propuestas indígenas de
comunicación o de comunicación indígena?, ¿unas y otras?, ¿propuestas
de comunicación intercultural e interétnica e indígenas?

Como se ve, el orden de los factores en la construcción de la frase sí
altera el producto y plantea visiones políticas y filosóficas cuando
menos diversas; esto fue lo que alcanzó a esbozarse tímidamente en el
cierre del encuentro y lo que deberá ser objeto de reflexión para una
próxima convocatoria, de manera que haya suficiente claridad en los
participantes al respecto.

Es nuestra opinión que una comunicación indígena desarrollada sólo por
indígenas, encerrada sobre sí misma, tiene sentido sólo en los espacios
comunitarios; y que si se plantea esta actividad fundamental humana de
manera excluyente o fundamentalista puede ser más nociva que positiva
para los objetivos de lucha y posicionamiento socio cultural de los
pueblos.

Por tanto, desde nuestra perspectiva, siendo imperativos, válidos y
necesarios los esfuerzos de comunicación propia, desde sus fortalezas
éstos deben dar un salto cualitativo hacia la participación e inclusión
en medios multiculturales e interculturales que nos permitan construir
referentes comunes de humanidad y respeto a la diferencia, consensuar
perspectivas de vida y de mundo para enfrentar problemas comunes.

Es bueno recordar que los procesos de visibilización de la realidad de
los pueblos indígenas del continente, también ha estado asociado al
papel de comunicadores no indígenas, que desde medios comunitarios,
independientes e incluso desde medios masivos, a veces oficiales, han
contribuido al desarrollo de la política del reconocimiento de estas
comunidades.

La otra pregunta que surgió al final se relaciona con ¿quién está
legitimado para jalonar un proceso de coordinación y consolidación de
la comunicación indígena?: ¿entidades académicas?, ¿organizaciones
indígenas?, ¿ONGs u otras entidades privadas?, ¿coordinaciones de los
tres tipos de entidades?

Fue nuestra opinión que el proceso de comunicación indígena no debe ser
institucionalizado o cooptado por aparatos estatales o académicos que
le resten autonomía a los procesos y al ejercicio de este derecho por
parte de los pueblos indígenas.

Precisamente porque se trata de fortalecer los procesos de
interculturalidad, se deben buscar coordinaciones que involucren
diversidad de actores para que tengan una mayor proyección social sobre
la opinión pública, lo cual no obvia o excluye la posibilidad de que
los pueblos y organizaciones indígenas tengan también su propia
coordinación de procesos propios, en ejercicio del derecho que los
asiste a consolidar su proceso de manera autónoma.

Se trata entonces, simplemente, de allanar distintos espacios y esferas
de la comunicación, de llegar a múltiples públicos con diversos
intereses, pues no necesitamos convencer a los convencidos sino
precisamente a aquellos que piensan distinto y tienen prácticas y
actitudes excluyentes.

La próxima semana, encontrará en nuestra próxima edición un resumen
completo de las propuestas de las mesas de trabajo del encuentro, un
breve resumen de las principales exposiciones, audio y video del
encuentro, entrevistas y saludos de sus participantes a los lectores de
Actualidad Étnica•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

Perú: Dólares y mas dólares revolotean
(Por Mario Tabra Guerrero)

Recibido del autor, 11 de noviembre.- En el imaginario del gobierno.
Miente y miente que algo te creerán, parece ser la filosofía que siguen
los acólitos cínicos de las empresas transnacionales mineras.

“Crecimiento económico”, “chorreo económico”, “enemigos del desarrollo
y de la inversión”, “perro del hortelano”, “viejos comunistas”, “curas
rojos”, “fundamentalistas andinos” uno tras otro cliché son de los que
se agarra cada gobierno que se turna en nuestro vituperado y saqueado
Perú, con la única homogeneidad del continuismo neoliberal, ciego a los
dictámenes de la globalización determinada por las transnacionales.

Han pasado mas de dos décadas de globalización mundial, ¿y qué han dado
por resultado final? Si no es el aumento de la pobreza, del desempleo,
la discriminación para el pueblo y la opulencia e insensibilidad de las
transnacionales que día a día se degradan más y con ello arrastran al
mundo entero hacia su destrucción total por el saqueo colosal de
nuestros recursos naturales.

El estribillo del cual se han colgado los gobernantes es que la
“inversión privada y si es minera nos dará la solución al problema de
la pobreza” no es más que una falacia más de las que nos tienen
atiborrados los séquitos del gran capital extranjero.

Tanto el presidente Alan García como su premier Jorge Del Castillo
siguen mintiéndole al país, ahora repiten y repiten que el Proyecto Río
Blanco invertirá 1,300 millones de dólares con los cuales aportará 130
millones de dólares anuales para el país y 65 millones de dólares para
Piura al año, esto lo ha dicho en Palacio de Gobierno, en el podio del
Congreso de la República cuando fue a sustentar el Presupuesto General
de la República para el 2008.

Y nos preguntamos por qué tanta mentira, cuál es el interés real de que
esta empresa saquée a como dé lugar nuestros recursos naturales y
destruya nuestros bosques de neblina y páramos productores del agua de
la Región y únicos del Perú.

Señores gobernantes, -si aun así se les puede llamar- ¿por qué siguen
mintiendo si en la página web del Proyecto Río Blanco
(http://www.rioblanco.com.pe/dp_canon.shtml) la empresa en su sección
Desarrollo Productivo, canon minero y regalías manifiesta sin rodeos
que “Río Blanco en sus 5 años primeros de producción recuperará su
inversión, por lo tanto no habrá pago por concepto de canon?

A partir del 6° año proyectamos utilidades, de las cuales, existirá la
posibilidad de reinvertir en las operaciones mineras, por ejemplo en el
incremento de la producción hasta en un 100 %” o sea a partir del 6°
año en que hallan utilidades habrá canon pero no como tal o como
impuesto directo sino como derivación del Impuesto a la Renta que
cualquier hijo de vecino paga al gobierno central.

Más claro no canta un gallo decimos en Ayavaca en cinco años ni las
comunidades, ni la región ni el país recibirán ni un solo dólar por
canon de Río Blanco. En cuanto a las regalías majaz dice que sus ventas
brutas proyectadas están estimadas en 500 millones de dólares anuales y
que en aplicación a la Ley de regalías mineras estarán aportando un
2,6% es decir de 13 millones de dólares anuales.

Entonces acólitos de las inversiones transnacionales mineras, ¿de dónde
sacan los 130 millones de dólares anuales que van a aportar al estado?
¿Y quién reparará el ecocidio que causarán las operaciones mineras en
ecorregiones productoras de agua, es decir de la vida, únicas en el
País? Si no revisemos qué ha hecho Zijin Mining en la China derramando
200,000 metros cúbicos de relave en su mina de oro Guizhou Shuiyindong
en el año 2006. Para muestra de cómo se comportará esta empresa en el
Perú basta un botón•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

Chile: El borbón se altera

Recibido de PCE, 11 de noviembre.- « ¿Por qué no te callas?» La cumbre
iberoamericana de Santiago de Chile ha sido escenario de una nueva
salida de tono de la diplomacia de la monarquía. Las denuncias del
presidente venezolano Hugo Chávez contra Aznar al que calificó de
fascista y acusó de haber apoyado junto con la patronal española, CEOE,
el golpe de estado reaccionario que intentó derribar su Gobierno en
2.002 , llevaron a Zapatero a exigir respeto para el truhán de las
Azores.

El Borbón, visiblemente alterado interrumpió después al presidente
Chávez exigiéndole silencio, con un impertinente: “por qué no te
callas” impropio en el representante de un Estado dirigiéndose al de
otro. Conviene no olvidar que España ya no tiene colonias en América y
sus representantes deben respetar a dirigentes de naciones soberanas
elegidos libremente por sus ciudadanos.

Esta actitud altanera y prepotente,es más inaceptable aún en el
representante supremo de un régimen que se amilana y acobarda cuando
trata con los representantes de las potencias imperialistas. El real
desliz ha comprometido también al Gobierno pues no en vano el artículo
64.2 de la vigente Constitución monárquica afirma: “Delos actos del
Rey serán responsables las personas que los refrenden».Así, que con su
inaceptable actitud, Juan Carlos demuestra ser, dos veces
irresponsable.

El presidente venezolano Hugo Chávez dijo públicamente lo que piensan
muchos, muchísimos españoles (y miles de ellos se lo hicieron saber en
las numerosas manifestaciones contra la guerra en Irak): el de fascista
es el calificativo que mejor define a quien implicó a su país en una
guerra, contra la opinión de la inmensa mayoría de los ciudadanos,
intentó engañar al pueblo con todo tipo de mentiras para ocultar su
responsabilidad política en el clima que propició los atentados del
11M, quien dirigió y dirige en la sombraun partido político, el PP
cuyo caldo de cultivo fue el franquismo, trufado de antiguos dirigentes
del régimen del asesino Franco, como Manuel Fragua Iribarne, y que ha
intentado e intenta impedir cualquier progreso social o político,
aliándose para ello abiertamente con los sectores más reaccionarios de
la ultraderecha.

Y lo mismo hizo en Venezuela, donde su Gobierno junto con el de los
EE.UU. apoyó el golpe de Estado contra Chávez. Y eso es de fascistas,
mal que le duela al Rey designado por Franco y el «talante »de Zapatero
se sienta sacudido. Siempre repiten los «consensuadores» de la
monarquía que el Rey está por encima de la lucha política, que nunca
toma partido; se ensalza su función moderadora...

Sin embargo que alguien dijera en esa cumbre una evidencia tan
meridiana como la esencia fascistoide del ex presidente Aznar, en un
contexto además en el que se denunciaba la clara injerencia de
semejante personaje en los asuntos internos de Venezuela, le ha
alterado hasta el extremo de provocar un incidente diplomático que
puede tener consecuencias negativas en las relaciones con las naciones
latinoamericanas.

La cosa ha llegado a mayores cuando el Borbón abandonaba el plenario de
la cumbre, visiblemente molesto por la denuncia del presidente
nicaragüense, Daniel Ortega, contra el embajador de España, al que ha
acusado de intervenir en las elecciones en aquel país para intentar
impedir el triunfo sandinista.

Juan Carlos de Borbón pierde los nervios y la calma diplomática ante
Chávez, representante (éste sí, elegido) de un estado soberano que no
rinde pleitesía y denuncia con claridad las intromisiones y manejos de
Aznar y de la CEOE (cuyo presidente es ese individuo que dijo al tomar
posesión de su cargo: «la mejor empresa pública es la que no existe »).

¿Cómo explicar la naturaleza tan sensible del monarca impuesto? No
demuestra esa sensibilidad cuando trata con otra gente: él que ha
alternado familiarmente con el mayor tirano y asesino que han parido
estas tierras, Franco; que ha tratado de hermano mayor al sátrapa
Hassan II, asesino del pueblo saharaui y tirano inmisericorde de su
propio pueblo marroquí; él que ha tendido la mano amistosa, a elementos
que las tenían manchadas de sangre (o de mierda) hasta el codo, sin que
ni un leve gesto ensombreciera su sonrisa, no ha podido soportar que
llamaran fascista a José María Aznar.

Quizá se trate de un acceso de apoyo interesado, no vaya a ser que
cualquiera le eche en cara su propio pasado y el origen de su trono. O
de simple solidaridad de clase.

Partido Comunista de España (Marxista-Leninista) Comité Central.
Madrid, 11 de Noviembre de 2007•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

Chile: JSA frente a la Cumbre de los Pueblos
(Pablo Herrero Garisto / Jubileo Sur Américas)

Minga Informativa de Movimientos Sociales, 7 de noviembre.- Jubileo Sur
Américas dice presente en la Cumbre por la Amistad y la Integración de
los Pueblos Iberoamericanos. Del 8 al 10 de noviembre se llevará
adelante en Santiago de Chile la Cumbre por la Amistad y la Integración
de los Pueblos Iberoamericanos, en paralelo a la Cumbre de Presidentes
de América Latina, España y Portugal.

Desde Jubileo Sur Américas nos queremos hacer presentes en esta Cumbre
para continuar con las discusiones que venimos llevando adelante junto
a los demás movimientos sociales sobre temas de suma importancia para
la región. Nos parece primordial darle continuidad a lo acordado en
anteriores espacios de articulación, como fueron las Cumbres de Mar del
Plata, Córdoba, Cochabamba, Asunción y como será la de Montevideo en
diciembre próximo.

Nuestra región vive hoy una coyuntura política que se empeña en
contrastar con la dictadura neoliberal de los noventa. Es una batalla
larga, pero que no se debe dar solo en el terreno económico, sino
también en el cultural. Debemos seguir construyendo pensamiento crítico
por fuera de la lógica del sistema. Hoy tenemos la posibilidad de
hacerlo y de que pueda hacerse realidad.

Nuestra red, con presencia en América Latina y el Caribe, desde 1999
viene sosteniendo la ilegitimidad de la deuda externa reclamada a
nuestros países y considerándola como un mecanismo de extorsión y
sometimiento a los mandatos de las Instituciones Financieras
Internacionales (IFIs), los bancos y las multinacionales para
acrecentar y resguardar sus intereses. La eterna deuda externa se ha
convertido a lo largo de estos años en una verdadera sangría de
nuestros recursos, riquezas, y en definitiva vidas.

Pero hoy se abre una nueva esperanza frente a esta realidad asfixiante
de la deuda y del círculo interminable de los intereses, de los
intereses, de los eternos intereses. El proceso estatal de Auditoría
integral de la Deuda Pública iniciado en el Ecuador, demuestra que es
posible manejar la problemática de la deuda externa con parámetros que
apunten a fortalecer la soberanía política y económica del país.

La voluntad política del Gobierno ecuatoriano de realizar la auditoría
es un paso fundamental que le da forma y hace real algo por lo cual
venimos luchando a lo largo de todo nuestro continente: la realización
de auditorías integrales y participativas de todas las deudas.

La implementación de las auditorías no es un fin en sí mismo, sino el
mecanismo que nos permite demostrar y poner en evidencia las
ilegitimidades e irregularidades con las cuales fueron tomados los
distintos créditos, a que intereses respondían, si efectivamente hacía
falta que fueran tomados, además de plantear el común denominador en
los distintos procesos de endeudamiento, porque todos responden a una
misma matriz de dominación y saqueo.

Por otra parte, la puesta en funcionamiento de un Banco solidario del
Sur al servicio de las necesidades de los pueblos de la región debe ser
un avance concreto en liberarnos definitivamente de entidades como el
Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyas nefastas
consecuencias conocemos muy bien.

Plantearse un banco soberano, que ayude a construir una nueva
arquitectura financiera y que a su vez consolide los procesos de
cambio iniciados en Venezuela, Bolivia o Ecuador debe ser el principal
objetivo. Si el Banco del Sur, que se está gestando y pronto verá la
luz, se plantea financiar megaproyectos como el IIRSA, que en los
hechos es la infraestructura que en su momento necesitaba el ALCA para
ponerse en marcha y hoy necesitan los TLC, sean bilaterales o
regionales, no será un verdadero cambio.

Como dice Eduardo Galeano, para hacer lo mismo, dejémoslos a ellos, los
neoliberales, que lo saben hacer mejor. Por eso le estaremos entregando
a los Presidentes, dentro del marco de la Cumbre, la segunda carta
abierta que hemos impulsado distintas redes, movimientos y
organizaciones sociales del continente, para que escuchen nuestros
planteos y aportes. Este es un paso primordial para que el banco tenga
un origen democrático que lo convierta en una alternativa.

También será oportuno en esta Cumbre Iberoamericana avanzar en la
discusión y análisis de lo que encierran las negociaciones de los
Tratados de Libre Comercio entre distintos países de América Latina y
la Unión Europea. Tal vez sea propicia la oportunidad para
“recordarles” a los presidentes de Portugal y España y al Rey mismo, la
inmensa deuda histórica y colonial que tienen con los pueblos
originarios de las tierras que estos días estarán pisando.

Deudas de más de 500 años, que siguen latentes gracias a la resistencia
y la lucha de los pueblos indígenas del Abya Yala. A las deudas
históricas, coloniales y culturales, se suman las deudas ecológicas y
sociales provocadas por las empresas transnacionales de capital
extranjero. ¿Desde qué lugar y parámetros, la Unión Europea se plantea
negociar estos Tratados de Libre Comercio?

¡Primero que paguen, reparen, restauren y salden estas deudas con los
pueblos de América Latina y el Caribe, quienes son los verdaderos
acreedores! Estos planteos de reparación y justicia los llevaremos al
Tribunal Permanente de los Pueblos que enjuiciará a las empresas
transnacionales europeas por su accionar especialmente en América
Latina y el Caribe, que se realizará en mayo de 2008 en Lima.

Esperamos que esta Cumbre sea un espacio que nos permita avanzar en la
discusión de la integración y las alternativas que nos planteamos y
necesitamos los pueblos. Esperamos también seamos escuchados y tenidos
en cuenta por nuestros Presidentes. Esperamos hacer posible esa otra
América/Abya Yala con la que soñamos.

Minga Informativa de Movimientos Sociales. http://movimientos.org/•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

España: ¿Por qué no te callas, Borbón franquista?
(José Manuel Martín Medem)*

Rcibido de Iván Salas Rodríguez, 11 de noviembre. Rebelión.- Si alguien
no tiene respaldo para callar a otro en las reuniones iberoamericanas
es el rey de España, que es el único jefe de Estado o de Gobierno que
no ha sido elegido por sus ciudadanos. Si alguien tiene razón en sus
intervenciones en la Conferencia Iberoamericana son los que acusan de
fascista a Aznar y denuncian la voracidad imperialista de las empresas
españolas en América Latina.

Contra Aznar es suficiente recordar su complicidad con Bush y sus
paseos en el avión del jefe de la mafia que desde Miami organiza los
atentados terroristas en Cuba y colaboró en sus campañas electorales.
Contra el rey Juan Carlos es suficiente preguntarle por qué no le pide
que se calle al monarca marroquí cada vez que manifiesta su estirpe
dictatorial.

Contra las transnacionales españolas sólo hay que recordarles que hacen
sus negocios en América Latina gracias a la complicidad con los
gobiernos que privatizaron las empresas que compraron en rebajas y con
la garantía de mercados cautivos. Contra la actitud de Zapatero lo más
evidente es que prefiere reconciliarse con Bush en lugar de facilitar
la nueva y auténtica integración de América Latina.

¿Quién le ha dicho al borbón franquista que tiene autoridad para
quitarle la palabra al presidente latinoamericano que más veces ha sido
ratificado por su electorado? ¿Por qué se enmierda Zapatero defendiendo
al fascista Aznar en vez de colaborar con la nueva insurgencia
latinoamericana?

En las hemerotecas puede comprobarse que el gobierno de Aznar y la CEOE
fueron cómplices de Estados Unidos en el golpe de Estado contra Chávez.
Y puede comprobarse también que todos los grandes medios de
comunicación aplaudieron aquel golpe y tuvieron que replegarse
amargados cuando se produjo el restablecimiento de la legalidad.

¿Les pidió el rey de España a los golpistas venezolanos que se
callaran? ¿Por qué no te callas, Juan Carlos?

Traducción al francés de Manuel Talens, revisada por Fausto Giudice:
http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=4097&lg=fr
Traducción al inglés de Ernesto Páramo, revisada por Mary Rizzo:
http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=4102&lg=en

*José Manuel Martín Medem es periodista español. El lector que desee
conocer más sobre sus posiciones periodísticas puede acceder a la
siguienteentrevista:
http://www.revistapueblos.org/spip.php?article365•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

Uruguay: Entre gallos y medias noches, OK a Botnia

Grupo Guayubira, Montevideo, 9 de noviembre.- Ante la confirmación por
parte del ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente, Mariano Arana, de que la planta de celulosa de la empresa
finlandesa Botnia en Fray Bentos quedó habilitada para comenzar a
funcionar, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, el Grupo Guayubira, la
Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) y
RAPAL-Uruguay rechazan rotundamente esa decisión.

Reiteran sus críticas a la profundización del modelo forestal y
celulósico, que conducirá a la muerte del anhelado proyecto del
"Uruguay Natural" y que atenta contra la Reforma Constitucional que
prioriza el uso del agua para consumo humano. En la jornada de este
jueves en Chile se dio a conocer oficialmente la decisión de otorgar la
habilitación a Botnia para poner en funcionamiento su planta en Fray
Bentos, sobre la margen oriental del Río Uruguay.

Botnia tiene plantadas unas 140 mil hectáreas de eucaliptos y planea
producir un millón de toneladas anuales de pasta de celulosa en lo que
será un gigante emprendimiento celulósico para nuestro país pero no el
único. Existen cinco proyectos más anunciados oficialmente (de las
empresas ENCE de España, Stora Enso de Suecia-Finlandia, Portucel de
Portugal, International Paper de Estados Unidos y Nippon Paper
Industries de Japón).

Otra compañía, la estadounidense Weyerhaeuser, con más de 140 mil
hectáreas forestadas en nuestro país con pinos y eucaliptos, ha
deslizado en varias oportunidades que no descarta la posibilidad de
construir una planta de celulosa. Uruguay se convertirá así en el
basurero de la producción de celulosa del mundo. Más allá de las
consecuencias medioambientales que el emprendimiento de Botnia pueda
traer, lo que se pone en jaque es el proyecto de un modelo de
desarrollo sustentable.

Es que este modelo forestal celulósico conduce a la escasez de agua en
las zonas con plantaciones de árboles, al deterioro del suelo, a una
creciente latifundización y extranjerización de la tierra y al éxodo
campo- ciudad de los pequeños productores rurales. Los monocultivos
consumen una gran cantidad de agua subterránea y reducen su caudal al
extremo, como ha sido denunciado en Rocha, Rivera, Tacuarembó, Río
Negro, Paysandú, Lavalleja.

En el caso más emblemático, los chacreros de Mercedes denuncian la
escasez de agua en sus tierras desde 1995. Como consecuencia de ello,
unas 150 familias deben ser asistidas por camiones surtidores de agua
potable de la Intendencia de Soriano, los cuales no llegan a cubrir de
todos modos las necesidades de los productores. A esto se suma la gran
cantidad de agrotóxicosque se utilizan en las plantaciones y que
contaminan el agua.

También se ha denunciado en varias oportunidades las paupérrimas
condiciones laborales de los trabajadores forestales y la ilusión de
crecimiento laboral que crean las empresas del sector, que en realidad
emplean mucha menos mano de obra que otros sectores del agro.

El proyecto de Botnia lesiona asimismo la ciudadanía del pueblo
uruguayo, que tendrá escasas posibilidades de que se tomen en cuenta
sus demandas contra la empresa en caso de contaminación, por la
vigencia del Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
de Uruguay y Finlandia, que beneficia a la compañía.A poco más de una
semana de realizados los comicios presidenciales en Argentina y a
espaldas a la cumbre de presidentes, el gobierno uruguayo otorga la
autorización a Botnia.

Lo hace luego de una extensa agonía, pautada por un conflicto
binacional sobre el cual se buscó centrar la atención, dividiendo los
ánimos de las ciudadanías de uno y otro país con un tinte xenófobo que
poco ha ayudado a discutir las cuestiones de fondo a las que arriba
referimos. Desde la Cumbre de Presidentes Iberoamericanos en Chile
nuestro país sentenció de muerte al Uruguay Natural y al modelo
productivo sustentable basado en la equidad social.

Por más información:
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay. María Selva Ortiz. 099 259 822 - 908
2730. agua@redes.org.uy -
Grupo Guayubira. Lizzie Díaz. 413 2989 - 410 0985.
info@guayubira.org.uy

Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida. Néstor Perdomo. 099
053 831. aguayvida@adinet.com.uy

Grupo Guayubira. Maldonado 1858. Montevideo 11200 – Uruguay. Tel: 413
2989 - Fax: 410 0985. http://www.guayubira.org.uy - e-mail:
info@guayubira.org.uy•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

Colombia: El invierno asedia al Pueblo Wayuú

Actualidad Étnica, Riohacha, Guajira, 07 de noviembre.- El fuerte
invierno que en los últimos días ha hecho estragos en varias regiones
del país afecta a varias familias Wayuú que tuvieron que abandonar sus
casas a raíz del desbordamiento del Río Ranchería uno de los más
caudalosos de la región. Según la Defensa Civil y otros organismos de
Socorro la ola invernal ha dejado más de 98.000 personas afectadas en
51 municipios del País.

En estas circunstancias se debe prestar un máximo de atención a este
fenómeno que afecta, sobre todo, a campesinos de escasos recursos;
aunque también en las grandes ciudades ha causado daños graves en
viviendas y sectores comerciales. Los Comités Regionales de Atención y
Prevención de Desastres, la Defensa Civil, La Cruz Roja, líderes
comunitarios, las mismas comunidades y otros organismos de socorro han
realizado una ardua labor para atender esta emergencia natural.

En la Guajira más de 60 wayuú en su mayoría mujeres y niños han sido
evacuados, debido a que la corriente inundó sus casas llevándose a su
vez alimentos y animales que encontró a su paso. Las comunidades más
afectadas hasta el momento son las de Cucurumana, Torokí y Mantekaí que
habitan la zona rural de Riohacha.

Es este sector de Riohacha los caminos están totalmente anegados y esto
ha hecho que muchas familias permanezcan aisladas y las que han podido
evacuar lo han hecho en lanchas en apoyo de la Defensa Civil y
organismos de socorro. Las comunidades que empezaron a verse afectadas
desde la semana pasada, permanecen en estado de alerta para prevenir
una tragedia.

Guillermo Iguarán, delegado del Comité Regional de Prevención y
Atención de Desastres de Riohacha dijo a Actualidad Étnica que unas
1300 familias permanecen es estado de alerta y en riesgo de ser
afectadas por las fuertes lluvias que han caído en la zona rural de
Riohacha y Manaure particularmente.

En Tierradentro Cauca los derrumbes han provocado el taponamiento de
algunas vías terrestres dejando a las comunidades incomunicadas,
informó para Actualidad Étnica el Tejido de Comunicaciones ACIN. Las
comunidades indígenas del Cauca también han sido afectadas por el
invierno, muchas familias han perdido cultivos y otras permanecen en
sus parcelas pero con temor y cautela ante las frecuentes inundaciones
en su territorio.

Por su parte Iguarán dijo que la mayoría de los caminos, en zona rural
de Riohacha, se encuentran completamente anegados, pero sin embargo se
ha podido atender la emergencia a pesar que algunas comunidades
indígenas permanecen incomunicadas. Los indígenas que tuvieron que
abandonar sus hogares son atendidos en el casco urbano de Riohacha
donde se construyeron, albergues - enramadas - provisionales, mientras
pueden retornar a su tierra.

Sin embargo Guillermo Iguarán considera que esta labor de regreso va a
resultar muy complicada porque el caudal del río solo volverá a su
cauce normal en más de un mes, si no se repiten las lluvias. Por lo
tanto se requiere ayuda humanitaria para atender la emergencia.

Esta es la segunda temporada invernal del presente año y según datos de
la Cruz Roja colombiana ha dejado hasta el momento 232 inundaciones, 78
deslizamientos, 75 vendavales, 4 avalanchas, una tormenta eléctrica y
más de 700.000 personas afectadas por lo cual hace un llamado especial
a la comunidad en general, para que junto con los Comités Locales y
Regionales de Emergencia (CLOPAD, CREPAD) desarrollen actividades de
Prevención.

La emergencia continúa en regiones de la Costa Atlántica, Valle y la
región Andina; mientras que los departamentos de Caldas, Valle,
Córdoba, Guajira, Magdalena y Bolívar pidieron al gobierno nacional
implementar las medidas y recursos en atención por inundaciones,
derrumbes de tierras y desbordamientos de los ríos.

El gobierno nacional dijo que destinará 32 mil millones de pesos para
atender la emergencia. Para esta misión los ministerios del Interior y
de Justicia, Protección Social, Medio Ambiente y de Transporte deben
aunar esfuerzos para atender de manera efectiva y rápida los más de
150.000 damnificados que deja esta última temporada invernal, según el
balance gubernamental.

Los derrumbes de tierra y taponamientos de carreteras mantienen
incomunicadas algunas regiones del país, en la región del Catatumbo la
vía entre Convención y Teorema afecta a los habitantes de la región ya
que empiezan a escasear los alimentos generando un elevado costo en los
precios de algunos productos.

Mientras tanto en la Guajira algunas mujeres Wayuú que salieron a
comprar alimentos para sus hijos temen por la vida de sus familiares
que se encuentran todavía en las zonas inundadas; ya que los organismos
de socorro no han podido llegar a algunas regiones a recatar las
personas en riesgo.

Por su parte Guillermo Iguarán dijo que todo el equipo de trabajo del
Comité Regional de Atención y Prevención de Desastres de la Guajira,
junto con la Defensa Civil, la Cruz Roja y otros organismos de socorro
adelantan labores de rescate y aúnan esfuerzos para que las personas en
riesgo puedan estar a salvo•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

Colombia: “El sueño del paraíso”
(Por Jorge García Fernández)

Actualidad Étnica, 07 de noviembre.- Película sobre la Inmigración
japonesa a Colombia. Es, sin duda, una historia fascinante e inédita en
el cine colombiano sobre por qué y cómo inmigró un grupo de orientales
a esta zona del país, explica Carlos Palau, sin embargo, el realizador
colombiano está molesto porque los exhibidores le han advertido que el
filme -que se estrenó hace una semana- no ha conseguido la taquilla
necesaria, lo que ocasionará que salga pronto de las salas.

Y también porque la gente le pregunta por qué la película no ha tenido
publicidad. "Pues porque no tengo plata", les responde enérgicamente el
realizador caleño. Palau conocía la historia desde hacía tiempo. Se la
había contado un amigo de origen japonés. Era un relato de amor entre
Isabel Sarmiento y Juzo Takeshima, joven filólogo japonés que se dejó
seducir por la novela María, de Jorge Isaacs, y soñó con que ese lugar
lejano y paradisíaco podía redimirlo de la pobreza.

Cuando Juzo Takeshima, durante los años veinte del siglo pasado, en un
Japón empobrecido por las guerras civiles descubre la novela María del
escritor vallecaucano, Jorge Isaacs, nunca se imaginó que el destino de
centenares de japoneses habría de cambiar sus vidas para siempre y
sobre todo la de él. Juzo Takeshima comenzó a traducir la novela, por
entregas, en la revista de la Universidad de Tokio, donde era profesor.

Fue con sus discípulos, que vislumbró la posibilidad de ir en busca de
las tierras de María, que el poeta Isaacs con gran belleza describía en
su magistral novela de finales del siglo XIX. Tampoco se imagino que
habría de vivir su propio amor imposible con Isabel Sarmiento, cuando
la conoce en Tokio, haciendo parte del entorno familiar de la
delegación diplomática de Colombia en ese país.

Nace en ellos una inmensa pasión en la misma medida en que la
traducción de María va avanzando. Ella misma contribuirá en traducirla,
como si estuvieran reescribiendo el texto de su propia tragedia.

Dos guerras habrían de separarlos. Primero la guerra de Japón con
China, y la otra, en la misma Colombia, una vez que Juzo Takeshima se
logra instalar en el Valle del Cauca, cuando nuestro país, aliado de
los Estados Unidos, rompe relaciones con Japón durante la Segunda
Guerra Mundial, viéndose la colonia japonesa, primero, perseguida por
conspiradores celosos de su éxito y luego, por orden del presidente
Alfonso López Pumarejo, confinada en un campo de concentración en
Fusagasuga, junto con los Alemanes e Italianos.

»»Ficha técnica y artística:
Director y productor: Carlos A. Palau.
Guión: Carlos A Palau y Sandro Romero.
Gerente de producción: Ángela Marken.
Fotografía: Juan Carlos Dávila.
Cámara: Harold Becerra.
Directora de Vestuario: Ximena Benítez.
Sonido: Hugo Bravo.
Reparto: Juyi Machida, Luz Marina Arcos, Jaime Riascos, Nao Suzuki.
Costo del proyecto: $1.394.000.000 (US$ 606.000).
Casa productora: Productora Cinematográfica Carlos A. Palau B.,
teléfono: (572) 8926440, celular.: 311 3403207, Correo electrónico:
carlospalau7@hotmail.com, Cali - Colombia.

Para ver más información sobre la película:
http://www.unapeliculadecarlospalau.com/ - 19 de octubre de 2007.

Tomado de:
http://inmigracionunaoportunidad.blogspot.com/2007/10/inmigracin-
japonesa-colombia-en-la.html•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o

Puerto Rico: El 30 de octubre en la historia nacional
(Por Héctor L. Pesquera Sevillano)*

Recibido de Melina Alfaro, 30 de octubre.- A muchos puertorriqueños y
puertorriqueñas -particularmente a los que nacieron despues de haberse
constituido el Estado Libre Asociado en el 1952- se nos escapa en el
recuerdo que hace cincuenta y siete años, el 30 de octubre del 1950,
numerosos combatientes nacionalistas decidieron lanzarse a la lucha
armada insurreccional con el proposito de libertar a Puerto Rico y
frustrar los planes imperialistas de imponernos el nuevo modelo
colonial que resultó ser el Estado Libre Asociado, vigente todavía.

El pueblo de Jayuya en la cordillera y la capital en el Viejo San Juán
constituyeron los focos revolucionarios mas candentes, aunque hubo
otros como Arecibo, Utuado, Naranjito, Peñuelas y Mayaguez. En Jayuya,
un grupo de nacionalistas, encabezados por Carlos Irizarry, Blanca
Canales y Elio Torresola, atacaron e incendiaron el cuartel de la
Policía.

En ese operativo hubo dos muertos, incluyendo a Irizarry. En Jayuya se
declaró la República de Puerto Rico y se izó la enseña nacional,
prohibida para la época. Jayuya se vio asediada por tierra y por el
aire, bombardeadapor la fuerza aérea de la Guardia Nacional. El dia
antes de los bombardeos el Presidente de Estados Unidos había
manifestado que los sucesos de Jayuya era un asunto interno de los
puertorriqueños.

El alzamiento tocó también los portones de La Fortaleza, residencia
oficial del entonces gobernador, Luis Muñoz Marín, donde cinco
nacionalistas murieron durante el ataque. Ademas de los muertos y
heridos, los sucesos provocaron el arresto y encarcelamiento de más de
mil personas. La Revolucion del 50 no obtuvo su objetivo principal:
Derrocar el gobierno colonial y constituir la República de Puerto Rico.

No obstante, la Insurreccion de Jayuya reafirmó nuestra voluntad de
lucha ante el mundo, denunció el carácter colonial de la Ley 600 que
incluía el establecimiento del ELA y paradójicamente, le dio poder de
regateo a Muñoz y su grupo para sentarse en la mesa de negociaciones
con Washington en una posición de mayor fortaleza para reclamar algunas
concesiones autonómicas para los puertorriqueños.

* Co-presidentedel Movimiento Independentista Nacional Hostosiano•

o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>o-^-o<•>-o
Prensa Indígena. "Con la mira en el futuro", les invita a leer
"Textos"; oir "Notas de radio"; a ver "Videos" relacionados con la vida
de nuestros pueblos, recabados especialmente para Ud. en la página:
http://www.prensaindigena.org.mx

No hay comentarios: